LO QUE LOS POLÍTICOS SE GASTAN. En relación con el PIB.

Sociedad, política, actualidad, noticias...
AssadRules
Mensajes: 1949
Registrado: Lun Dic 13, 2010 6:04 pm

Mensajepor AssadRules » Lun Oct 22, 2012 10:48 am

Jajajajaja, ahi, ahi, chorradas y más. Sabes perfectamente que al Tratado para la promulgación de una constitución europea se le llama Constitución Europea.

Sabes perfectamente que el Tratado recoge todo lo que los tratados anteriores han tratado y que ha sido incluido con escasas modificaciones dentro del Tratado de Lisboa aprobado a principios de 2009.

Por último, me equivocaba, no se refieren a los servicios públicos como servicios de interés público, sino como Servicios de Interés General

También recogido en el Tratado Constitutivo de la UE.

Pero nada, a tu bola. Que quien quiera le eche un ojo a cosas como el libro verde y blanco de los servicios de interés general.
Carpe el Lumpen
Mensajes: 3853
Registrado: Jue Jul 26, 2007 6:40 pm

Mensajepor Carpe el Lumpen » Lun Oct 22, 2012 10:58 am

Es dificil cagarla tanto, intentar escurrir el bulto, y soltar tantas inexactitudes.

Me desbordas tio... tendría que estar muuuucho tiempo para rebatir todas las imbecilidades que acabas de decir.

Hablas del "Tratado" (como si sólo hubiese uno) y de "Constitución" (como si fuese un hecho y no una norma). Genial.

Pues nada, ya le digo a los desahuciados que en este foro hay unos genios muy bondadosos que saben un montón de Derecho... que se pasen y con lo que quereis al prójimo y odiais al capital, seguro que no os importa currar por ellos.
AssadRules
Mensajes: 1949
Registrado: Lun Dic 13, 2010 6:04 pm

Mensajepor AssadRules » Lun Oct 22, 2012 11:02 am

Estás tarado, he nombrado lo menos 3 tratados distintos, aunque tienes razón, cuando está claro que hablo sobre uno en concreto lo llamo "tratado" para no repetir nombres largos.

Entonces como decía...¿la UE va imponiendo la liberalización de los sectores públicos y pasa a llamarlos Servicios de Interés General o no?
Carpe el Lumpen
Mensajes: 3853
Registrado: Jue Jul 26, 2007 6:40 pm

Mensajepor Carpe el Lumpen » Lun Oct 22, 2012 11:03 am

¿Y qué tiene que ver la liberalización con la privatización?

¿Crees que se te puede seguir así?
AssadRules
Mensajes: 1949
Registrado: Lun Dic 13, 2010 6:04 pm

Mensajepor AssadRules » Lun Oct 22, 2012 11:07 am

CarpeDiemXXXI escribió:¿Y qué tiene que ver la liberalización con la privatización?

¿Crees que se te puede seguir así?
¿No tiene nada que ver?
Carpe el Lumpen
Mensajes: 3853
Registrado: Jue Jul 26, 2007 6:40 pm

Mensajepor Carpe el Lumpen » Lun Oct 22, 2012 11:15 am

No.

Privatizar es vender una empresa pública a capitalistas privados.

Liberalizar es permitir la competencia en un mercado. E intentar que las empresas no abusen de sus posiciones dominantes, si es que la tienen.
AssadRules
Mensajes: 1949
Registrado: Lun Dic 13, 2010 6:04 pm

Mensajepor AssadRules » Lun Oct 22, 2012 11:32 am

Por ejemplo:

Privatizar es coger RENFE y vendersela a un capitalista privado.

Liberalizar es coger RENFE, dividirla en 3 o 4 sociedades anónimas, y vender cada una a un capitalista privado.

¿Correcto?
El proceso sigue distintos caminos según los casos, y está generalmente sometido al control de la Organización Mundial del Comercio (OMC) y del Fondo Monetario Internacional (FMI).

Modificación de las normas jurídicas que rigen las empresas, permitiendo la libertad de creación y comercio, interno y externo, así como la plena capacidad de una empresas para participar en otras mediante la creación de sociedades mercantiles privadas.
La regulación del mercado laboral, con plenas garantías de libertad sindical, tanto para la afiliación a un sindicato como para su creación. Reconocimiento del derecho de huelga de los trabajadores.
La desregulación de los precios de la mayoría de los productos.
La libre circulación de capitales, si no total, al menos atenuando las restricciones.
El establecimiento de una política monetaria que permita la fijación del valor de la moneda local de acuerdo al mercado internacional.
La conversión de las empresas públicas no estratégicas en empresas privadas, mediante la creación de sociedades anónimas. Este proceso se conoce como privatización.
La autorización para la creación o establecimiento de empresas financieras no dependientes del Estado.

En un sentido más restrictivo, se entiende por liberalización todo proceso que acentúa las tesis de la economía de mercado en el sentido de reducción de la capacidad del Estado para intervenir directa o indirectamente en la economía de un país.
¿Es ésto erróneo?
Carpe el Lumpen
Mensajes: 3853
Registrado: Jue Jul 26, 2007 6:40 pm

Mensajepor Carpe el Lumpen » Lun Oct 22, 2012 11:43 am

Chetniks escribió:Por ejemplo:

Privatizar es coger RENFE y vendersela a un capitalista privado.

Liberalizar es coger RENFE, dividirla en 3 o 4 sociedades anónimas, y vender cada una a un capitalista privado.

¿Correcto?
El proceso sigue distintos caminos según los casos, y está generalmente sometido al control de la Organización Mundial del Comercio (OMC) y del Fondo Monetario Internacional (FMI).

Modificación de las normas jurídicas que rigen las empresas, permitiendo la libertad de creación y comercio, interno y externo, así como la plena capacidad de una empresas para participar en otras mediante la creación de sociedades mercantiles privadas.
La regulación del mercado laboral, con plenas garantías de libertad sindical, tanto para la afiliación a un sindicato como para su creación. Reconocimiento del derecho de huelga de los trabajadores.
La desregulación de los precios de la mayoría de los productos.
La libre circulación de capitales, si no total, al menos atenuando las restricciones.
El establecimiento de una política monetaria que permita la fijación del valor de la moneda local de acuerdo al mercado internacional.
La conversión de las empresas públicas no estratégicas en empresas privadas, mediante la creación de sociedades anónimas. Este proceso se conoce como privatización.
La autorización para la creación o establecimiento de empresas financieras no dependientes del Estado.

En un sentido más restrictivo, se entiende por liberalización todo proceso que acentúa las tesis de la economía de mercado en el sentido de reducción de la capacidad del Estado para intervenir directa o indirectamente en la economía de un país.
¿Es ésto erróneo?
No exactamente. Aunque sí sería una forma de liberalizar, no tiene por qué ser así.

Seguiría siendo liberalización si en el ejemplo que pones el Estado siguiese teniendo la propiedad de RENFE y permitiese a otros agentes económicos tener la propiedad de empresas competidoras, siempre y cuando RENFE no abusara de su posición dominante.

La liberalización siempre es del mercado. La privatización es sobre los bienes.

El texto te habla de "privatización en sectores no estratégicos". No de privatización a secas. Si dices que la UE "impone" la privatización, así a secas, también se está mintiendo... sólo lo hace con sectores no estratégicos... no tendría ningún sentido nacionalizar el Corte Inglés por ejemplo.

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 6 invitados