25 de abril de 2025 | Publica tus noticias | Todo el mundo cree en Dios cuando se menea el avión |
|
José Ignacio Lapido. El fracaso como punto de partida, el amor como dogma de fe.![]() José Ignacio Lapido, Lapido a secas, es un veterano maestro del rock en castellano, fino orfebre de la iconografía pop en su vertiente culta, adulta y maldita. Inspirado siempre a la hora de coger el lápiz, acertado en su transposición de una música en esencia anglosajona, Lapido es absolutamente culpable de crear sólidas composiciones trufadas de imágenes poderosas, evocadoras, que mantienen el equilibrio entre la esperanza y el abatimiento y que se meten en la piel como solo las buenas canciones pueden hacerlo. Lapido lleva ya diez años de carrera en solitario, aunque antes estuvo en los venerados 091 como guitarrista, su nuevo trabajo, Cartografía es la quinta entrega de una solvente discografía que tendrá lugar preferente entre los sibaritas musicales de este ingrato país, que por desgracia son pocos. Hablemos de Cartografía (08). Han pasado unos meses desde su publicación, ¿Qué valoración haces del disco a toro pasado? ¿Eres de escuchar tus grabaciones una vez editadas? La verdad es que no suelo escuchar mis discos. No sé cómo decirlo, es un tanto doloroso en el sentido de que al hacerlo, por mi mente pasan todas las circunstancias, buenas y malas, que se han dado para que esa grabación quede tal y como está: problemas del estudio, detalles técnicos Hasta que no pasa bastante tiempo y se me olvidan todos esos laberintos no puedo enfrentarme a mis propios discos con tranquilidad. Y la cuestión es que con Cartografía me siento muy satisfecho del resultado. En cualquier caso creo que los discos son fotografías musicales de un periodo muy concreto, lo que se intenta es que la belleza de ese retrato perdure mucho tiempo. Los textos me parecen muy poéticos (que no poesía), y rabiosamente loser ¿Dirías que la balanza se inclina más por el lado de la desesperanza (personal, universal) o el de la esperanza? Creo que lo he dicho otras veces: conforme me hago más viejo mi nivel de misantropía crece. Quiero decir que es posible que en mi juventud mantuviera cierta esperanza en la capacidad del ser humano colectivamente- para su regeneración. Ahora esa esperanza ha desaparecido casi por completo y sólo hay una puerta abierta al individuo. Por lo demás, la vida siempre guarda momentos que merecen la pena ser disfrutados, y esa es la pequeña esperanza que aparece también en mis canciones. Es el último cigarro que le dejan fumar al condenado. Un placer efímero. ¿La banda suena contundente pero a la vez muy sencilla, arreglos llanos muy en su sitio, nada parece forzado, más bien muy natural... ¿Cómo os apañáis para adoptar tú música? Preséntanos por favor a tu banda de acompañamiento ¿Llevan mucho contigo? ![]() El proceso es el mismo que supongo que siguen casi todas las bandas. Yo llego al local de ensayo con el esqueleto de la canción. Se la canto a los músicos con una guitarra y a partir de ahí cada uno va añadiendo su parte. Yo voy dando instrucciones y guiando un poco todo el proceso, pero lo que se pretende, y ahí tienes razón, es que todo suene natural y poco afectado, y para eso he intentado huir en este disco de los arreglos artificiosos. La banda está compuesta por músicos que en alguno de los casos llevan conmigo más de seis años, como Víctor Sánchez, el guitarrista. Raúl Bernal, el pianista, se unió al grupo en mi disco anterior, en 2005. Popi González, el baterista, ya grabó mi primer disco en solitario Ladridos del perro mágico, allá por el 99, y volvió hace tres años. Paco Solana, el bajista, ha sido el último en incorporarse para la grabación de Cartografía. Son todos ellos músicos talentosos y con actitud, a los que estoy muy agradecido por su dedicación. Gestionas tus trabajos desde tu propio sello, Pentatonia, ¿Es la mejor manera que has encontrado para editar tú música? ¿No es mucho curro ya lo de tocar, componer, producir, para además ser tu propio sello? Lo de Pentatonia fue la única vía de escapé que encontré para poder editar mi música. Mis tres primeros discos en solitario los edité con un pequeño sello de Granada, Big_Bang. Cuando chaparon empecé a buscarme la vida. Al tener constancia de que nadie iba a apostar por mí me decidí a hacerlo yo mismo. Quién mejor que uno para arruinarse con su propia obra. En cuanto a lo del trabajo excesivo que conlleva autoeditarse efectivamente, yo preferiría tener más tiempo para componer y para la meditación contemplativa pero las cosas están como están: o lo haces así o te quedas en tu casa lamiéndote las heridas. Extraño (o no tanto) sino el tuyo: bien conocido y respetado en los círculos musicales, pero artista poco conocido para el gran público, ¿Cómo se vive desde dentro ese malditismo? Con resignación. Los artistas llamados de culto o malditos, aunque quede poco cool decirlo, también tenemos que pagar facturas, y el malditismo en España no es una opción válida para llegar a fin de mes. Y más si en el ámbito artístico en el que te mueves es el rocknroll. En el pasado has escrito composiciones para Babylon Chat, Amparo Sánchez, M-Clan, Hermanos Dalton, etc. ¿Cómo te planetas una composición que va a ir para otra persona? Normalmente he escrito canciones para gente que me las ha pedido o para artistas que me gustaban previamente. Lo hago igual que cuando las escribo para mí. En algunos casos eran canciones que tenía para mis discos y que las he cedido. No hay diferencia. Bueno, cuando escribí para Amparo sí, tenía que hacerlo en femenino. Recientemente te ha versioneado Miguel Ríos en su último disco, ¿Qué opinas de la versión? ¿Y de Miguel? La versión es cojonuda. Miguel ha sabido captar el tono bluesy que latía en el interior de ese tema. En mi disco estaba más volcado hacia el folk- rock y él lo ha llevado más al terreno negro. Me parece que ha quedado muy bien. De Miguel qué puedo decir si fuera verdad eso de la memoria histórica, aquí en España habría que hacerle un monumento. ¿Cuáles son los letristas que más te gustan del panorama estatal? Alfaro, de los Surfin Bichos y Chucho; Santiago Auserón, Manolo Bertrán de Doctor Divago, Raúl Bernal de Jean Paul Me gustaría por favor unas breves palabras sobre cada uno de tus discos anteriores: En otro tiempo en otro lugar (05), Música Celestial (02), Luz de Ciudades en Llamas (01) y Ladridos de Perro Mágico (99). Te hago el comentario breve y colectivamente: son todos acojonantes. Contienen las mejores canciones que yo podía escribir en el momento en que lo hice y además son la única herencia que le voy a dejar a mis hijos, así que Doy por supuesto que no habrá entrevista contigo donde no se hable de 091, no seremos menos nosotros: ¿cuándo miras a ese atrás, qué sientes? Orgullo. Creo modestamente que fuimos una buena banda, con actitud y capacidad para hacer canciones y tocarlas como es debido en los conciertos. Fueron 14 años de mi vida en los que hubo momentos muy buenos y otros no tanto, pero qué coño: estuvo bien mientras duró. Entrevista: Kike Babas y Kike Turrón |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Licencia permisiva de Creative Commons | Aviso legal | Contacto | Facebook | Twitter | RSS Feed
Tecnología libre para un mundo libre. Manerasdevivir.com 1996-2025 |