Somos justos con las nuevas (o no tanto) bandas de rock?
Con vuestro permiso me uno al tema que es interesante y algo sobre lo que he dado más de una vuelta por la cabeza.
Llevamos mucho tiempo recordándoles a las discográficas que el mundo se mueve y a veces nos da un poquito de vértigo a nosotros mismos al verlo moverse. Hay cuestiones, digamos sociales, que han cambiado desde hace unos 15-20 años: la sobresaturación del mercado del disco, la decadencia del disco (como soporte fÃsico y temático), la perdida de interés del público en general por determinadas música y fórmulas musicales y también el ambiente social en el que cierto tipo de escena es sostenible.
Por un lado tenemos que pensar que ya pasó la época de los grandes grupos, no existe industria que apueste por ellos y ellos no son sin industria. No se genera algo de ese tamaño sin publicidad, distribución y giras a lo grande. Hay gente que sigue esperando otros Suaves u otros Barri (no a nivel técnico, que hay gente cojonuda, sino a nivel de nombre) y para mà ahà hay un error grave, porque esos gruvos tuvieron (tienen, pero por extensión) su tiempo y su forma. Muchos juzgan en base a ese baremo que no es justo para ninguno de los grupos que empiezan ahora. No hay un rock para el gran público; ni siquiera hay un folk o un pop para él, hay nombres sueltos que en un momento dado acaparan portadas, pero ninguna escena detrás ni nada que los unes a los fans más allá de mero personalismo.
A partir de aquÃ, para sostener grupos medianos se necesita una escena fuerte, pero un escena fuerte necesita de gente que apueste por grupos para subirlos en un escenario y de gente que acuda a esos grupos. Y esto tampoco lo tenemos. Llámese crisis, llámese falta de interés, tampoco sé lo que pasa por la cabeza y los bolsillos de toda la gente; el caso es que he visto conciertos de grupos que llevaba meses esperando que apenas llenábamos la segunda fila tras el escenario (y yo no soy mejor que nadie por haber estado ahÃ, he puesto la música como prioridad ante otras cosas y tengo la suerte de poder permitÃrmelo, que conste). Tampoco hay nadie que prenda la mecha, socialmente hablando.
¿Somo justos? Pues no lo sé, ni siquiera tengo claro que esa sea la pregunta. Yo preguntarÃa más bien ¿somos? quizás es que uno por fobia antisocial o por imbecilidad congénita desarrolle una percepción particular de la música, pero en los últimos años la mayores de escenas que he compartido de roc&rock la música era un medio auxiliar para llegar a otras cosas. Muchas veces el pedo del concierto del finde se pasa por semana y de la música ni eco. En eso se han convertido muchos festis "del rollo": un cartel calcao pero la promesa de fiesta asegurada y mientras haya fiesta y dinero para llenarla nadie se cuestionaba nada, pero ya estábamos cayendo en una repetición alarmante. Y en el momento en el que las vacas flacas aparecen no nos dejan una idea a la que agarrarnos una vez que pasa la resaca.
Hay que darse cuenta que hoy lo que merece la pena es coger y salir a tocar lo que puedas si es lo que quieres. Comerte kilómetros curro bolos mejores y peores. Y anteponer la necesidad de tocar sabiendo dónde estás porque no estamos en la época de los productores que se pasean por conciertos haciendo estrellas estatales (ojete que no estoy hablandod e dejar que nadie se aproveche de ti). Y es "sólo" esto, y con esto alguno tiene más suerte de mirar un poquito más allá. Asà hasta que duren las pilas.
Hemos asimilado el lenguaje y las fórmulas de la industria: hablamos de productos, promociones, éxitos... hemos perdido un poquito la ingenuidad del tio que coge la guitarra y "a ver que pasa".
También me viene a la cabeza un comentario que alguien me decÃa que era muy fácil hoy en dÃa grabar unas canciones con una calidad aceptable. Demasiado incluso. Y que se obviaban por eso las horas que se metÃan antes para tener una oportunidad poco menos que única en la vida. Y qué voy a decir yo he caido en la tentación esa, pero admito que no supe valorar en ese momento lo que es el trabajo. Aunque no puedo decir que me desagrade que todos tengan su oportunidad.
No sé en este rollo no hay una fórmula para que funcione o no. Bueno miento, a mi lo que me funciona es oir e intentar hacer música; a veces, muchas, es una mierda pero de vez en cuando hay alguna sorpresa que hace que todo valga la pena. En este sentido, hace unos años, por autocabreo por estas cosas, me propuse pasarme de vez en cuando por un concierto de un grupo que no conociera como si fuera una cita a ciegas, y lo hago menos de lo que deberÃa, pero fue una de las mejores decisiones que he tomado en mi vida en este rollo.
Como se ve tampoco puedo hablar de esto sin divagar o ponerme en subjetividades. Tantas palabras y ninguna solución o diagnóstico concreto, pero me parece muy falso ponerme ahora objetivo a explicar por qué funciona o no una cosa que siempre he entendido en función de mis necesidades. Al final esto, por parte de todos se trata de estar o no estar.
En fin un saludo a los que están y un abrazo a los que se quedaron y que el oÃdo de cada unos los ponga en su sitio.
Llevamos mucho tiempo recordándoles a las discográficas que el mundo se mueve y a veces nos da un poquito de vértigo a nosotros mismos al verlo moverse. Hay cuestiones, digamos sociales, que han cambiado desde hace unos 15-20 años: la sobresaturación del mercado del disco, la decadencia del disco (como soporte fÃsico y temático), la perdida de interés del público en general por determinadas música y fórmulas musicales y también el ambiente social en el que cierto tipo de escena es sostenible.
Por un lado tenemos que pensar que ya pasó la época de los grandes grupos, no existe industria que apueste por ellos y ellos no son sin industria. No se genera algo de ese tamaño sin publicidad, distribución y giras a lo grande. Hay gente que sigue esperando otros Suaves u otros Barri (no a nivel técnico, que hay gente cojonuda, sino a nivel de nombre) y para mà ahà hay un error grave, porque esos gruvos tuvieron (tienen, pero por extensión) su tiempo y su forma. Muchos juzgan en base a ese baremo que no es justo para ninguno de los grupos que empiezan ahora. No hay un rock para el gran público; ni siquiera hay un folk o un pop para él, hay nombres sueltos que en un momento dado acaparan portadas, pero ninguna escena detrás ni nada que los unes a los fans más allá de mero personalismo.
A partir de aquÃ, para sostener grupos medianos se necesita una escena fuerte, pero un escena fuerte necesita de gente que apueste por grupos para subirlos en un escenario y de gente que acuda a esos grupos. Y esto tampoco lo tenemos. Llámese crisis, llámese falta de interés, tampoco sé lo que pasa por la cabeza y los bolsillos de toda la gente; el caso es que he visto conciertos de grupos que llevaba meses esperando que apenas llenábamos la segunda fila tras el escenario (y yo no soy mejor que nadie por haber estado ahÃ, he puesto la música como prioridad ante otras cosas y tengo la suerte de poder permitÃrmelo, que conste). Tampoco hay nadie que prenda la mecha, socialmente hablando.
¿Somo justos? Pues no lo sé, ni siquiera tengo claro que esa sea la pregunta. Yo preguntarÃa más bien ¿somos? quizás es que uno por fobia antisocial o por imbecilidad congénita desarrolle una percepción particular de la música, pero en los últimos años la mayores de escenas que he compartido de roc&rock la música era un medio auxiliar para llegar a otras cosas. Muchas veces el pedo del concierto del finde se pasa por semana y de la música ni eco. En eso se han convertido muchos festis "del rollo": un cartel calcao pero la promesa de fiesta asegurada y mientras haya fiesta y dinero para llenarla nadie se cuestionaba nada, pero ya estábamos cayendo en una repetición alarmante. Y en el momento en el que las vacas flacas aparecen no nos dejan una idea a la que agarrarnos una vez que pasa la resaca.
