
Ale pues allá vamos:
Vayámonos al origen de todo. Sintetizando se puede decir que el Punk surge como música y una consiguiente tribu urbana ligada a ella en dos focos principales: Inglaterra (London) y EEUU (NewYork). Las causas del surgimiento en Inglaterra obedecen a una situación social decadente, paro por las nubes, ciudades deprimidas, la crisis del petróleo reciente que poco más lleva al mundo al garete, etc. En estas circunstancias hay mucha frustración y mala ostia en los jóvenes, que encuentran en el sonido sencillo y guarrete que venía del otro lado del charco una vía de expresión para su mala ostia. El McLaren huele la pasta y monta el circo de los Pistols y define una estética concreta que empezará a asimilar la muchachada. Todo esto más o menos sobre el 77. Ahora nos vamos a los USA. Si en Inglaterra hablamos de frustración social en USA podríamos hablar directamente de aburrimiento. Los jóvenes se aburren y están hasta la polla de grupos de rock progresivo para abuelakos. En estas que alguna gente decide lanzarse a la aventura de hacer música sin tener ni pajolera idea y así salen, entre otros, los Ramones. Estamos más o menos en 1975 y el sonido Punk empieza a definirse al calor del CBGB neoyorkino. Como la situación social no es ni mucho menos el no future que pinta en Inglaterra, los grupos americanos no tienen esa carga política y tiran más por el sendero de la diversión y las risas.
Vale, así tenemos más o menos definidos a grandes rasgos los dos focos de los que derivaría todo. A lo largo de los 80 estos dos focos se mezclarían, saldrían mil estilos nuevos, fusiones con músicas en principio lejanas al Punk (Jamaica), etc. A lo largo de los 80, en un mundo casi apocalíptico (Guerra Fría) el eslogan No Future germina con fuerza por toda Europa (incluida España, con Euskadi y la movida madrileña a la cabeza). El cariz político se intensifica en muchísimas bandas y a lo largo de los 90 el Punk acaba siendo en el caso de muchos grupos el brazo musical de la izquierda radical.
Pero con la caida del muro se abre (o más bien se intensifica) un nuevo escenario que no estaba previsto, y que se ha bautizado como globalización). Uno de los rasgos que definen a la globalización es que atrae a la lógica mercantil absolutamente todo, incluidos los movimientos antisistema, que convierte en modas, ya sea a través del revival (últimamente toca revival de los ochenta) o simplemente poprque en un determinado momento los ejecutivos de las firmas de moda se dan cuenta de que el "macarreo punki" vende.
Bueno, sin enrollarme más voy al grano. Estamos acabando el 2004 y nos preguntamos ¿se parece en algo la actual situación política y social a la del 77? pues yo creo que en parte sí y en parte no, y aquí es donde veo yo que surge la contradicción del Punk actual. Yo sólo veo un parecido entre la situación actual y el 77 en un aspecto: el no future. En los 70 estaba la guerra fría y parecía que el Estado del Bienestar se iba al garete. Como ya he dicho, era todo bastante apocalíptico. Ahora puede parecer que no, que la situación social es más estable, que no hay peligro de grandes guerras, etc. pero tenemos otros problemas como el ecológico o la Tercera Guerra Mundial puramente orwelliana que estamos viviendo sin darnos cuenta, y que arrancó con el golpe de Estado que los USA dieron en su propio territorio el 11S. En definitiva, yo creo que hoy estamos más cerca de la aniquilación del ser humano d elo que se ha estado jamás, incluidos los tiempos de la guerra fría o la IIGM. Por tanto yo creo que el No Future está hoy más presente que nunca. Os lo dcie un universitario que ve como va a irse de cajero a carrefour en cuanto acabe la carrera.
Sin embargo, veo algunas contradicciones, sobre todo en el lado político del Punk. Y aquí hablo de los punks de verdad, no de los jipis que quieren ir de malotes ni del quinceañero sin personalidad que hoy es punk y mañana rapero, ni de la fashion victim que va a la última en stradivarius. A mí, sinceramente, cada día me aburren más las letras políticas y panfletarias.
En primer lugar hablaré del anarquismo...igual me hago viejo, pero cuando oigo a un grupo hablarme de anarquía, "no al Estado", etc. me dan ganas de decirle que se baje de la nube y se deje de tonterías. ¿Cómo podemos preconizar el anarquismo si la clase obrera sobre la que se sustentaban sus postulados ya no existe? Está muy bien la teoría, los libros de Bakunin y Kropotkin y todo lo que querais, pero hay que tener en cuenta que son fruto de un momento hitórico concreto que nada tiene que ver con el actual. Ya va siendo hora de deshacerse de esos grandes discursos y buscar al ternativas o como mínimo fijarse en los teóricos de la izquierda global (ej.noam chomski), porque mientras hablamos en pleno siglo XXI de lucha de clases y movimiento obrero resulta que más de medio mundo se está matando entre sí y probablemente nunca sepan siquiera lo que es una clase social. Seamos realistas, que es muy fácil gritar viva la anarquía desde la comodidad del Primer Mundo, sobre todo cuando tienes 20 años y a los 28 vas a ser ya una pieza más del engranaje del sistema. Por cierto, incluso el anarquismo pasa al seno del mercado (a circulada en modelitos de mango).
En cuanto a otra constante en el Punk pólítico: la crítica al capitalismo. Esto ya me parece surrealista. ¿En serio alguien cree que el sistema económico dominante actual va a desaparecer sin que haya de por medio una hecatombre que nos devuelva a la edad de piedra o algo así? y bueno, repito lo mismo que decía sobre el anarquismo, que es muy fácil gritar anticapitalismo con tu micro y tus instrumentos salidos del sistema capitalista mientras usas el messenger de microsoft y vas al Viña Rock.
Bueno, voy a ir dejando ya de enrollarme, en conclusión resumiré diciendo que bajo mi punto de vista el Punk actual tiene poco o nada que ver con el Punk original. Que prefiero escuchar a los Ramones hablándome de tratamientos de shock que a los muertos de cristo comiéndome la piña con ideas utópicas que no van a llegar jamás mientras todo se desmorona a mi alrededor. La política debería quedarse en los libros, pues es algo demasiado serio como para tratarlo en un concierto pasao de calimocho. En cuanto a la moda, pues es obvio que el Punk se convierte en moda al igual que todo, al fin y al cabo vivimos en la Era de las Modas. Y sobre la tan manida "actitud punk", pues creo que es difícil definirla, dadas la de vueltas y revueltas que ha pegado el Punk desde sus inicios. Si nos atenemos a la lçógica de los Pistols hoy lo más punk sería aparecer en un concierto punki con un radiocassete sonando bisbal. Pero si haces eso lo más probable es que los propios punks te peguen una paliza. Esto es sólo un ejemplo de lo complejo que es todo y hasta que punto no existe eso que la gente llama "actitud punk". Cada aficionado al Punk (entre los que me hallo) recoge lo que más le gusta de los 30 años de movimiento y se configura su propia idea de Punk. Por tanto, y en base a esta definición, nadie es más punk que nadie.
Y pos nada, se me quedan bastantes cosas en el tintero, pero me tengo que ir a por el pan que me chapan la panadería... ale, contesten y polemícemos constructivamente, que el tema da para mucho.