Cyberpunk

Cine, libros, comics, fanzines, ciencia, fotografía, viajes...
sebas
Mensajes: 5512
Registrado: Vie Jul 15, 2005 9:31 am
Ubicación: Vivir con un perro ayuda, por cierto, por que tiendes a hablar menos y a mover más el rabo.

Cyberpunk

Mensajepor sebas » Vie Jun 16, 2006 12:48 pm

Cyberpunk (de Cyber(netics) + punk) es una corriente (para algunos un subgénero) aparecida en los años 1980 dentro de la literatura de ciencia ficción, pero que se ha trasladado posteriormente a todo tipo de artes plásticas, especialmente las audiovisuales.

Caracterización

El cyberpunk se caracteriza por utilizar elementos de las novelas policiacas, la novela negra, el anime y la prosa postmoderna. Describe el lado oculto y nihilista de la sociedad digital que empezó a evolucionar en las dos últimas décadas del siglo XX. A los mundos distópicos (la distopía se refiere a cualquier trabajo donde se hipotetiza un futuro de la humanidad en cierto modo "negro" en lugar de brillante y optimista) del cyberpunk se les ha llamado la antítesis de las visiones utópicas y positivas de la ciencia ficción de mediados del siglo XX, ejemplificadas en el mundo de Star Trek o las novelas de Isaac Asimov.

En la literatura cyberpunk buena parte de la acción ocurre en línea, en el ciberespacio, donde la frontera entre lo real y lo virtual se difumina. Una característica típica (aunque no universal) del género es la conexión directa entre el cerebro humano y los sistemas informáticos. Además suelen aparecer Inteligencias Artificiales (entes cibernéticos pensantes), en ocasiones con oscuros designios o abiertamente rebeldes.

El mundo cyberpunk es un lugar oscuro y siniestro en que redes de ordenadores dominan todos los aspectos de la vida. Corporaciones multinacionales gigantes han sustituido a los gobiernos como centros de poder.

La batalla del marginado alienado contra un sistema totalitario es un tema común en la ciencia ficción; sin embargo, en la ciencia ficción convencional, estos sistemas suelen ser estériles, planificados y controlados por el estado. En el cyberpunk, por el contrario, se nos muestran corporatocrácias invulnerables y la batalla de Sísifo contra su poder a cargo de renegados desencantados.

Los sociólogos suelen ver las historias cyberpunk como predicciones imaginarias de cuál puede ser la evolución de Internet.

El mundo virtual de Internet a menudo aparece en el género bajo distintos nombres, como «ciberespacio», «Metaverso» (en la novela Snow Crash) y «Matrix» (en la película The Matrix y la novela Neuromante).

El ciberpunk en la literatura de ciencia ficción

Precursores

El cyberpunk no nace por generación espontánea. Antes de los años 80 del siglo XX ya existen una serie de autores y obras que inspiran o preceden a este moviento. Por ejemplo, en cuanto a la estética, es fundamental la influencia de Alfred Bester y sus bárrocas novelas El hombre demolido y Las estrellas mi destino. Las influencias temáticas esenciales se remontan al surrealismo (la realidad frente a la percepción de la realidad) de Philip K. Dick y David Langford (Simulacrón 3), y a la visión distópico-catastrofista de la nueva ola, con autores como Samuel R. Delany (Las Torres de Toron), o Norman Spinrad (Incordie a Jack Barron); pero sobre todo John Brunner, con novelas como Todos sobre Zanzíbar y El jinete de la onda de choque (1975), en la cual ya se recogen sus principales temas y preocupaciones: un mundo unido por una inmensa red de comunicaciones, sobrecargado de información y dominado por las grandes corporaciones. También cabe citar aquí a Kevin O'Donnell y su novela ORA:CLE.

La «edad de oro» del cyberpunk

A William Gibson se le considera uno de los autores más influyentes del género cyberpunk. Su novela Neuromante (1984) es reconocida como uno de los principales estandartes del cyberpunk y una de las primeras obras que dieron a conocer ampliamente el género, sacándolo de la penumbra de la contracultura (cultura underground) y acercándolo a la sociedad y cultura de su tiempo. Sin embargo el propio Gibson ha renegado en varias ocasiones de dicha etiqueta.

William Gibson dio más importancia al estilo, a la atmósfera y al desarrollo de los personajes que a la retórica tradicional de la ciencia ficción y Neuromante fue recompensado con los premios Hugo, Nebula y Philip K. Dick.

También hay que incluir en esta lista a Bruce Sterling (que ejerció de ideólogo del movimiento cyberpunk con su fanzine Cheap Truth). Especialmente significativa para el cyberpunk fue su antología de cuentos MirrorShades.