Hay que darse cuenta que hoy lo que merece la pena es coger y salir a tocar lo que puedas si es lo que quieres. Comerte kilómetros curro bolos mejores y peores. Y anteponer la necesidad de tocar sabiendo dónde estás porque no estamos en la época de los productores que se pasean por conciertos haciendo estrellas estatales (ojete que no estoy hablandod e dejar que nadie se aproveche de ti). Y es "sólo" esto, y con esto alguno tiene más suerte de mirar un poquito más allá. Asà hasta que duren las pilas.
Hemos asimilado el lenguaje y las fórmulas de la industria: hablamos de productos, promociones, éxitos... hemos perdido un poquito la ingenuidad del tio que coge la guitarra y "a ver que pasa".
También me viene a la cabeza un comentario que alguien me decÃa que era muy fácil hoy en dÃa grabar unas canciones con una calidad aceptable. Demasiado incluso. Y que se obviaban por eso las horas que se metÃan antes para tener una oportunidad poco menos que única en la vida. Y qué voy a decir yo he caido en la tentación esa, pero admito que no supe valorar en ese momento lo que es el trabajo. Aunque no puedo decir que me desagrade que todos tengan su oportunidad.
No sé en este rollo no hay una fórmula para que funcione o no. Bueno miento, a mi lo que me funciona es oir e intentar hacer música; a veces, muchas, es una mierda pero de vez en cuando hay alguna sorpresa que hace que todo valga la pena. En este sentido, hace unos años, por autocabreo por estas cosas, me propuse pasarme de vez en cuando por un concierto de un grupo que no conociera como si fuera una cita a ciegas, y lo hago menos de lo que deberÃa, pero fue una de las mejores decisiones que he tomado en mi vida en este rollo.
Como se ve tampoco puedo hablar de esto sin divagar o ponerme en subjetividades. Tantas palabras y ninguna solución o diagnóstico concreto, pero me parece muy falso ponerme ahora objetivo a explicar por qué funciona o no una cosa que siempre he entendido en función de mis necesidades. Al final esto, por parte de todos se trata de estar o no estar.
En fin un saludo a los que están y un abrazo a los que se quedaron y que el oÃdo de cada unos los ponga en su sitio.
-
- Mensajes: 3417
- Registrado: Lun Ene 12, 2004 12:53 pm
- Ubicación: Republica Popular del Chandal
- Contactar:
Si tio. Mal andamos nosotros... no. Mal anda el rock estatal. Si te digo la verdad, a veces me da por pensar cuando se jodió todo esto del rocanrol. ¿En los 90? ¿a principios de la década pasada? ni idea... Hay cientos de factores envueltos en que la cosa este tan jodida para los grupos emergentes. Empezando por la puta crisis y acabando en el auge del reggeton y del techno. Pero son cosas imparables, ciclos.fatkroketing escribió:buenas xbauerx
...mal andamos si después de 3 años seguimos igual
Solo nos queda la esperanza de que la peña de la escena del rock estatal no serán tan hieráticos y monolíticos como los fans del pop pestoso de la radio formula. A los musicos nos queda la esperanza de pensar que la gente que escucha rock es gente de mente inquieta, dispuesta siempre a descubrir grupos nuevos, a escuchar otras voces y otras palabras, a no conformarse con lo de siempre y ir un paso mas allá de los grupos "de siempre".
Nosotros, la verdad, con el grupo que estoy ahora (No Konforme) no podemos quejarnos, nos salen cosas y cubrimos gastos, y lo mas importante es que parece que el publico valora que nos dejemos la vida en cada concierto... pero tengo claro que nuestro caso es uno de tantos de otros compañeros de este foro que se estan dejando los cuernos dia y noche por su musica, que arriesgan su dinero y el trabajo que les da de comer, que no dudan en arriesgar sus relaciones personales y familiares, e incluso su integridad fisica algunas veces en viajes maratonianos y locos, persiguiendo un sueño tan sencillo como dificil: que alguien te preste un ratito de su tiempo y se acerque a verte en directo, a darte una oportunidad de demostrarles que van a disfrutar de lo lindo con tu musica. Y si les gusta... volverán mas veces y hablaran a sus amigos de ti. Si no, pues tendremos lo que nos merecemos. Lo que me da por culo es que haya gente que piense que esto es un camino de rosas. Si lo es, que me digan por donde porque casi todo lo que veo de las rosas son las espinas y el barro.
Creo que hay grupos que están empezando a recoger los frutos del duro trabajo. Por ejemplo Extracto de Lúpulo o Koliko son dos grupos "emergentes" que estan empezando a pegar mas fuerte precisamente por que se lo llevan currando mucho, mucho tiempo. Y estan obteniendo sus frutos en forma de gente que les sigue y de participaciones en festivales, es un gran paso.
Si te digo la verdad -para mi- si no fuera por esos dos o tres chavales/as que cuando acabas de tocar se te acercan a saludarte y a intercambiar unas palabras, sin esos ocho o diez que te devuelven el esfuerzo de darlo todo encima del escenario a base de partirse el pecho en el pogo a muerte... no tendria sentido el esfuerzo. Pero a mi eso es lo que mas me vale. Cada uno supongo que valormos unas cosas.
Asi lo veo yo.

xB
-
- Mensajes: 19445
- Registrado: Dom Feb 08, 2009 1:12 am
- Ubicación: NaBarra. Cod. Postal: antifutbol.
Los chispazos siempre alumbran aunque egoístas como somos nos gustaría que la llama fuera perenne.
Donde tu dices pasarse por un concierto de alguien que no conocieras yo suelo decir seguir intentando escuchar un disco de alguien que no conozca.
A veces incluso se me hace difícil convertir eso en luego poder verlos en concierto, así está la escena, pero te aseguro que a mi al menos me sigue mereciendo la pena.
Aunque en algunas ocasiones esos autores desconocidos se conviertan en pasado antes de que llegue a poder echármelos a la cara.
Y aunque últimamente reniegue muchas veces de estos inventos modernos, también solo por esos discos de desconocidos me sigue mereciendo la pena.
Son chispazos pero si sirven para poder hacer surgir una tea que nos guíe por el túnel durante un trayecto, sea más o menos corto, seguirá mereciendo la pena.
Donde tu dices pasarse por un concierto de alguien que no conocieras yo suelo decir seguir intentando escuchar un disco de alguien que no conozca.
A veces incluso se me hace difícil convertir eso en luego poder verlos en concierto, así está la escena, pero te aseguro que a mi al menos me sigue mereciendo la pena.
Aunque en algunas ocasiones esos autores desconocidos se conviertan en pasado antes de que llegue a poder echármelos a la cara.
Y aunque últimamente reniegue muchas veces de estos inventos modernos, también solo por esos discos de desconocidos me sigue mereciendo la pena.
Son chispazos pero si sirven para poder hacer surgir una tea que nos guíe por el túnel durante un trayecto, sea más o menos corto, seguirá mereciendo la pena.
