Manerasdevivir.com - Noticias del rock

27 de abril de 2025 | Publica tus noticias Todo el mundo cree en Dios cuando se menea el avión

Destacados
Entrevista a Ciclonautas
Crónica Neno y los Suyos + Ciudad Olvido
Concierto en Gruta77 (Madrid)
Entrevista a Fermin Muguruza
Entrevista de Los Kikes a Fermin Muguruza en el comienzo de la gira 40º Aniversario
Entrevista a Pablo Senator
Hablamos con Pablo Martínez, ex Desakato.

Vídeos Recomendados

Redes Sociales
Instagram
Twitter
Facebook
YouTube

Enlaces a mano
Foto de Boni en HD libre de derechos
10 discos de vinilo para regalar o para tu colección
Gira de Despedida de Extremoduro
Clasificados para músicos
Rap Kinki y Trap
Reportaje
Los Suaves
Especial
Extremoduro
Especial
20 años desde su último concierto
Los festivales y la COVID-19
La fuerza mayor

Grupos
Uno al azar:
AK47

Publicidad Mdv
Promoción efectiva en Internet. Consúltanos

Histórico
Citas y cosas

Colabora
Quieres escribir algo? Alguna noticia?
Somos más de 250.000 usuarios únicos mensuales

Agenda y Vísceras

(irregular semanario de un crítico musical que canta en un par de grupos)

Capítulo 1º: Del 1 al 9 de Mayo   Descarga el PDF   descarga el PDF para una lectura más cómoda


  • Viña Rock, Villarrobledo, segundo día (01/05/04). Salimos dos coches desde el barrio de Hortaleza: sonrisas por montera y los calcetines abultados. No precisamos de más macuto. Nada más llegar al pueblo nos cruzamos con el Piñas, bajista de Marea, que se iba al hotel a recoger algo olvidado. Después pasamos a “pulserearnos” de la mano de Cristóbal y Alicia. Con ellos empezamos la ronda de besos y efusiones. Siempre viéndonos y siempre besándonos, con ellos no puede ser de otra manera. Acompaña el recibimiento una lluvia persistente y un cielo encapotado. Veo de refilón a ese viejo buque insignia del rock mexicano, El Tri. Busco, y no encuentro, la carpa-bar común que en ediciones anteriores servía en la zona de backstage a todo el faranduleo para el intercambio de saludos, informaciones y demás... Terminamos tomando las primeras birras en la zona habilitada para las ruedas de prensa. Más saludos, El Kutxi, que me cuenta que el día de Madrid (8000 personas en el palacio de Vista Alegre), se le pasó en un zumba zumbando porque se había trincado él solo un botella de algún licor. Aparece Sor Kampana, (el poeta valenciano del cual Roberto Iniesta musicase algunas estrofas para un par de canciones de Extremoduro). Anda el de Levante trajinando cosas literarias con el de Berriozar, ambos son tremendamente inquietos y sé que de lo que hagan puede salir algo guapo. Se fueron juntos a ver Gatillazo. Antes de hacer lo propio, unos saluditos y unos chascarrillos con Josele, Pablo Novoa, y resto de banda que acaban de llegar al recinto.

    El plan es pimponear entre los dos escenarios principales, que están pegados y se van alternando. Primero Evaristo sin La Polla, con Gatillazo, retomando directamente el legado de Los Pollos tal cual; cambian las veteranas caras que otrora acompañaran al más descastado e irónico showman del punk ibérico por caras más jóvenes pero, por lo demás, el sonido y el repertorio es el de la banda de Agurain. Evaristo, como casi siempre, tan solvente: cara desencajada, movimientos epilépticos y al “lailolailolailo”... Inmediatamente después salía Josele Santiago que, casi a capella, se merendaba de primeras la versión de Chavela Vargas “Con las manos vacías”. Tiene Josele voz y actitud, pero le sobra timidez para ser un crooner, así que en cuanto agarró la guitarra se acomodó en su posición de song-writer y se explayó con un corto concierto, intenso y acojonante, donde se pudo disfrutar de la enorme calidad de matices que aportan los músicos de su banda, (en la recta final, Pablo estuvo sobradísimo con las seis cuerdas). Rocanrolazo de guante blanco, chulo y castizo, elegante y abierto. Antes de que acabase Josele, ya habían salido a actuar en el escenario de al lado Ska-P, lo que por unos minutos hizo que se deslucieran ambas actuaciones, pues la música de unos y otros se entremezclaba. Una vez solitos en el espacio sónico, el grupo de origen vallekano y vitamínico ska, lució el desencanto proletario de sus letras con jolgorio y festividad, en un show efectista y bastante coreado.

