La gran novedad en esta segunda temporada es que para el montaje Menéndez contará con la participación del bailarÃn Antonio Márquez. En los papeles principales, Juanjo Artero (Don Juan) y Diana Palazón (Doña Inés).
El pasado año la masiva asistencia de público desbordó las expectativas más halagüeñas. En esta ocasión, los
organizadores -el Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, con el patrocinio del Gobierno de Canarias y la producción de DD&Company- han variado el recorrido de la representación, que cuenta con cinco escenarios al aire libre, en cada uno de los cuales se representa una escena diferente.
AsÃ, las plazas de Santo Domingo, Pilar Nuevo, EspÃritu Santo y Santa Ana acogerán los espacios de la taberna, la calle, el convento, el Guadalquivir, el cementerio y la casa de don Juan. Se amplÃa de esta manera el recorrido y posibilita una mayor afluencia de espectadores (15.000 personas el pasado año), asà como una mayor movilidad y espacio a los asistentes.
No es exagerado decir que el montaje que dirige Natalia Menéndez es el mayor espectáculo teatral al aire libre que acoge Canarias. Y es que detrás de la obra hay más de cien profesionales entre actores, músicos, figurantes, técnicos, productores...
La cuota canaria... y andaluza
i Juanjo Artero y Diana Palazón dan vida a los personajes principales de la obra de Zorrilla, Luifer RodrÃguez y Lili Quintana -una mujer en la piel de Ciutti- encabezan la cuota canaria que da forma a la obra. Hay que destacar también la participación de los actores José Luis de Madariaga, Jacobo Dicenta, Pino Luzardo, Mary Carmen Sánchez, Aida González, Blanca RodrÃguez y Ciro Miró, entre otros.
Antonio Márquez y su compañÃa ponen la nota andaluza a este Don Juan Tenorio. Recién llegado de Japón, donde ha cosechado un gran éxito, y a punto de estrenar un nuevo montaje en Madrid, Antonio Márquez asegura que vuelve a Las Palmas de Gran Canaria, después de varios años de ausencia, «con ganas, aunque sólo sea con cuatro músicos de mi compañÃa». La intervención de Márquez en la representación se traduce «en la imagen de Don Juan». Aunque el bailarÃn andaluz resta importancia a su papel en el Don Juan -«el tiempo de duración dentro de la obra es simbólico»-, nada más lejos de la realidad, pues Márquez y su compañÃa son uno de los principales atractivos, y novedades, de la presente escenificación.
Para Antonio Márquez, escenificar al aire libre un clásico «es una idea muy bonita y curiosa», sobre todo en estos momentos, «cuando se está acercando de forma trepidante el teatro, la danza y la música a las masas, a un público pasajero». En este caso concreto, Márquez señala que es «positivo acercar personajes clásicos» al espectador, personajes que en muchos casos no son tan conocidos como pudiera pensarse en un primer momento.
ArtÃsticamente, Antonio Márquez se encuentra en un momento «maravilloso». «Llegamos de Japón, donde el público se ha puesto en pie y la crÃtica nos ha alabado». Ese mismo éxito quisiese el bailarÃn que lo repitiese su compañÃa de baile clásico español en su paÃs, y más concretamente en comunidades como la canaria. Dice el coreógrafo y bailarÃn que «cumplo años, aunque me encuentro bien», y hay que darse prisa para verlo. Por eso, y lanza el mensaje, le encantarÃa cerrar unos cuantos contratos en las Islas. «Porque hay muchos espectáculos de la compañÃa, todos diferentes, que el público canario no conoce. Trabajamos con el alma, la inspiración, el arte y el duende... y serÃa un placer» que el público canario pudiese sentir todo eso.
Noches de pasión
Son la música y el baile las grandes incorporaciones de esta particulary acertada visión que del Don Juan Tenorio tiene la directora Natalia Menéndez. En las calles de Vegueta, y al abrigo de la noche, Don Juan y Doña Inés desatarán sus pasiones, harán partÃcipe al público de su amor (secreto, platónico, carnavalero...).
Junto a la dirección de Menéndez, que se espera supere el alto nivel mostrado en las representaciones del pasado año, hay que destacar la versión del texto llevada a cabo por Yolanda PallÃn. «Un trabajo de dramaturgia serio, riguroso y concienzudo», como asà lo ha catalogado la propia PallÃn. Y hay que darle la razón, sobre todo si se tiene en cuenta que «adaptar no es mutilar, aligerar o banalizar un texto, sino mediar en el proceso de su recepción escénica; colaborar en la creación de una lógica particular».

El año pasado no pude ir, pero probablemente mañana esté por allÃ, por Vegueta, siguendo las andanzas de Don Juan (aunque hay partido del Barsa y puede que vaya el mÃercoles, todo se andará). Muy recomendable la asistencia.