-
- Mensajes: 3417
- Registrado: Lun Ene 12, 2004 12:53 pm
- Ubicación: Republica Popular del Chandal
- Contactar:
Estoy totalmente de acuerdo. El disco es un formato extinto y la venta de discos es algo obsoleto. Medir el "exito" en numero de ventas es absurdo. El "mercado" (si es que existe tal cosa, que lo dudo) ahora mismo es muy diferente al que conocieron Barricada o los Suaves. Ahora mismo el "hazlo tu mismos" y la autogestion musical no es una cuestion de eleccion, es una obligacion en un entorno donde todos sabemos que NADIE, de ninguna discografica apostara por ti. Si esperas eso, vas a tocar muchos años solo en el local. Por eso los grupos de ahora no podemos aspirar a esas cotas de "universalidad" ni tampoco el publico puede pensar que van a salir grupos con esa fuerza.Sumiciu escribió:...la sobresaturación del mercado del disco, la decadencia del disco (como soporte físico y temático), la perdida de interés del público en general por determinadas música y fórmulas musicales y también el ambiente social en el que cierto tipo de escena es sostenible.
Por un lado tenemos que pensar que ya pasó la época de los grandes grupos, no existe industria que apueste por ellos y ellos no son sin industria. No se genera algo de ese tamaño sin publicidad, distribución y giras a lo grande. Hay gente que sigue esperando otros Suaves u otros Barri (no a nivel técnico, que hay gente cojonuda, sino a nivel de nombre) y para mí ahí hay un error grave, porque esos gruvos tuvieron (tienen, pero por extensión) su tiempo y su forma.
ese es uno de los problemas. El público que son consumidores de musica, muchas veces se quedan en eso, en meros consumidores. No se implican en el descubrimiento de grupos pequeñitos, en ir a ver otros grupos, en recomendar grupos a sus amigos y dejarse recomendar. En apoyar a sus salas y bares locales donde hay conciertos para que no se vayan a pique. Mil cosas.Sumiciu escribió: A partir de aquí, para sostener grupos medianos se necesita una escena fuerte, pero un escena fuerte necesita de gente que apueste por grupos para subirlos en un escenario y de gente que acuda a esos grupos. Y esto tampoco lo tenemos.
Si, pero tampoco es exactamente eso. Un grupo no puede tirarse a la carretera a lo kamikaze, a ver que pasa. Por muchas ganas que se tengan de tocar, si los grupos vamos a tocar, ya no gratis (cobrar los gastos de un bolo NO es cobrar, es NO PRINGAR) si no pagando los gastos, estamos haciendo flaco favor al futuro de la musica.Sumiciu escribió:...Comerte kilómetros curro bolos mejores y peores. Y anteponer la necesidad de tocar sabiendo dónde estás porque no estamos en la época de los productores que se pasean por conciertos haciendo estrellas estatales
Sumiciu escribió: Como se ve tampoco puedo hablar de esto sin divagar o ponerme en subjetividades. Tantas palabras y ninguna solución o diagnóstico concreto, pero me parece muy falso ponerme ahora objetivo a explicar por qué funciona o no una cosa que siempre he entendido en función de mis necesidades. Al final esto, por parte de todos se trata de estar o no estar.
La solucion, creo que esta en manos de todos los que amamos y escuchamos musica. Ir a conciertos, apoyar a los grupos... eso es lo basico. A partir de ahi, ya veremos como avanza la cosa. La realidad es que grupos hay muchisimos, casi mas grupos que gente, y es complicado. Pero hay que seguir. Sobre todo si amamos la musica.
un saludo.
xB
Sin haberme leído el tema entero, sólo algunas respuestas, y porque tengo ganas de abrir la bocaza: así se acabe esa escena y se vayan todos a su casa.
¿Qué clase de relevo generacional es el que no innova? no hay originalidad, no hay un cambio, hay un refrito del refrito del refrito. Mil grupos que surgen, que cantan a lo mismo que los que ya están, que a su vez cantan lo mismo que los que ya estaban. Y aún por encima, para joder un poco más la marrana, cada vez tocan peor. Hay grupos yendo a festivales que no tienen ni puta idea de música, que es el fondo de la cuestión, transmitir lo que piensas a través de la música, que lo de dejarse el alma, pasárselo bien con tus colegas tocando, sea tu entretenimiento o tu aspiración, está muy bien, pero luego no te comes nada y te quejas, cuando lo más sencillo sería aprender un poco, currárselo, trabajar en serio y darle en el hocico a los tres mil millones de grupos que tocan acordes por quintas y van tirando, pero que como son auténticos y punkis, ah, no se les puede reprochar nada, que los chavales lo intentan.
A la mierda! a la hoguera con todos, que no quede un grupo punki/rock estatal más sobre la tierra que no tenga mayor ambición que sacar un disco malo, o dos, o tres, o los que se tercien.
¿Qué clase de relevo generacional es el que no innova? no hay originalidad, no hay un cambio, hay un refrito del refrito del refrito. Mil grupos que surgen, que cantan a lo mismo que los que ya están, que a su vez cantan lo mismo que los que ya estaban. Y aún por encima, para joder un poco más la marrana, cada vez tocan peor. Hay grupos yendo a festivales que no tienen ni puta idea de música, que es el fondo de la cuestión, transmitir lo que piensas a través de la música, que lo de dejarse el alma, pasárselo bien con tus colegas tocando, sea tu entretenimiento o tu aspiración, está muy bien, pero luego no te comes nada y te quejas, cuando lo más sencillo sería aprender un poco, currárselo, trabajar en serio y darle en el hocico a los tres mil millones de grupos que tocan acordes por quintas y van tirando, pero que como son auténticos y punkis, ah, no se les puede reprochar nada, que los chavales lo intentan.
A la mierda! a la hoguera con todos, que no quede un grupo punki/rock estatal más sobre la tierra que no tenga mayor ambición que sacar un disco malo, o dos, o tres, o los que se tercien.
En este post hay muchos músicos de grupos... lanzo un duro consejo reflexivo: no dudo que os lo curréis infinito, pero estáis haciendo más de lo mismo con lo que no deberíais aspirar a formar parte del relevo generacional, pues no lo merecéis.
No todo va a ser negativo... es importante el darse cuenta de que no hay nada malo en ser un grupo/músico/artista que busque en su actividad el disfrute personal y de sus cercanos olvidándose de la conquista del gran público y la fama. Si da igual tocar delante de 50 que delante de 500 (ya que lo importante es lo que el público y uno mismo siente en ese momento), pues que de igual tocar delante de 50 que delante de 500 y no se eche la culpa a los demás: sobresaturación, discográficas, dinero, salas, internet, público... ¿dónde queda la autocrítica?
Una consecuencia de todo esto.... la fuga de cerebros en el panorama rockero nacional y me explico: el panorama ofrece a los jóvenes una buena plataforma para crecer mental y culturalmente con los grupos que hay y hubo, pero cuando esa persona empieza a estar madura, la escena se le queda pequeña, sin argumentos para ofrecer algo que le permita avanzar en su crecimiento personal y/o cultural, pues lo que surge y lo que hay en el escaparate es más de lo mismo: lo conoces sobradamente bien y no te puede sorprender. Así, mucha gente se sale del panorama rockero, pues ya no te puede aportar más.
Todo esto me duele, pues cada vez me siento menos identificado por una escena rockera musical que se mueve principalmente por el dinero y/o la apariencia. Tras una vida de militancia activa en ella es duro ver lo vacía que puede llegar a estar en su contenido actual (salvo honrosas excepciones).
Otro aspecto... los medios de comunicación del sector rockero están perdiendo mucha credibilidad al tratar de encumbrar en la escena a los que pagan y no a los que se lo merecen. Si van por ese camino tendrán pan para hoy pero hambre para mañana.
No todo va a ser negativo... es importante el darse cuenta de que no hay nada malo en ser un grupo/músico/artista que busque en su actividad el disfrute personal y de sus cercanos olvidándose de la conquista del gran público y la fama. Si da igual tocar delante de 50 que delante de 500 (ya que lo importante es lo que el público y uno mismo siente en ese momento), pues que de igual tocar delante de 50 que delante de 500 y no se eche la culpa a los demás: sobresaturación, discográficas, dinero, salas, internet, público... ¿dónde queda la autocrítica?