Sin embargo, se consideran las novelas más «clásicas» del cyberpunk Hardwired de Walter Jon Williams y la trilogía llamada «cyberpunk» (o «trilogía árabe») de George A. Effinger formada por Cuando falla la gravedad, Un fuego en el sol y El beso del exilio. Otros autores significativos del movimiento son John Shirley, Lewis Shiner, Rudy Rucker o Pat Cadigan (la «dama del cyberpunk»).

El canto del cisne

En 1992, Neal Stephenson publicó su novela Snow crash. Snow crash era una novela con un típico argumento cyberpunk, pero que rompía por un lado con parte de la temática distópica y por otro con la estética opresiva y gótica del cyberpunk escrito hasta la fecha. Su humor sardónico se reía de los clichés del propio género, demoliéndolos a la vez que los homenajeaba. Esta novela daba fin, en opinión de muchos, al cyberpunk e inaguraba, en opinión de otros, una nueva corriente que denominaron postcyberpunk.

Posteriormente se siguió escribiendo cyberpunk, pero cada vez más mezclado con otros subgéneros y corrientes, hasta que en la actualidad ha desaparecido como corriente diferenciada para ser un elemento más con el que conformar las novelas de ciencia ficción que se publican hoy en día.

Entre otros motivos, la disolución del cyberpunk podemos achacársela a su propio «triunfo» a la hora de anticipar la existencia de las grandes redes globales de telecomunicaciones. La popularización de Internet a partir de la década de los años 1990 hace que estás pasen de ser una especulación del futuro a un suceso cotidiano. Lo extraordinario pasa a ser rutinario, y con ello gran parte de su interés como literatura ficticia desaparece.

El cyberpunk en el cine

Se puede considerar la primera película cyberpunk a Blade Runner (1982) a pesar de estar basada en la novela de Philip K. Dick ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas? (1968), escrita tres lustros antes.

Su director Ridley Scott se basó en partes de la novela para describir un futuro distópico en el que las formas de vida sintéticas tienen menos derechos. Gibson ha reconocido después que la estética oscura de esta película ha influido en la concepción de sus obras.

Durante los años 1980 y 1990 muchas películas de ciencia ficción han sido influidas por el cyberpunk, desde Robocop o Terminator hasta Desafío total, pero pocas han tratado específicamente temas cyberpunk o han adaptado obras cyberpunk. Las excepciones son: El cortador del césped (1992), y Johnny Nnemonic (1995), basado en el relato corto homónimo de William Gibson.

Un segmento del cine donde el cyberpunk arraigó fuerte fue en el anime japonés. Las películas Akira (1989) y Ghost in the Shell (1995) son las más características, pero no las únicas. Serial Experiments LAIN (1998) es una mini serie de anime convertida en serie de culto hoy en dia. En esta serie se tratan temas como Dios, el inconsciente colectivo, Internet, teorías conspiratorias y muchos otros temas comunes en la literatura cyberpunk.

En la segunda mitad de los años 1990, con la popularización de Internet entre el gran público, comienzan a surgir películas con argumentos basados en mundos virtuales generados por ubicuas redes de ordenadores. Entre ellas podemos destacar títulos como Piso 13, Dark City (1998), y sobre todo Matrix (1999). Matrix y sus secuelas, por su impacto, quedarán en el inconsciente colectivo como las películas cyberpunk por excelencia, a pesar de que todavía hay mucho por explotar en este campo. También a destacar la película "Días extraños", estrenada en 1994, dirigida por Kathryn Bigelow ("Le llaman Body") y argumento de James Cameron, sobre adictos a realidad virtual en un ambiente tétrico y oscuro, lleno de corrupción.

El cyberpunk y los juegos de rol

Existen algunos juegos de rol llamados Cyberpunk: Cyberpunk 2020, de R. Talsorian Games, y GURPS Cyberpunk, editado por Steve Jackson Games como módulo de la familia GURPS de juegos de rol. Otros videojuegos de esta estética, y más famosos son Final Fantasy VII, Breath of Fire V: Dragon Quarter, y otros cuantos. La acción de se sitúa en el futuro cercano, en un mundo en que los ordenadores son aún más presentes que en la actualidad. La corrupción de las corporaciones es un tema recurrente de estos juegos de aventuras. Los personajes suelen rozar los límites de la ley, cuando no la infringen claramente, suelen ser jóvenes con busca de su identidad, que luchan desde la más pura discriminación de los suburbios de donde se encuentran.

