bueno estoy haciendo un trabajo para el instituto y esto no hay dios que lo entienda, vamos que ni las preguntas... U.U
alguien me puede explicar porfavor que son las imágenes características?
bueno ya si sabeis cuales son las imágenes características en La voz a ti debida de Pedro Salinas pues mejor que mejor pero bueno solo con saber que son ya me intento arreglar yo..
y seguro que esto le sirve a más de uno que es una de las preguntas del selectivo de este año! xD
Gracias!
alguien sabría decirme..
Creo (ojo, creo...) que una imagen caracterÃstica es aquélla que define un concepto. No se me ocurren ejemplos muy buenos, pero a ver.
Digamos que intentas definir el concepto "medicina". Una imagen caracterÃstica serÃa por ejemplo una foto con un estetoscopio y una cánula sobre una radiografÃa.
En tu caso (una poesÃa, si no me equivoco), supondré que la imagen caracterÃstica es aquello que define el tema de la poesÃa. O directamente el tema en sÃ, para no liarse.
En "La voz a ti debida" quizás sea el... amor... amor no correspondido quizás sea más acertado. No me hagas mucho caso porque soy más de ciencias XD
Es lo único que se me ocurre... A ver si alguien te puede ayudar más.
Digamos que intentas definir el concepto "medicina". Una imagen caracterÃstica serÃa por ejemplo una foto con un estetoscopio y una cánula sobre una radiografÃa.
En tu caso (una poesÃa, si no me equivoco), supondré que la imagen caracterÃstica es aquello que define el tema de la poesÃa. O directamente el tema en sÃ, para no liarse.
En "La voz a ti debida" quizás sea el... amor... amor no correspondido quizás sea más acertado. No me hagas mucho caso porque soy más de ciencias XD
Es lo único que se me ocurre... A ver si alguien te puede ayudar más.
¡Si me llamaras, sÃ;
si me llamaras!
Lo dejarÃa todo,
todo lo tirarÃa:
los precios, los catálogos,
el azul del océano en los mapas,
los dÃas y sus noches,
los telegramas viejos
y un amor.
Tú, que no eres mi amor,
¡si me llamaras!
Y aún espero tu voz:
telescopios abajo,
desde la estrella,
por espejos, por túneles,
por los años bisiestos
puede venir. No sé por dónde.
Desde el prodigio, siempre.
Porque si tú me llamas
«¡si me llamaras, sÃ, si me llamaras!»
será desde un milagro,
incógnito, sin verlo.
Nunca desde los labios que te beso,
nunca
desde la voz que dice: «No te vayas».
Yo también pienso como mia amigo coetáneo.
He encontrado esta crítica.
Quizás te pueda servir
Pedro Salinas nació en Madrid en 1891 y murió en Boston en 1951. Durante su vida perteneció al grupo poético de 1927, al que muchos consideran, junto con el del 98 y sus sucesores, buenas razones para denominar al siglo XX como un segundo Siglo de Oro español.
Jorge Guillén comentó lo lamentable que era la temática amorosa en la poesía de Salinas. A pesar del tema, el poemario está cargado de imágenes lúcidas, acaso racionales, nutridas de una incipiente modernidad, fruto de su exilio y de la rigidez intelectual que el autor cultivó en su vida.
?La voz a ti debida? es una búsqueda entre las dudas del espíritu que recuerda a la poesía mística del siglo XVI. La única certeza es una ausencia (?la certidumbre: tu ausencia?). El poema se vuelve un diálogo inmaterial que se justifica en el amor hacia una interlocutora indefinida: ?La Amada? que desde el Cantar de los Cantares es recurrente en la poesía dialógica. A través del diálogo, el autor sale de la individualidad hacia una motivación de vida. Cuando el poeta se refiere al tú como un elemento sustancial de la obra, no sólo descubre al receptor del mensaje, sino al mundo. Las voces. El sentido mismo de la existencia alumbrado por la claridad ciega de sus motivos.
Para entablar esta invocación, debe hablar apoyado en los pedazos que le quedan de su voz. Un yo fragmentado y adusto que apenas se refleja en la apelación dialógica. El yo redescubierto en el diálogo que guarda para sí el poder sorprenderse de un mundo completamente nuevo. Ambos ?poeta y mundo? renacen en el poema como una invención de la cotidianidad y el intimismo dentro de la contemplación de un tú esquivo, formando poemas poseedores de cierta luminosidad infrecuente. Todos los poemas tienen un halo de luz que los hace lejanos de temas angustiosos y fríos. El poeta canta. Invoca con todas las fuerzas y esperanza caminando entre la ciudad y los prados, ambos magníficas manifestaciones de la plenitud de la vida desbocada en el amor.
En el texto, la voz es algo más que el motivo del poema, es el conglomerado de imágenes, la cúspide del ser desde la cual se busca, como viendo hacia un llano bajo. Imágenes precisas con versos entrecortados hacen recordar la prisa de las vanguardias en curso. Es la sintonía con la modernidad acoplada con el respeto de la tradición literaria de España.
Al final, la reflexión se manifiesta viendo hacia atrás un hecho casi lejano. Las sombras y la distancia invaden una habitación vacía, como si la intención premeditada fuera graduar la intensidad para terminar diciendo adiós luego de apagar la luz y dejar el cuarto a oscuras. Como si el autor se despidiera dejando su libro en nuestras manos.
Carlos González
Qué grande Salinas

