Olé. Nada que añadir, sobrecogedor. Efectivamente, es un gran avance, no para la Ciencia, sino para la sociedad, para la especie humana. Sólo por el hecho de que Txan pueda estar en éste foro escribiendo, pensando y opinando merece la pena. Por 'antinatural' que se nos antoje andar inyectando plasmas, sueros, y demás. Y porque su hija haya podido tener la oportunidad de nacer y crecer con una madre asÃ, más aún.
Éste nos toca cerca, pero casos asà los hay miles a diario, y son de los que os olvidáis los que endiosáis lo natural y, a la vez, tenéis la seguridad de que si en un momento dado, de verdad os hace falta, podéis contar con todo el conocimiento que despreciáis... Lo cual es bastante egoÃsta, además de injusto.
No, ., no hay ningún miedo a romper paradigmas, de hecho es la aspiración de cualquier cientÃfico; poder hacer un descubrimiento revolucionario. De hecho, lo que suele pasar es lo contrario: Hay demasiada alegrÃa a la hora de afirmar que se ha obtenido un cambio de paradigma, y luego, cuando se trata de comprobar, llega la hostia. La neurociencia sà califica como ciencia natural, a diferencia de la psicologÃa o de la psiquiatrÃa -ésta última medicina, sÃ, pero no por ello cientÃfica, ni mucho menos. De hecho, los diagnósticos psiquiátricos que califican como ciencia se pueden contar con los dedos de una mano. Los médicos tienen una formación cientÃfica más bien regular; se les educa más como técnicos, como ingenieros, que como cientÃficos... salvo los que se dedican a la investigación, claro, pero éstos suelen ser biólogos, quÃmicos o fÃsicos. Y no tienes más que repasar
la lista de premios Nobel en Medicina para comprobarlo. La diferencia que veo entre la educación de un técnico y de un cientÃfico es la siguiente: Al primero se le enseñan los conocimientos obtenidos, al segundo se le enseña, además, cómo obtenerlos o comprobarlos, cómo se han ido obteniendo, los errores que cometieron los que llegaron a teorÃas que resultaron falsas, los aciertos que tuvieron los que supieron idear experimentos que dieron resultados... Para mÃ, es muy significativa.
Para que fuese admitido por la comunidad cientÃfica simplemente debe cumplir los requisitos de la Ciencia, no hay más. Ya te he dicho que ni me he leÃdo el estudio original, ni he intentado reproducirlo, pero si cuestiona el segundo principio de la termodinámica y no ha aparecido en todas las portadas y en todos los libros de fÃsica, es porque lo que está mal no es el paradigma, sino el experimento. Es muy pretencioso pensar que hay una conspiración de la que nadie se puede salir para ahogar a Reich y que nunca nadie haya abierto la boca de más al respecto. Yo, que acabé 1º de FÃsica éste año, me tirarÃa dÃas en un laboratorio sólo para poder intentar cuestionar cualquier paradigma si viera que las dudas son razonables... De hecho lo hago a sabiendas de que no hay ninguna duda al respecto, sólo por comprobarlo por mi mismo y aprender. No te cuento ya los equipos de auténticos cientÃficos que, además de pasión por el conocimiento, necesitan justificar su trabajo con papers y resultados para que les permitan poder seguir obteniendo más conocimientos.
Nadie ha hecho más esfuerzo por afrontar que las cosas no son como asumimos que las Ciencias Naturales. Desde luego, no ha sido ni la metafÃsica ni la psicologÃa las que han hecho por ello.
¿Te crees que la misma comunidad cientÃfica que asume algo tan aberrante para el sentido común como la mecánica cuántica como cierto tendrÃa problemas en asumir algo, en comparativa, tan nimio como lo que comentas?.