    Una hora y pico después, Kiko Veneno estaba llegando al punto final y álgido de una actuación a la que habían sobrado motivos para seguir con interés e innegable degustación, cuando desde la mesa se le cortaba el sonido porque Fito empezaba en el escenario de al lado. Un detalle feo (se trataba de esperar a que acabase Kiko, que ya se estaba despidiendo) que ensombrecía el final de un concierto donde, el padre de toda una manera de hacer y entender el flamenco-pop, había demostrado que por encima de todo lo que valen son las canciones. Kiko es autor de muchas de mis canciones fasvoritas en castellano, de un sonido (el del primer disco de Veneno) único e irrepetible (ni por él mismo). Lo disfruté con gula. Si la memoria no engaña, el mismísimo Tomasito se paseó por el escenario, bailando y jaleando con “enzarpado” arte. Continuó Fito, que se paseó con sobria lucidez por sus canciones de rock a medio hasta, que recala sin complejos en toques de swing o country . Como curiosidad decir que, en un momento del repertorio, se pudo ver en el escenario un par de rappers (no me llegué a enterar de quienes eran).

    Después Albert Pla, que bordó con malévola sabiduría y escuetos medios su trozo de actuación; acompañado apenas de un guitarrista flamenco y una dj que puntualmente scratcheaba ritmos industriales, tomó canciones de todo su repertorio y presentó como sorpresa a Raimundo Amador, que salió a escena para hacerse la versión de Lou Reed retitulada “Por el lado más bestia de la vida”. La cosa con Albert acabó a capella, cantando todos esa historia con la que inauguraba el disco “No solo de rumba vive el hombre”, donde un niño pequeño ahogaba a su hermano menor en la playa... Acabado el vitriólico cantautor, Marea. Lo suyo no tiene misterio pero le sobra encanto y credibilidad a raudales. Kutxi asume con calculada naturalidad su papel de “jefe gitano”, indumentaria incluida y, mientras domina el escenario con aplomo, deja que la fiera se desate tras él: Cesar, Piñas, Colibrí y Allen aprietan los dientes y remachan cada canción con el blindaje propio del rock urbano ejecutado con pasión y convicción. Toda la actuación coreada de pe a pa; mención especial mereció la lorquiana, “Ciudad de los gitanos”, que se resolvió con un emotivo “todos a una” entre banda y público que puso una de las notas álgidas del festival. Me embarga, mientras les veo, una extraña sensación de emoción y orgullo, me alegra el copón que las cosas les salgan, y cuando miro al escenario nunca acabo de verles del todo como “banda”, sino como personas, individuales, que es como más les conozco y más les aprecio.

     Sor Kampana, Kutxi Romero y Erik Tras los de Berriozar era el turno Raimundo Amador, sobradamente correcto en un concierto que supo a poco y donde destacó de nuevo la labore de Pepe Bao a las cuatro cuerdas. En un momento dado, Raimundo llamó a Kiko Veneno, pero este no subió a escena (lastima, por lo visto en camerinos habían estado canturreando algo juntos). El frío, que venía de la mano de la noche, nos hizo salir al coche a por chupas y perdernos la actuación Sober, a los que pudimos ver en un tema con el Sherpa, que había subido a cantarse con ellos un tema de sus “barones”. Después Pereza, que con evidente vocación “tequilera”, salieron a disfrutar y hacer disfrutar, con esas letras que adolecen de cierta banalidad pero que ellos defienden con una actitud fresca y desenfadada, muy de agradecer. Sino recuerdo mal versionearon a Barricada con bastante acierto.