Una consecuencia de todo esto.... la fuga de cerebros en el panorama rockero nacional y me explico: el panorama ofrece a los jóvenes una buena plataforma para crecer mental y culturalmente con los grupos que hay y hubo, pero cuando esa persona empieza a estar madura, la escena se le queda pequeña, sin argumentos para ofrecer algo que le permita avanzar en su crecimiento personal y/o cultural, pues lo que surge y lo que hay en el escaparate es más de lo mismo: lo conoces sobradamente bien y no te puede sorprender. Así, mucha gente se sale del panorama rockero, pues ya no te puede aportar más.
Todo esto me duele, pues cada vez me siento menos identificado por una escena rockera musical que se mueve principalmente por el dinero y/o la apariencia. Tras una vida de militancia activa en ella es duro ver lo vacía que puede llegar a estar en su contenido actual (salvo honrosas excepciones).
Otro aspecto... los medios de comunicación del sector rockero están perdiendo mucha credibilidad al tratar de encumbrar en la escena a los que pagan y no a los que se lo merecen. Si van por ese camino tendrán pan para hoy pero hambre para mañana.
Sà también, es cierto, adaptándome a los nuevos tiempos alguna vez me he sorprendido "perdiendo" tardes enteras dando vueltas por Spotify, Facebook, Bandcamp o MySpace. Lo de buscar artistas relacionados e historias me trae por la calle de la amarguraAs¡er escribió: Donde tu dices pasarse por un concierto de alguien que no conocieras yo suelo decir seguir intentando escuchar un disco de alguien que no conozca.

Bueno, vender discos tiene sentido si haces un disco. Me explico, si haces un trabajo de 10 temas que valga la pena tener juntos por alguna razón no necesariamente conceptual. Lo opuesto, por ejemplo, es tener 4 temas potables y rellenar un CD otros que no acaban de convencer. Pero discos hoy en dÃa se hacen pocos y es una forma extraña de empezar o darse conocer.xbauerx escribió:Estoy totalmente de acuerdo. El disco es un formato extinto y la venta de discos es algo obsoleto. Medir el "exito" en numero de ventas es absurdo. El "mercado" (si es que existe tal cosa, que lo dudo) ahora mismo es muy diferente al que conocieron Barricada o los Suaves. Ahora mismo el "hazlo tu mismos" y la autogestion musical no es una cuestion de eleccion, es una obligacion en un entorno donde todos sabemos que NADIE, de ninguna discografica apostara por ti. Si esperas eso, vas a tocar muchos años solo en el local. Por eso los grupos de ahora no podemos aspirar a esas cotas de "universalidad" ni tampoco el publico puede pensar que van a salir grupos con esa fuerza.
Es lo que querÃa matizar antes, tampoco puedes hacerle el negocio tú a las salas haciéndolo por amor al arte mientras ellos hacen negocio. Por no hablar del hecho de que me parece obsceno pedir algo sin dar nada a cambio, pero ese es otro tema. En lo que querÃa matizar es que un músico (obviamente no estoy hablando de músico como profesión necesariamente) está, principalmente, para tocar. Si no hay ganas de eso, malamente.xbauerx escribió: Si, pero tampoco es exactamente eso. Un grupo no puede tirarse a la carretera a lo kamikaze, a ver que pasa. Por muchas ganas que se tengan de tocar, si los grupos vamos a tocar, ya no gratis (cobrar los gastos de un bolo NO es cobrar, es NO PRINGAR) si no pagando los gastos, estamos haciendo flaco favor al futuro de la musica.
Y lo del relevo generacional, no sé, me parece que exageramos. Sà que hay bandas que merece la pena escuchar, lo que pasa es que los medios que tenemos, sobretodo los sociales, son saturadores. Y hace falta sitios donde vayamos a ver a esas bandas y conozcamos a gente que también aprecien esas bandas y podamos ver otras bandas que nos puedan gustar y... tengo una guerra particular en las fiestas de los pueblos, siempre he apostado por la fórmula de "grupo conocido + grupos locales" que se ha ido perdiendo en los tiempos. O de festis que verdaderamente tengan un sabor. En los rollos más "rocabilis" y hardcore lo han sabido llevar mejor dentro de su "marginación", nosotros venimos de un rollo un poco mejor tratado (no hace tanto el rock salÃa por la TV con relativa facilidad y por Los 40) y nos estamos cayendo del guindo comprobando que no hay una escena rock. Los heavys, cuando acabó su época de apogeo de masas se encontraron con un público fiel, quizás porque habÃa un estilo de vida o mayormente estético asociado. La pregunta que hago, sin mala intención es, ahora que no tenemos el foco ni hacemos las mayores fiestas ¿qué somos? (y es una pregunta plural de necesidad)
-
- Mensajes: 286
- Registrado: Dom May 28, 2006 5:54 pm
- Contactar:
¡Gracias tio! Seguro que acabamos coincidiendo en algún lao. Tengo comprobado que tarde o temprano nos encontramos todos jejeje ¡Salud!xbauerx escribió:Grandísima verdad. Suscribo hasta la última coma.ismalupulo escribió:Muchas bandas empiezan en el instituto con sus primeras maquetas. Juventud, inexperiencia, ilusión y mucho tiempo libre. Las buenas bandas siguen tocando y van poco a poco a más.
En sus primeros años de curro sacan uno o dos discos buenos o muy buenos. Si le echan horas y cientos de llamadas igual se cuelan en algún pequeño festival como el último mono y si tienen un buen directo puede que incluso su nombre empiece a sonar a nivel estatal.
Si una banda ha sobrevivido a todo esto y sigue tocando suele ocurrir un problema. Muchos grandes músicos llegan a los treinta y largos y las perspectivas de vida cambian. Hijos, exigencias de trabajo, la parienta hasta los ovarios... Es la etapa de plenitud musical de la banda y si se han hecho los deberes debería empezar a salir todo rodado pero es cuando más bandas lo dejan. Porque puede que les sea un poco más fácil conseguir algún concierto que antes pero les siguen ofreciendo las mismas condiciones de trabajo de siempre.
Eternamente condenados a ser el último mono muchos levantan el pie del acelerador, ya no están dispuestos a comerse más marrones, dan sólo conciertos por la zona, se lo toman con más calma o simplemente lo dejan.
Por cierto, os vi en el lumbre. Y me molasteis bastante, buen directo, os lo currais. A ver si tenemos la ocasion de compartir escenario mas adelante, jejeje...
xB
Influye todo.
Los grupos que han estado siempre siguen teniendo su filon, saquen mejor disco o no, ahi están.
No hay ni discografica ni distribuidora alternativa que se meta a echarte un cable con tu proyecto porque lo primero de todo pringan ellos.
Hay grupos que no saben ni lo que cantan, que si revolución, que si anarkia o que si te quiero mucho porque si.
Un grupo no es solo hacer canciones, es comprar instrumentos, microfonía y bafles.
Un grupo con muchas ganas puede salir a tocar al pueblo de al lado por los tragos. Las horas y rato de desmontar todo y montarlo, de dejar algo o de que se pueda romper no se pagan con tragos.
El que organiza el concierto no lo entiende, o lo entiende y pasa o lo entiende y no puede hacer nada mas.
Por lo cual, el damnificado es el músico.
A mi lo que me queda es ir al local de ensayo, colgarme el instrumento y pasarlo lo mejor posible. Sin mas metas.
