Asturies nun escaez escribió:Tengo curiosidad en el porqué de esa tradición. Sus comienzos, ¿se honrra algo?, ¿es una muestra de...? (de cojones de los de arriba, de espaldas los de abajo y de fuerza en general dirÃa yo). Explicaciones quiero. Y sÃ, muy guapos.
Los "castells" -palabra catalana que significa castillos- son una manifestación cultural propia de Catalunya, que consiste en levantar construcciones humanas. Los orÃgenes de esta tradición se remontan a finales del siglo XVIII en Valls, cuando las cuadrillas, llamadas "colles", empezaron a rivalizar en la construcción de diferentes tipos de estructuras humanas, como las que hoy conocemos.
En un castillo se distinguen claramente tres partes: la "pinya", el "tronc" y el "pom de dalt".
La "pinya" es la base de la construcción, sobre la que reposa todo su peso y tiene como objetivos la amortiguación del golpe en caso de caÃda, pero sobretodo la estabilización y soporte de la estructura que se eleva.
Esta estructura vertical, el "tronc" se compone de un número concreto de personas en cada piso, que varÃa en función del castillo (entre 1 y 9 personas) dándole nombre.
En lo más alto del castillo se encuentra la "canalla" ( palabra que significa "niños"), formando el "pom de dalt", puesto que son ellos con su agilidad y ligereza quienes se encaraman hacia la cima.
En los castillos de mayor envergadura se pueden añadir una o dos bases de soporte más sobre la "pinya". Éstas se denominan "folre" y "manilles" en funcion de su situación en el segundo o tercer nivel, respectivamente, por encima del suelo. Cada individuo que participa de la construcción recibe el nombre de "casteller".
Los "castells" se levantan siguiendo una técnica precisa que varÃa en función de su estructura. Por norma habitual, se empieza montando la "pinya", con un orden muy preciso, cadacual en su posición y con una función determinada. A continuación suben por turnos los diferentes pisos de la construcción, situándose los más fuertes en los pisos inferiores y los más ágiles y ligeros en los pisos superiores. El último en subir es el "anxaneta", un niño o niña que al legar a lo más alto levanta el brazo saludando al público... En ese momento de máxima emoción, el "castell" se considera coronado, pero aún cabe desmontar toda la estructura sin caer. En realidad, la tarea sólo se encuentra a medias. En algunos "castells" más singulares o complejos, la ejecución puede variar ostensiblemente, al tratarse de construcciones compuestas a nivel de "pinya", con sus "folres" y sus "manilles" o a nivel de "tronc", e incluso levantándose en sentido inverso, o sea levantando a pulso la estructura.
La construcción de cada "castell" se acompaña de una melodÃa que indica la evolución de la construcción: el "toc de castells". La "gralla" (semejante a la dulzaina) y el timbal son los instrumentos que tradicionalmente acompañan a los "castells" y constituyen un elemento inseparable de su fiesta y sus emociones. El inicio y el final de cada actuación también tienen unas melodÃas propias ("toc d'entrada a la plaça" y "toc de vermut"), que invitan al público a asistir al acontecimiento y a comer a su término.
Esto es asà porque tradicionalmente, las actuaciones de castells se han llevado a cabo al mediodÃa del domingo, en la plaza del Ayuntamiento de cada ciudad, como uno de los principales actos de la Fiesta Mayor. En ese dÃa señalado tres "colles" o cuadrillas, suelen reunirse y levantar tres "castells" cada una y un último "pilar" (castell de estructura de 1) de despedida. Hoy son muchos los dÃas en que se pueden contemplar "castells" a lo largo del año, a pesar de que la temporada empieza con fuerza en junio y declina a partir de mediados de noviembre. Las fechas más señaladas del calendario son las siguientes:
- 15 de agosto: Mare de Déu d'agost, en la Bisbal del Penedès
- 30 de agosto: Sant Fèlix, en Vilafranca del Penedès
- 24 de septiembre: Mare de Déu de la Mercè, en Barcelona (la actuación se celebra el domingo más cercano)
- primer domingo de octubre de años pares: Concurso de "Castells", en Tarragona
- 22 de octubre: Santa Úrsula, en Valls (la actuación se celebra el domingo siguiente)
- 1 de noviembre: Tots Sants, en Vilafranca del Penedès
- tercer domingo de noviembre: Diada dels Minyons de Terrassa, en Terrassa
¡Ven a Catalunya a verlos en directo... merece la pena!