24 de enero de 2025 | Publica tus noticias | Todo el mundo cree en Dios cuando se menea el avión |
|
Fermin Muguruza. Black is BeltzaOctubre de 2018. Una entrevista de Kike Turrón y Kike Babas Hace cuatro años, Fermin Muguruza publicaba la novela gráfica Black is Beltza, un tomo de viñetas (dibujadas por Jorge Alderete) que mezclaba a partes desiguales espionaje, despropósitos históricos, momentos vitales para el mundo, música y viajes. El guión y el alma de la historia lo ponía Fermin, que tras la salida a la venta de la novela gráfica, inició una serie de exposiciones por medio mundo, que mostraban los entresijos y detalles del cómo, dónde y porqué de aquel trabajo. Cuatro años después nos llega el anuncio del estreno en cines de la película de animación Black is Beltza, un trabajo para la gran pantalla que firma Fermin Muguruza y que lleva ya varias semanas en las carteleras de casi toda la península (e islas). La rigurosas (y parciales y poco equitativas) normas de la distribución cinematográfica en este país son jodidas para un proyecto como Black is Beltza, que se presenta desde la independencia, que además tiene un claro contenido ideológico, que es una película de animación y que, además, es para adultos Fermin, una vez más, hace de rompehielos de la industria del cine no te pierdas la película (ni su banda sonora, (editada por Talka Records, un mano a mano entre Raúl Refree y el irudarra), yendo a verla estás apoyando un cine menos comercial y más interesante. Nos ponemos al habla con Fermin a su paso por Madrid. De una novela gráfica has llegado a los cines ¿ha sido fácil materializar esto? Editamos el cómic hace cuatro años, fue un éxito en este tiempo he estado buscando financiación, buscando al equipo que yo quería que llevase esto a cabo, buscando a quién quería que diseñase los personajes, que por supuesto, era Josep Pons, crear la música, buscar los estudios de animación. En fin, un trabajo arduo y complicado y muy costoso en todos los sentidos, económico, físico y mental pero hemos llegado, y la película está en los cines. ¿Tenías claro cuando pensaste en el cómic que habría de convertirse en una película de animación? Era una película desde el primer momento, solo que hace cuatro años era imposible poder realizar esta película, pero mi intención, siempre, fue hacer el guión para una película de animación. .. una película de animación para adultos. Pasamos diferentes etapas, por ejemplo, cuando editamos el cómic nos ofrecieron hacer esa exposición en Bilbao tan especial y llena de actividades paralelas, una exposición que pasó por Barcelona, Donostia también fui a Argentina, a México, a Colombia, en el estado Francés, incluso en Japón, donde hacía conciertos con gente de allí tras las presentaciones, en fin, todo creció muchísimo, tanto que también hicimos un libro donde quedase constancia de todo esto, un relato gráfico del desarrollo de todo este trabajo. Es un proyecto que ha tomado vida, que implica diferentes medios de expresión. ¿Tenías alguna obra de referencia en la que comparar o tomar referencias para hacer Black is Beltza? En cuanto a animación, tenía en mente pelis japonesas como Gost in the shell, del año 95, una obra que luego fue también referencia para Quentin Tarantino en una parte de Kill Bill, me hubiese gustado ir al estudio de animación al que fue Tarantino, pero claro, ahí ya no llegué con mi presupuesto. Lo nuestro ha sido muy digno igualmente, hemos utilizado esa técnica de fragmentar la imagen para que fluya más la animación en fin, que Gost in the shell siempre me ha parecido buenísima, lo mismo que Akira, una película que sigo viendo y asombrándome de lo bien hecha que está. Esto en cuanto a animación. A nivel técnico y de contenido una que me impresionó es Valls con Basir de Ari Folman, esta película es de animación, habla de la masacre de Sabra y Shatila (Líbano) por parte de ejercito Israelí todo ocurre desde el punto de vista de un israelí que ha perdido la memoria o que intenta abandonar la memoria de aquello que sucedió en esa ciudad del Líbano. Me pareció alucinante esa película, el terreno en el que movía la trama, y me llevó a pensar que ese era un buen terreno en el que mover las películas de animación para adultos. En esa temporada también salió Chico y Rita, muy interesante también. Tenía en mente también películas de ficción que también me parecían interesantes, como toda la saga de Jason Bourne que es muy potente, y también una película que para mi es de cabecera, Apocalipsis Now, de Coppola, una película que habla de la guerra del Vietnam a través de ese tremendo viaje hacia arriba del rio Mekong. Una película donde la música está muy latente, es parte de la trama de la película son películas donde sabes que tienes que mirar y estudiar y ver como se utiliza esa fuerza. Ahí es más Jim Morrison y en la tuya es más Otis Reeding Si, incluso hay otro homenaje que hice hace tiempo Apoclipsys empieza con ese helicóptero que se funde con ese ventilador, suena entonces The End de los Doors, Black is Beltza tiene una introducción, y tras salir el cartel de Back is Beltza, lo primero que escuchamos es un helicóptero que esta sobrevolando la ciudad de Nueva York, observando el desfile de los gigantes de Iruña sobre la Quinta Avenida. Has trabajado toda la vida en la música, ¿poner esto en funcionamiento es parecido lo que ya habías hecho? Nosotros hemos trabajado a nivel mundial, de un modo independiente. Yo he estado cantando en Euskera y he hecho giras por Japón, Australia, toda América, de Norte a Sur, Europa, Canadá y ese circuito no existe para el cine. Existe el cine de autor, y tu puedes ir presentando tu película, pero no llega a la gente, al público, como llega la música, no es comparable ese circuito. En ese sentido, aunque Jim Jarmusch hiciese en su momento películas punks, digamos, con muy bajo presupuesto, muy interesantes y con otro modo de contar las cosas, llegar a los cines es muy difícil no te digo mantenerse. Yo digo que hay que tomar los cines, defender cada cine en el que nos programen como si de una barricada se tratase las distribuidoras te conceden una semana, una sola semana. En una semana te la juegas, ese es el tiempo que tienes y eso: entre que la gente se entera, entre que queda para ir a verla, entre que por fin van a verla, poco tiempo. Es un mar de tiburones, un mar donde no les interesa que entres. Me decían que, incluso películas que están funcionando, las quitan por el peso que tienen las internacionales y que hacen un programación a su medida. Es un poder contra el que hemos luchado mucho en el campo musical, trabajando desde la independencia, creando una distribución paralela, consiguiendo abrir nuestro espacio, pero en el cine es diferente, quién tiene un cine se la juega. Octubre de 2018. Una entrevista de Kike Turrón y Kike Babas |
|
Licencia permisiva de Creative Commons | Aviso legal | Contacto | Facebook | Twitter | RSS Feed
Tecnología libre para un mundo libre. Manerasdevivir.com 1996-2025 |