Y la unica solución que le veo al tema del relevo generacional es que las mismas bandas de primera linea echen un cable a las emergentes o pseudo-conocidas.
Con los medios de una banda nobel es imposible hacer nada.
Los grupos que han estado siempre siguen teniendo su filon, saquen mejor disco o no, ahi están.
No hay ni discografica ni distribuidora alternativa que se meta a echarte un cable con tu proyecto porque lo primero de todo pringan ellos.
Hay grupos que no saben ni lo que cantan, que si revolución, que si anarkia o que si te quiero mucho porque si.
Un grupo no es solo hacer canciones, es comprar instrumentos, microfonía y bafles.
Un grupo con muchas ganas puede salir a tocar al pueblo de al lado por los tragos. Las horas y rato de desmontar todo y montarlo, de dejar algo o de que se pueda romper no se pagan con tragos.
El que organiza el concierto no lo entiende, o lo entiende y pasa o lo entiende y no puede hacer nada mas.
Por lo cual, el damnificado es el músico.
A mi lo que me queda es ir al local de ensayo, colgarme el instrumento y pasarlo lo mejor posible. Sin mas metas.
Y la unica solución que le veo al tema del relevo generacional es que las mismas bandas de primera linea echen un cable a las emergentes o pseudo-conocidas.
Con los medios de una banda nobel es imposible hacer nada.
-
- Mensajes: 863
- Registrado: Sab Nov 26, 2005 1:44 pm
- Ubicación: http://www.1984rock.com/
Estoy con Simiciu en que la "escena" ya no es la que era y no lo volverá a ser... y si pensamos que va a ver un grupo que vuelva a pegar igual que antes vamos listos...
Pero si nos creemos que las bandas que están ahora arriba llegaron ahí a las primeras de cambio es que no tenemos memoria. Cuando Platero y tú venían a sus primeras actuaciones a Madrid creo recordar que tocaron en la Revolver y si no me equivoco ya tenían un par de discos, hasta que no sacaron "Hay poco rocanrol" no llenaron Canciller... y Extremoduro tampoco se hicieron exactamente famosos con sus primeros dos discos.... ni los Suaves... y tengo directos de los S.A. que son para llorar de lo mal que suenan... y como ellos a primeros de los 90 habían un montón de grupos y los que triunfaron tardaron en despuntar... y otros desaparecieron y nadie se acuerda de ellos. Y de los que desaparecieron, muchos inventaron tanto (o tan poco) como los que llegaron arriba. Creo que el "cualquier tiempo pasado fue mejor" distorsiona mucho las cosas.
A mí hay grupos ahora que me parecen cojonudos y hay gente que toca que te cagas de bien, mucho mejores que hace 15 años... ¿que hay gente que repite lo que había antes? Y hace 15 había gente que repetía lo que había hace 25... ¿y hay gente que hace cosas distintas?, y antes también.
Lo que tampoco comparto es que se diga que un problema es que haya muchos grupos... la estadística no falla y francamente creo que contra más grupos existan más fácil es que haya uno bueno o que te pueda gustar. Que es cierto que tendrás que buscar más, pero no veo problema en que haya cantidad... creo que en inglaterra o usa tienen una buena cultura de rock y precisamente es porque hay un montón de gente que toca, que tiene bandas etc..
Otra cosa que me parece un tópico es decir que ahora los medios no apoyan a la gente, que están perdiendo credibilidad, que sólo ponen a los grupos si pagan... pero ¿Es que alguna vez fue de otra manera?
Pero si nos creemos que las bandas que están ahora arriba llegaron ahí a las primeras de cambio es que no tenemos memoria. Cuando Platero y tú venían a sus primeras actuaciones a Madrid creo recordar que tocaron en la Revolver y si no me equivoco ya tenían un par de discos, hasta que no sacaron "Hay poco rocanrol" no llenaron Canciller... y Extremoduro tampoco se hicieron exactamente famosos con sus primeros dos discos.... ni los Suaves... y tengo directos de los S.A. que son para llorar de lo mal que suenan... y como ellos a primeros de los 90 habían un montón de grupos y los que triunfaron tardaron en despuntar... y otros desaparecieron y nadie se acuerda de ellos. Y de los que desaparecieron, muchos inventaron tanto (o tan poco) como los que llegaron arriba. Creo que el "cualquier tiempo pasado fue mejor" distorsiona mucho las cosas.
A mí hay grupos ahora que me parecen cojonudos y hay gente que toca que te cagas de bien, mucho mejores que hace 15 años... ¿que hay gente que repite lo que había antes? Y hace 15 había gente que repetía lo que había hace 25... ¿y hay gente que hace cosas distintas?, y antes también.
Lo que tampoco comparto es que se diga que un problema es que haya muchos grupos... la estadística no falla y francamente creo que contra más grupos existan más fácil es que haya uno bueno o que te pueda gustar. Que es cierto que tendrás que buscar más, pero no veo problema en que haya cantidad... creo que en inglaterra o usa tienen una buena cultura de rock y precisamente es porque hay un montón de gente que toca, que tiene bandas etc..
Otra cosa que me parece un tópico es decir que ahora los medios no apoyan a la gente, que están perdiendo credibilidad, que sólo ponen a los grupos si pagan... pero ¿Es que alguna vez fue de otra manera?
¿Somos justos con las nuevas (o no tanto) bandas de Rock?
La respuesta a la pregunta original es un clamoroso 'no'
A nivel del público, no acepto la situación económica como excusa.
Me explico:
La próxima vez que un colega llore y diga que todo está muy mal , mírale arriba y abajo y contesta lo siguiente:
¿Tiene un paquete lleno de tabaco?
¿Tiene droga?
¿Tiene un cubata en la mano?
¿Lleva ropa de marca?
¿Tiene un smartphone de última generación?
Si la respuesta a al menos dos de estas preguntas es 'si' , esa persona se puede permitir el lujo de ir a ver a un grupo modesto por la cara en un bar o incluso pagar ?5 de entrada en una sala con equipo. Lo que pasa es que probablemente (pensando en el ciudadano medio) prefiere ver el partido en el bar de al lado con sus colegas.
Entonces no es una cuestión de economía , sino de prioridades.
¿Y cuáles son las prioridades que más se notan en la calle?
* Sentido de comunidad y tema común de conversación:
Fútbol, Cotilleo, bandas de toda la vida, WhatsApp, Facebook, Twitter
* Fiesta y buen rollito (para evadir los problemas)
Fútbol, Fiestas patronales (con o sin conciertos), Conciertos de las bandas de toda la vida, Macrofestivales, Perreo / Chunta, Botellón
* Familiaridad ColaCao (como pilar estable en mundo cambiante)
La cuadrilla, la familia, Fútbol, Bandas de toda la vida
Evidentemente los grupos noveles aquí no entran ya que no tienen ni comunidad, ni hay fiesta porque no tienen público y no son familiares ni para sus madres.
También como anglosajón que lleva 15 años pateando la escena de Bilbao y alrededores puedo separar los factores universales de los de aquí:
Factores universales:
- La caída de ventas de soportes físicos y la subida de la piratería
- La facilidad de grabación y distribución digital que ha saturado el mercado de grupos
- Muchos grupos logran un álbum bien producido que no son capaces de plasmar en directo
- Grupos de jóvenes dispuestos a tocar gratis o por gastos que han bajado cachés en todo el mercado
- La repetición de formulas de éxito y el alza de grupos tributo
- Los recortes en subvenciones públicas destinadas a la cultura en general (incluido la música)
- La fragmentación del mercado en cada vez más géneros y subgéneros
Factores específicos de España:
- La descomunal burbuja artificial de los conciertos de fiestas patronales:
* Basados en un único criterio - los caprichos del alcalde y del concejal de Incultura
* Chanchullos de pasta a lo bestia entre los ayuntamientos, promotores y empresas de sonido
* Cachés de hasta ?100,000 para bandas de moda mientras que grupos locales tocan por la cara en el mismo escenario
* Verbenas cobrando miles por hacer el paripé
Lo único que me da pena del colapso post-crisis es que muchos músicos de sesión buenos se han quedado en el paro (ya no hay conciertos de triunfitos)
- La falta de profesionalidad generalizada en el sector:
Hay una tendencia entre gente que tiene pasta de familia o un enchufazo institucional de montar salas de conciertos, promotores de macrofestivales o empresas de sonido sin ningún tipo de formación ni un planteamiento claro. Como no saben, tiran a lo fácil - los grupos de moda y las bandas de toda la vida.