    Finalmente Barón Rojo cerraban esta edición del Viña Rock. La voz tuvo continuos altibajos (cuestión de sonido, pero también de garganta) y fue lo que restó eficiencia al concierto. Lo mejor fueron los temas en los que sacaron sección de vientos: aquello les daba un saludable aire al Frank Zappa más guitarrero de los setenta. El “Resistiré”, con vientos, fue simplemente cojonudo. Acabadas las actuaciones, aun hubo tiempo de embarrarse bien en las carpas que habían servido de base para el hip-hop y, mientras unos meneaban el último palmito con la sesión rap del dj de Wu Tang Clan, otros apuraban el último calimocho con el punk y rock estatal que pinchaba Chema Gallego, agotando fuerzas pero a sabiendas de que al día siguiente aun quedaba festival

  • Comida de redacción de Todas las Novedades, Madrid (04/05/04). Como todos los meses, nos reunimos el equipo de redacción (Ana, Esteban Perez, Kike Turrón y yo) en un bareto de menús, a idear artículos y apurar “fairis” hasta que la lengua se traba y los artículos se desatan. Hablamos básicamente del “Especial Punk” que se publicará en el mes de Septiembre. En estos días acabo las entrevistas para el Novedades del mes de Junio: el apreciable crooner gallego Luis Gago, el pianista del jazz y el flamenco Pedro Ojesto, los desaforados Collision, los excéntricos Orgasmical, Segismundo Toxicómano, Trio Mocoto....

  • Rueda de prensa de Extremoduro, Madrid (06/05/04). Tras un reunión con la dirección de las revista Rolling Stone, en su redacción al lado de Gran Vía, nos vamos Turrones y yo a Vallecas a recoger unas camisetas a Korsakov, el estudio de grabación de Kosta de Boikot. Da gusto ver como ha ido mejorando (del acabado de paredes, techos y tuberías a la instalación de una recepción, una sala de espera donde estar cómodo) desde aquella vez que estrenásemos los King Putreak el estudio grabando una versión de Abba, “Colgado en la parra”, para un recopilatorio que aún no ha salido. De ahí al Ritmo y Compás.

    Tras esperar la media hora de rigor, aparecen Robe, Uoho, Miguel y Cantera. El encuentro es un mero tramite promocional. Habla básicamente el poeta, peta en mano. Como la compañía aún no me había hecho llegar el disco y tampoco lo había oído, me abstengo de hacer preguntas. Escucho y grabo: “Es un recopilatorio, que normalmente no llevan nada nuevo. Las compañías juntan las canciones las ponen a la venta y ya está. En este hemos vuelto a hacer muchas de las canciones, ahora suenan bien. Algunas no se podían escuchar y ahora cuelan. Metimos las que nos parecían más importantes, pero también preguntamos por internet. Había temas que nos parecía que estaban mal y que merecía la pena arreglarlos, de los cuatro primeros discos sobre todo. Sonidos estridentes y cosas hechas demasiado rápidas. Se ha metido alguna pista, limpiado lo que molestaba. La mayoría regrabadas, queríamos que fuera la misma canción, no una versión, que tuvieran el punto pero que sonaran bien. Ha merecido la pena. Este disco no es el fin ni el principio de nada, hace tiempo que quería arreglar las canciones, los primeros discos están fatal hechos, los produje yo sin tener ni puta idea y en muy poco tiempo. Siempre habrá gente que diga que le gusta más la otra, donde estaba la voz rota de haber cantado todas las canciones en un mismo día, puede ser que a algunas personas les vaya más ese tipo de voz, a mi me gusta más como está ahora. No te puedes plantear demasiado lo que dirá la gente”.

    Días después recibo el disco y la verdad, no recibo ninguna emoción especial por los matices que aportan las regrabaciones. Son canciones ya las hice mías hace mucho tiempo (del “Jesucristo Garcia” debe ser la cuarta versión diferente que tengo), que están muy metidas en el tuétano, que me han acompañado en demasiadas ocasiones, que aún me acompañan. Y en este disco esa esencia se respeta. Las disfruto por lo que son y por lo que para mi significan, y el nuevo barniz me deja indiferente, creo que todo es un capricho, justificado, del autor; poder permitirse el lujo de ajustar cuentas con si viejos temas.