En 1990, en una extraña unión entre el arte cyberpunk y la realidad, el servicio secreto de los Estados Unidos de algún modo llegó a creer que el módulo GURPS Cyberpunk era un «manual para cibercriminales» y asaltó las oficinas de Steve Jackson Games, confiscando todos los fichero relacionados con GURPS Cyberpunk. ( :shock: )

Shadowrun es un juego de género mixto, en el que se mezcla la temática cyberpunk con la fantasía de estilo tolkiniano, pudiendo encontrar elfos tecnomantes, magos que guardan sus conjuros en discos compactos o dragones dueños de megacorporaciones. ( :lol: )

Dystopia es una modificación total multijugador de HL2 en la que encarnamos a 2 bandos (punks y corps) en una lucha por la supervivencia y la libertad en un oscuro futuro donde los idealistas por la libertad luchan contra las megacorporaciones (empresas tan grandes que incluso manejan a los gobiernos). Tras este trasfondo de novela ochentera encontramos un modo de captura de objetivos por equipos con interesantes novedades como son los implantes cibernéticos (que dotan a nuestros personajes de mejoras substanciales como mas velocidad, invisibilidad, regeneración de salud y un largo etc.) con un original mundo en el ciberespacio desde el que podremos hacer cosas como abrir puertas a nuestros compañeros del mundo real. http://dystopia-game.com/

El "Ciberpunk" español

El primer grupo español que se autodenomina ciberpunk aparece en Berlín en 1989. Autores de diversos fanzines underground, en 1996 pasarían a publicar en la web uno de los primeros ezines españoles. Tras constituirse como asociación en 2002 sus publicaciones evolucionarán hacia el ciberactivismo abandonando practicamente la publicación de relatos. Literariamente la única aportación reconocida de este grupo han sido las primeras novelas escritas en castellano para teléfonos móviles: "Lía, MAD phreaker", de David de Ugarte y "BCN No Future" de Javier Lorente, ambas publicadas en el canal e-moción de Movistar.

La reciente "El sueño del Rey Rojo" (Gigamesh,2004) del autor asturiano Rodolfo Martínez, suele considerarse también dentro del género.

Variantes y herederos del cyberpunk

Un subgénero del cyberpunk es el steampunk, que se desarrolla en un mundo victoriano y ucrónico. El steampunk especula sobre un siglo XIX alternativo con una tecnología mucho más avanzada que la históricamente alcanzada.

El género emergente llamado postcyberpunk continúa preocupándose por los efectos de los ordenadores, pero sin dar por supuesta la distopía ni dar tanta importancia a los implantes cibernéticos.

También heredero del cyberpunk podemos considerar el concepto de singularidad tecnológica utilizado en la ciencia ficción más reciente, que recoge su preocupación por el desarrollo de la inteligencia artificial hasta el extremo, y el rol que los humanos podríamos adoptar en tales circunstancias.



extraido todo de wikipedia (como no). me parecio muy interesante el tema y he qerido compartirlo con mis amigos foriles :D
eLeNuSka
Mensajes: 3721
Registrado: Sab Nov 01, 2003 5:14 pm
Ubicación: villavicious
Contactar:

Mensajepor eLeNuSka » Vie Jun 16, 2006 3:56 pm

cyberpunks are dead!
Cronos
Mensajes: 7524
Registrado: Jue Ago 05, 2004 10:24 am
Ubicación: A Coruña... y sus bares de rock xD (y www.ladesidia.com)
Contactar:

Mensajepor Cronos » Vie Jun 16, 2006 4:17 pm

Ufs... a mi el rollete cyberpunk nunca me acabó de entrar... yo era más de espada y brujería... xD

A Cyberpunk y Shadowrun jugue mas de una vez, de todos modos... No sabía la anécdota del asalto a los del GURPS, lo comentaré con los coleguir roleros.. .seguro que se echan unas risas...

Mu interesante el articulillo sips...
sebas
Mensajes: 5512
Registrado: Vie Jul 15, 2005 9:31 am
Ubicación: Vivir con un perro ayuda, por cierto, por que tiendes a hablar menos y a mover más el rabo.

Mensajepor sebas » Vie Jun 16, 2006 4:28 pm

hombre, mi interes iva mas x el cine (sobretodo el anime) q x los juegos de roll, pro q no deja de ser interesante..

yo hes q me he qedao conmocionado con la serie "Serial Experiments LAIN" de un hambiente muy oscuro y phicodelico.. x no hablar de Akira o Ghost in the Shell, grandisimas peliculas. y la mítica Blade Runer..

siempre me ha interesado muxo el cine de caracter autodestructivo :roll: drogas, locura..
Txema Cósmico
Mensajes: 333
Registrado: Dom Feb 12, 2006 2:46 pm
Ubicación: Barakaldo

Mensajepor Txema Cósmico » Sab Jun 17, 2006 6:17 pm

A mi el cyberpunk me llama la atención en cine y manga.Para mi han salido autenticos peliculones en estos dos aspectos.

En tema de literatura y tal, no he explorado demasiado, tendre que hacerlo haber que tal esta la historia.



Por cierto no hubo tambien una corriente musical?No se si tenia el nombre original de Ciberpunk o se le denominaba Ciberdelia.

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 6 invitados