- Un mercado muy limitado
Tienes el pop de los 40 Subnormales, Extremoduro / Marea / Barricada etc, algunos grupos de Heavy o Metal tipo Mago de Oz / SA / Su Ta Gar / Sôber y el Punk Kalimotxero (estilo La Polla, la nueva generación de Eskorbutines) - un número reducido de bandas que abarcan un porcentaje importante del mercado. Es cierto que hay otros estilos que van en alza, por ejemplo el Indie (FIB / BBK Live 2012) y electrónica (Sónar, Creamfields) pero relativamente son sectores muy pequeños todavía.
- Un público pasivo que rechaza lo nuevo/ diferente / extranjero
Habitualmente oigo gente diciendo algo así: "Me mola Barricada / Marea / Reincidentes. ¿Para que quiero más?"
Cuando Last Tour International hizo un cartel Indie (mayoritariamente de grupos británicos) para el BBK Live 2012, oí el mismo comentario 1000 veces: "Son todos grupos gafaspasta raros", sin embargo tuvo una asistencia récord.
Finalmente discrepo con lo de "no hay grupos innovadores". Tenemos una herramienta moderna llamada "Internet" donde hay de todo desde lo más típico hasta cosas que ni te podrías imaginar - y si te esfuerzas en buscar encontrarás material de una calidad impresionante. Hay muchas blogs, radios y fanzines en linea (por ejemplo en Bilbao recomiendo Insonoro y La Mirada Negra) que te pueden informar cuando sale un disco nuevo interesante o cuando hay un concierto que merece la pena ver en tu zona. También trabajo como técnico de sonido y cuando tengo un finde libre suelo ir a conciertos en bares. También allí hay de todo, pero muchas bandas me han sorprendido con su calidad y originalidad - hay chavales de nueva generación que tienen una formación técnica y cultural-musical de mucho nivel. Lo que pasa es que les ven cuatro gatos y casi nadie sabe que existen.
La respuesta a la pregunta original es un clamoroso 'no'
A nivel del público, no acepto la situación económica como excusa.
Me explico:
La próxima vez que un colega llore y diga que todo está muy mal , mírale arriba y abajo y contesta lo siguiente:
¿Tiene un paquete lleno de tabaco?
¿Tiene droga?
¿Tiene un cubata en la mano?
¿Lleva ropa de marca?
¿Tiene un smartphone de última generación?
Si la respuesta a al menos dos de estas preguntas es 'si' , esa persona se puede permitir el lujo de ir a ver a un grupo modesto por la cara en un bar o incluso pagar ?5 de entrada en una sala con equipo. Lo que pasa es que probablemente (pensando en el ciudadano medio) prefiere ver el partido en el bar de al lado con sus colegas.
Entonces no es una cuestión de economía , sino de prioridades.
¿Y cuáles son las prioridades que más se notan en la calle?
* Sentido de comunidad y tema común de conversación:
Fútbol, Cotilleo, bandas de toda la vida, WhatsApp, Facebook, Twitter
* Fiesta y buen rollito (para evadir los problemas)
Fútbol, Fiestas patronales (con o sin conciertos), Conciertos de las bandas de toda la vida, Macrofestivales, Perreo / Chunta, Botellón
* Familiaridad ColaCao (como pilar estable en mundo cambiante)
La cuadrilla, la familia, Fútbol, Bandas de toda la vida
Evidentemente los grupos noveles aquí no entran ya que no tienen ni comunidad, ni hay fiesta porque no tienen público y no son familiares ni para sus madres.
También como anglosajón que lleva 15 años pateando la escena de Bilbao y alrededores puedo separar los factores universales de los de aquí:
Factores universales:
- La caída de ventas de soportes físicos y la subida de la piratería
- La facilidad de grabación y distribución digital que ha saturado el mercado de grupos
- Muchos grupos logran un álbum bien producido que no son capaces de plasmar en directo
- Grupos de jóvenes dispuestos a tocar gratis o por gastos que han bajado cachés en todo el mercado
- La repetición de formulas de éxito y el alza de grupos tributo
- Los recortes en subvenciones públicas destinadas a la cultura en general (incluido la música)
- La fragmentación del mercado en cada vez más géneros y subgéneros
Factores específicos de España:
- La descomunal burbuja artificial de los conciertos de fiestas patronales:
* Basados en un único criterio - los caprichos del alcalde y del concejal de Incultura
* Chanchullos de pasta a lo bestia entre los ayuntamientos, promotores y empresas de sonido
* Cachés de hasta ?100,000 para bandas de moda mientras que grupos locales tocan por la cara en el mismo escenario
* Verbenas cobrando miles por hacer el paripé
Lo único que me da pena del colapso post-crisis es que muchos músicos de sesión buenos se han quedado en el paro (ya no hay conciertos de triunfitos)
- La falta de profesionalidad generalizada en el sector:
Hay una tendencia entre gente que tiene pasta de familia o un enchufazo institucional de montar salas de conciertos, promotores de macrofestivales o empresas de sonido sin ningún tipo de formación ni un planteamiento claro. Como no saben, tiran a lo fácil - los grupos de moda y las bandas de toda la vida.
- Un mercado muy limitado
Tienes el pop de los 40 Subnormales, Extremoduro / Marea / Barricada etc, algunos grupos de Heavy o Metal tipo Mago de Oz / SA / Su Ta Gar / Sôber y el Punk Kalimotxero (estilo La Polla, la nueva generación de Eskorbutines) - un número reducido de bandas que abarcan un porcentaje importante del mercado. Es cierto que hay otros estilos que van en alza, por ejemplo el Indie (FIB / BBK Live 2012) y electrónica (Sónar, Creamfields) pero relativamente son sectores muy pequeños todavía.
- Un público pasivo que rechaza lo nuevo/ diferente / extranjero
Habitualmente oigo gente diciendo algo así: "Me mola Barricada / Marea / Reincidentes. ¿Para que quiero más?"
Cuando Last Tour International hizo un cartel Indie (mayoritariamente de grupos británicos) para el BBK Live 2012, oí el mismo comentario 1000 veces: "Son todos grupos gafaspasta raros", sin embargo tuvo una asistencia récord.
Finalmente discrepo con lo de "no hay grupos innovadores". Tenemos una herramienta moderna llamada "Internet" donde hay de todo desde lo más típico hasta cosas que ni te podrías imaginar - y si te esfuerzas en buscar encontrarás material de una calidad impresionante. Hay muchas blogs, radios y fanzines en linea (por ejemplo en Bilbao recomiendo Insonoro y La Mirada Negra) que te pueden informar cuando sale un disco nuevo interesante o cuando hay un concierto que merece la pena ver en tu zona. También trabajo como técnico de sonido y cuando tengo un finde libre suelo ir a conciertos en bares. También allí hay de todo, pero muchas bandas me han sorprendido con su calidad y originalidad - hay chavales de nueva generación que tienen una formación técnica y cultural-musical de mucho nivel. Lo que pasa es que les ven cuatro gatos y casi nadie sabe que existen.