He encontrado esta crítica.
Quizás te pueda servir

Pedro Salinas nació en Madrid en 1891 y murió en Boston en 1951. Durante su vida perteneció al grupo poético de 1927, al que muchos consideran, junto con el del 98 y sus sucesores, buenas razones para denominar al siglo XX como un segundo Siglo de Oro español.
Jorge Guillén comentó lo lamentable que era la temática amorosa en la poesía de Salinas. A pesar del tema, el poemario está cargado de imágenes lúcidas, acaso racionales, nutridas de una incipiente modernidad, fruto de su exilio y de la rigidez intelectual que el autor cultivó en su vida.
?La voz a ti debida? es una búsqueda entre las dudas del espíritu que recuerda a la poesía mística del siglo XVI. La única certeza es una ausencia (?la certidumbre: tu ausencia?). El poema se vuelve un diálogo inmaterial que se justifica en el amor hacia una interlocutora indefinida: ?La Amada? que desde el Cantar de los Cantares es recurrente en la poesía dialógica. A través del diálogo, el autor sale de la individualidad hacia una motivación de vida. Cuando el poeta se refiere al tú como un elemento sustancial de la obra, no sólo descubre al receptor del mensaje, sino al mundo. Las voces. El sentido mismo de la existencia alumbrado por la claridad ciega de sus motivos.
Para entablar esta invocación, debe hablar apoyado en los pedazos que le quedan de su voz. Un yo fragmentado y adusto que apenas se refleja en la apelación dialógica. El yo redescubierto en el diálogo que guarda para sí el poder sorprenderse de un mundo completamente nuevo. Ambos ?poeta y mundo? renacen en el poema como una invención de la cotidianidad y el intimismo dentro de la contemplación de un tú esquivo, formando poemas poseedores de cierta luminosidad infrecuente. Todos los poemas tienen un halo de luz que los hace lejanos de temas angustiosos y fríos. El poeta canta. Invoca con todas las fuerzas y esperanza caminando entre la ciudad y los prados, ambos magníficas manifestaciones de la plenitud de la vida desbocada en el amor.
En el texto, la voz es algo más que el motivo del poema, es el conglomerado de imágenes, la cúspide del ser desde la cual se busca, como viendo hacia un llano bajo. Imágenes precisas con versos entrecortados hacen recordar la prisa de las vanguardias en curso. Es la sintonía con la modernidad acoplada con el respeto de la tradición literaria de España.
Al final, la reflexión se manifiesta viendo hacia atrás un hecho casi lejano. Las sombras y la distancia invaden una habitación vacía, como si la intención premeditada fuera graduar la intensidad para terminar diciendo adiós luego de apagar la luz y dejar el cuarto a oscuras. Como si el autor se despidiera dejando su libro en nuestras manos.
Carlos González
Qué grande Salinas

¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 4 invitados