    “No nos dio tiempo –habla Robe- a sacar la caja entera y hubo que sacarla en dos partes: la segunda parte queremos que salga antes de acabe el año. Este recopilatorio lo hemos estado haciendo como hicimos lo de Extrechinato y tú, cuando no teníamos otras cosas que hacer. En el disco anterior lo dejamos apalancado, tras la última gira lo volvimos a retomar. Las cosas las hacemos despacito y a veces se nos van un poco de las manos. También hay algo nuevo, pero antes había ganas de quitarse esto de encima. Prefiero este espaciamiento entre discos a tener que sacar un disco cada año sin sustancia. Un disco se puede hacer cada año, con más o menos sustancia, te gustará más o menos. Nosotros lo preferimos así, si tienen que pasar cuatro años y que digan que nos hemos separado, pues que lo digan. Si la musa tarda cuatro años en venir, pues cuatro años, otra cosa no se puede hacer. No hago las canciones cuando yo quiero, las hago cuando puedo, a mi a veces me molaría hacer el disco por año, todo sería más... llevadero, pero también más rutinario y peor”.Los periodistas congregados siguen lanzando preguntas. Saludo a unos cuantos, todos coincidimos muchas veces en estos “saraos de canapé”. “Lo de fracasos no hay que tomarlo al pie de la letra, decir que haya canciones malas es una manera de hablar, tampoco somos un grupo de grandes éxitos, hay un poco de todo: las canciones que quiere todo el mundo, otras que teníamos ganas de arreglar porque nos parecían que estaban un poco jodidas, aunque quizás no fuesen canciones demasiado importantes”.

    Cuando le preguntan por la escuela Extremoduro (Marea, Albertucho, Poncho-K) dice: “Soy consciente porque me dicen, en algunos noto y en otros no noto. Mola.”. Sobre el nuevo gobierno: “Con el cambio político en principio si estoy contento, luego ya veremos”. Y sobre la crisis discográfica: “¿Y qué decimos esta vez del pirateo?, que nos parece bien” dice con sarcástico hastío Robe, e Iñaki continua “Nos damos cuentan que se piratean a los grandes y las compañías cortan por debajo”, a lo que Iniesta sentencia: “Si antes era difícil me imagino que ahora es más. Las compañías tiene menos dinero cogen menos grupos y dan menos oportunidades pero no creo que tengamos que ser los músicos los que tengamos que estar quejándonos todo el día. Cada cual compra lo que quiere, hace lo que quiere y se busca la vida como puede. Igual el que compra el disco, que el que lo vende”.

    Al acabar la rueda de prensa un breve saludito al Robe, que es lo que más me apetecía de la historia. Mola tener ese efímero gesto con alguien que me ha dado tan buenos momentos, emocionales, desnudos, rabiosos..., con alguien con quien en algún momento me tocó compartir alguna juerga guapa y algo más. Al final del día me toca ensayo con The Vientre, estamos ultimando los temas con Javi, el nuevo bajista, ya hay casi un docena y nos estrenaremos con él teloneando a Dr. Deseo en el Gruta-77 . El nuevo disco de los bilbotarras, “Rómpeme”, es brutal. Como todos los suyos, claro. (Por cierto, el crítico musical Jesús Rodríguez Lenin me pregunta si puede subir con The Vientre a cantarse “El tierno”, le digo que sí claro, pero que se pase por el local el día antes del bolo para darle una vueltecilla).

  • Comienzo a ensayar unas canciones con Jaime (07/05/04), el teclista de los maestros del rock steady, instrumental y sudoroso, Ministers. Ministers son los compañeros de local de Kin Putreak y The Vientre, acaban de sacar el disco “Ministers del ron steady” y en Madrid están reventando todas las pequeñas salas que encuentran a sus paso. En directo son contagiosos como un mal virus, y te implican sin querer en esa batidora de ska y jazz, de percusiones y trajes a rayas. En el local todos nos apreciamos un huevo, y nos entremezclamos con cierta facilidad. Quiero mirar unas melodías para hacer unas canciones solo con voz y piano. A ver que pasa. Al Jaime le conozco bien de cuando tocábamos juntos en Huevos Canos. El primer encuentro es muy productivo. Por lo personal y por lo musical. Ya iremos viendo.

  • Relatos Kike Babas
  • El Rincón del Babas y el Turrón
  • Buscador
    Publicidad
    Corre, Corre. Portada del disco de Leño
    Directo 1989. Rosendo
    A tientas y barrancas. Rosendo
    Loco Por Incordiar. Portada del disco de Rosendo
    Portada del primer disco de Leño
    Portada del disco de Leño Directo