Última edición por Macmusic el Mié Oct 17, 2012 12:41 pm, editado 1 vez en total.
A mi también me ha gustado, en general.
El tema es, que hacer? ¿Qué podemos hacer para que la escena no se estanque y salgan nuevas bandas, que, como decian por arriba, tras años de pasar cribas, ensayos, ninguneos de promotores etc... lo dejan por cansancio?
Y otra pregunta que lanzo al aire, ¿quien debe de hacer algo?
A la primera, animar a la gente a acudir al primer escalon de los directos, que son los bares y pequeñas salas, o como en Euskal herria gaztetxes (en su dia grandes plataformas de grupos noveles, hoy ya no tanto).
Si algunos de vosotr@s sois promotores, teneis salas o simplemente colaborais con alguno concierto ocasionalmente, animaros a la formula tradicional de Grupo cabeza de cartel+grupo local con proyeccion.
En cuanto a la segunda pregunta, creo que por un lado debemos hacer algo, los aficionados a la musica, consumiendo musica en directo, sobre todo la de, como ya he dicho, pequeños garitos o festis no tan grandes como los habituales viña etc... (que también, porque no). Por otro lado, los promotores deben de dar alternativas a grupos con proyeccion, pero alternativas de verdad, no vale tocar a las seis de la tarde, con menos equipo, y en el medio metro que queda entra los monitores y la tarima de la bateria del grupo estrella. Sino son las mismas condiciones, condiciones dignas. Y por ultimo, a los grupos estrella les pediria algo, que a veces al pensarlo paso verguenza ajena. ¿porque cuando un grupo de estos viene a tocar a la sala de tu ciudad, muchas de las veces tocan solos? deberia ser una norma sagrada, que bien el grupo, o bien la sala, tuviesen la obligación de meter un grupo invitado. Pero no, muchas veces no ocurre asi, y de ocurrir, la estrella pone pegas a la hora de montar el backline delante, no movemos los amplis, problemas con los horarios, o ni si quiera se les paga, algo tan elemental como los gastos.
En fin, que me enredo, pero creo que tanto aficionados, como promotores, como grandes grupos, deberiamos hacer un poco más por las bandas de calidad, que existen, y muy buenas, para garantizarnos muchos años más de buena musica.
El tema es, que hacer? ¿Qué podemos hacer para que la escena no se estanque y salgan nuevas bandas, que, como decian por arriba, tras años de pasar cribas, ensayos, ninguneos de promotores etc... lo dejan por cansancio?
Y otra pregunta que lanzo al aire, ¿quien debe de hacer algo?
A la primera, animar a la gente a acudir al primer escalon de los directos, que son los bares y pequeñas salas, o como en Euskal herria gaztetxes (en su dia grandes plataformas de grupos noveles, hoy ya no tanto).
Si algunos de vosotr@s sois promotores, teneis salas o simplemente colaborais con alguno concierto ocasionalmente, animaros a la formula tradicional de Grupo cabeza de cartel+grupo local con proyeccion.
En cuanto a la segunda pregunta, creo que por un lado debemos hacer algo, los aficionados a la musica, consumiendo musica en directo, sobre todo la de, como ya he dicho, pequeños garitos o festis no tan grandes como los habituales viña etc... (que también, porque no). Por otro lado, los promotores deben de dar alternativas a grupos con proyeccion, pero alternativas de verdad, no vale tocar a las seis de la tarde, con menos equipo, y en el medio metro que queda entra los monitores y la tarima de la bateria del grupo estrella. Sino son las mismas condiciones, condiciones dignas. Y por ultimo, a los grupos estrella les pediria algo, que a veces al pensarlo paso verguenza ajena. ¿porque cuando un grupo de estos viene a tocar a la sala de tu ciudad, muchas de las veces tocan solos? deberia ser una norma sagrada, que bien el grupo, o bien la sala, tuviesen la obligación de meter un grupo invitado. Pero no, muchas veces no ocurre asi, y de ocurrir, la estrella pone pegas a la hora de montar el backline delante, no movemos los amplis, problemas con los horarios, o ni si quiera se les paga, algo tan elemental como los gastos.
En fin, que me enredo, pero creo que tanto aficionados, como promotores, como grandes grupos, deberiamos hacer un poco más por las bandas de calidad, que existen, y muy buenas, para garantizarnos muchos años más de buena musica.
-
- Mensajes: 19445
- Registrado: Dom Feb 08, 2009 1:12 am
- Ubicación: NaBarra. Cod. Postal: antifutbol.
Eloipio, el tema de los gaztetxes tiene algunas cosas muy injustas, como que grupos 'del palo' (ya me entiendes, hablando 'ideológicamente') por el mero hecho de su procedencia han visto cerrada su entrada en ellos.
Y hablo por ejemplo de grupos de Madrid que tenían unas ganas impresionantes de tocar en el circuíto de gaztetxes y a los que se les ha ninguneado o en el mejor de los casos se les han puesto mil trabas.
Eso 'antes' (pon en la X de años 15 o más) no pasaba y me da muchísima pena.
A parte de que tenemos el tema de que cada vez nos quedan menos, por desgracia.
Y hablo por ejemplo de grupos de Madrid que tenían unas ganas impresionantes de tocar en el circuíto de gaztetxes y a los que se les ha ninguneado o en el mejor de los casos se les han puesto mil trabas.
Eso 'antes' (pon en la X de años 15 o más) no pasaba y me da muchísima pena.
A parte de que tenemos el tema de que cada vez nos quedan menos, por desgracia.
Última edición por Axi el Mié Oct 17, 2012 4:22 pm, editado 1 vez en total.
En cualquier caso el problema de fondo es que cada dia la gente esta menos dispuesta a ceder. Me refiero a que cada vez hay menos músicos dispuestos a gastarse 10000 euros en equipo y despues tocar gratis, cada vez hay menos salas dispuestas a pagar bien a un grupo que merezca la pena si no le ha llenado el local, cada vez hay menos promotores y manager dispuestos a ser intermediarios y no estrellas, cada vez hay menos publico con criterio que asimile algo que los medios no le han dado mascado. Y si no cedemos un poco todos, esto se va a la mierda.
-
- Mensajes: 9750
- Registrado: Jue Sep 04, 2008 4:32 pm
donde ostias está el emoticon de aplaudir cuando se le necesita?? Me ha gustado lo que has escrito pero sobretodo el cómo lo has expresado.Macmusic escribió:¿Somos justos con las nuevas (o no tanto) bandas de Rock?
La respuesta a la pregunta original es un clamoroso 'no'
A nivel del público, no acepto la situación económica como excusa.
Me explico:
La próxima vez que un colega llore y diga que todo está muy mal , mírale arriba y abajo y contesta lo siguiente:
¿Tiene un paquete lleno de tabaco?
¿Tiene droga?
¿Tiene un cubata en la mano?
¿Lleva ropa de marca?
¿Tiene un smartphone de última generación?
Si la respuesta a al menos dos de estas preguntas es 'si' , esa persona se puede permitir el lujo de ir a ver a un grupo modesto por la cara en un bar o incluso pagar ?5 de entrada en una sala con equipo. Lo que pasa es que probablemente (pensando en el ciudadano medio) prefiere ver el partido en el bar de al lado con sus colegas.
Entonces no es una cuestión de economía , sino de prioridades.
¿Y cuáles son las prioridades que más se notan en la calle?
* Sentido de comunidad y tema común de conversación:
Fútbol, Cotilleo, bandas de toda la vida, WhatsApp, Facebook, Twitter
* Fiesta y buen rollito (para evadir los problemas)
Fútbol, Fiestas patronales (con o sin conciertos), Conciertos de las bandas de toda la vida, Macrofestivales, Perreo / Chunta, Botellón
* Familiaridad ColaCao (como pilar estable en mundo cambiante)
La cuadrilla, la familia, Fútbol, Bandas de toda la vida
Evidentemente los grupos noveles aquí no entran ya que no tienen ni comunidad, ni hay fiesta porque no tienen público y no son familiares ni para sus madres.
También como anglosajón que lleva 15 años pateando la escena de Bilbao y alrededores puedo separar los factores universales de los de aquí:
Factores universales:
- La caída de ventas de soportes físicos y la subida de la piratería
- La facilidad de grabación y distribución digital que ha saturado el mercado de grupos
- Muchos grupos logran un álbum bien producido que no son capaces de plasmar en directo
- Grupos de jóvenes dispuestos a tocar gratis o por gastos que han bajado cachés en todo el mercado
- La repetición de formulas de éxito y el alza de grupos tributo
- Los recortes en subvenciones públicas destinadas a la cultura en general (incluido la música)
- La fragmentación del mercado en cada vez más géneros y subgéneros
Factores específicos de España:
- La descomunal burbuja artificial de los conciertos de fiestas patronales:
* Basados en un único criterio - los caprichos del alcalde y del concejal de Incultura
* Chanchullos de pasta a lo bestia entre los ayuntamientos, promotores y empresas de sonido
* Cachés de hasta ?100,000 para bandas de moda mientras que grupos locales tocan por la cara en el mismo escenario
* Verbenas cobrando miles por hacer el paripé
Lo único que me da pena del colapso post-crisis es que muchos músicos de sesión buenos se han quedado en el paro (ya no hay conciertos de triunfitos)
- La falta de profesionalidad generalizada en el sector:
Hay una tendencia entre gente que tiene pasta de familia o un enchufazo institucional de montar salas de conciertos, promotores de macrofestivales o empresas de sonido sin ningún tipo de formación ni un planteamiento claro. Como no saben, tiran a lo fácil - los grupos de moda y las bandas de toda la vida.
- Un mercado muy limitado
Tienes el pop de los 40 Subnormales, Extremoduro / Marea / Barricada etc, algunos grupos de Heavy o Metal tipo Mago de Oz / SA / Su Ta Gar / Sôber y el Punk Kalimotxero (estilo La Polla, la nueva generación de Eskorbutines) - un número reducido de bandas que abarcan un porcentaje importante del mercado. Es cierto que hay otros estilos que van en alza, por ejemplo el Indie (FIB / BBK Live 2012) y electrónica (Sónar, Creamfields) pero relativamente son sectores muy pequeños todavía.
- Un público pasivo que rechaza lo nuevo/ diferente / extranjero
Habitualmente oigo gente diciendo algo así: "Me mola Barricada / Marea / Reincidentes. ¿Para que quiero más?"
Cuando Last Tour International hizo un cartel Indie (mayoritariamente de grupos británicos) para el BBK Live 2012, oí el mismo comentario 1000 veces: "Son todos grupos gafaspasta raros", sin embargo tuvo una asistencia récord.
Finalmente discrepo con lo de "no hay grupos innovadores". Tenemos una herramienta moderna llamada "Internet" donde hay de todo desde lo más típico hasta cosas que ni te podrías imaginar - y si te esfuerzas en buscar encontrarás material de una calidad impresionante. Hay muchas blogs, radios y fanzines en linea (por ejemplo en Bilbao recomiendo Insonoro y La Mirada Negra) que te pueden informar cuando sale un disco nuevo interesante o cuando hay un concierto que merece la pena ver en tu zona. También trabajo como técnico de sonido y cuando tengo un finde libre suelo ir a conciertos en bares. También allí hay de todo, pero muchas bandas me han sorprendido con su calidad y originalidad - hay chavales de nueva generación que tienen una formación técnica y cultural-musical de mucho nivel. Lo que pasa es que les ven cuatro gatos y casi nadie sabe que existen.
solo un pequeño inciso... insonoro es de Cantabria

-
- Mensajes: 1155
- Registrado: Mié Ago 23, 2006 11:12 am
El caso es que ahora hay más bandas que nunca. Los músicos tocan como nunca y tienen una base de la ostia. ¿Cuál es el problema entonces? En mi caso creo que es la saturación y que hay muy pocas bandas que suenen originales realmente.
Hace unos años era insufrible la cantidad de bandas calcadas a Extremoduro y Reincidentes que había. De vez en cuando salian bandas que estaban muy bien, pero que desgraciadamente no llegaron a tener un gran éxito. En mi caso sigo escuchando mucho a Caskärrabias, Los perezosos y algo menos a Motores. Todos ellos creo que hicieron buenos discos, pero nunca han sido muy conocidos que digamos.
Aparte, hoy en día es una parajoda que con tanto medio de comunicación sea cada vez más difícil darse a conocer. Pero es que hay muuuuuuuuchas bandas, hay saturación y no siempre se encuentra algo fresco. Además el sistema comercial se está cayendo a pasos agigantados y al basarnos cada vez más en la red, el universo es inmenso, y también más democrático, todo hay que decirlo. Hoy te puedes grabar por tus medios, hacerte una web y ¡ala! palane. Antes no todos salían en las revistas, tiendas de discos...
Creo que la clave está en trabajar duro, pero sobre todo ofrecere algo original y de calidad.
Y por supuesto la crisis.......... pero esto es un sinfin.....
Hace unos años era insufrible la cantidad de bandas calcadas a Extremoduro y Reincidentes que había. De vez en cuando salian bandas que estaban muy bien, pero que desgraciadamente no llegaron a tener un gran éxito. En mi caso sigo escuchando mucho a Caskärrabias, Los perezosos y algo menos a Motores. Todos ellos creo que hicieron buenos discos, pero nunca han sido muy conocidos que digamos.
Aparte, hoy en día es una parajoda que con tanto medio de comunicación sea cada vez más difícil darse a conocer. Pero es que hay muuuuuuuuchas bandas, hay saturación y no siempre se encuentra algo fresco. Además el sistema comercial se está cayendo a pasos agigantados y al basarnos cada vez más en la red, el universo es inmenso, y también más democrático, todo hay que decirlo. Hoy te puedes grabar por tus medios, hacerte una web y ¡ala! palane. Antes no todos salían en las revistas, tiendas de discos...
Creo que la clave está en trabajar duro, pero sobre todo ofrecere algo original y de calidad.
Y por supuesto la crisis.......... pero esto es un sinfin.....
-
- Mensajes: 1280
- Registrado: Vie Mar 12, 2010 8:04 pm
-
- Mensajes: 863
- Registrado: Sab Nov 26, 2005 1:44 pm
- Ubicación: http://www.1984rock.com/
Leí este artículo y pensé que sin ser el tema del post tiene mucho que ver con mucho de lo expuesto aquí:
...el dueño de Escridiscos se prepara para ir a almorzar concluye: ?La música en este país no tiene ahora el valor que en otros (países). Basta con escuchar la radio para darse cuenta?. Cuando vuelva de comer no habrá una gran cola alrededor de la manzana para comprar un disco recién publicado.
http://rollingstone.es/specials/view/po ... -de-discos
...el dueño de Escridiscos se prepara para ir a almorzar concluye: ?La música en este país no tiene ahora el valor que en otros (países). Basta con escuchar la radio para darse cuenta?. Cuando vuelva de comer no habrá una gran cola alrededor de la manzana para comprar un disco recién publicado.
http://rollingstone.es/specials/view/po ... -de-discos
¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 6 invitados