The Mighty Sparrow
The Mighty Sparrow
Lo que hace este grupo es calypso? o es algo juntao con calypso o algo.....
La kosa eske me mola,me parece un poco "ridículo" en un sentido bastante abstracto de la palabra,pero la veo musica bailable y molona..... ke opinais de el calypso o grupos mejores de calypso para hacer una crítica mas valorada de este estilo musical?
La kosa eske me mola,me parece un poco "ridículo" en un sentido bastante abstracto de la palabra,pero la veo musica bailable y molona..... ke opinais de el calypso o grupos mejores de calypso para hacer una crítica mas valorada de este estilo musical?
-
- Mensajes: 4344
- Registrado: Vie Abr 22, 2005 11:28 am
- Ubicación: Villanos, yonkis y gitanos
-
- Mensajes: 4344
- Registrado: Vie Abr 22, 2005 11:28 am
- Ubicación: Villanos, yonkis y gitanos
Pero cómo que 'ridículo'!!! Que te meto!!! Pues ahora os comeis una chapa sobre calypso!!!! jejeje
Bueno como hablas de Mighty Sparrow, no se muy bien que discos has oído, me explico:
Silinger Francisco aka Mighty Sparrow es la leyenda viva del calypso, aunque curiosamente no es de Trinidad, sino de Granada (de la isla del caribe se entiende jeje). Lleva tocando desde los 50, y aún siguen sacando discos. Lo que pasa es que no es lo mismo lo que se hacía entonces que lo de ahora. Para ser francos, a finales de los 60 ya no hubo calypso de calidad en el Caribe, ni de Sparrow ni de nadie. Todo lo que consigais anterior es una joya, lo posterior es basura, aunque me duela decirlo, y no creo que sea una opinión de un 'clasicista', sino estrictamente musical.
Para los que no controleis del tema, el Calypso es la música popular de la isla de Trinidad que tuvo su máximo esplendor en la década de los 50. Hoy día aún es popular, aunque compite -y a menudo pierde- con la soca (digital hoy día) y el dancehall. Su popularidad, gracias al turismo y a la migración de sus habitantes a la por entonces más próspera Jamaica hizo que se popularizara también allí, compartiendo protagonismo con la música criolla de la isla, el mento y el burru, y con lo que llegaba de USA, rock and roll y rhythm and blues.
Sin embargo, para los habitantes de Trinidad, el Calypso es algo autóctono, como dice Lord Terror en "Calypso War" 'If you're not a Trinidanian you're not a Calypsonian, here in Great Britain, war!'. La razón es que el calypso se entona en uptempo, al contrario que la música jamaicana, que sigue las melodías de forma más natural, más 'pop'. Es por ello que los mejores artistas de calypso siempre fueron de Trinidad. El de más éxito en esos días fue sin duda Lord Kitchener ('Dr. Kitch', 'Love In The Cementery' 'Kith You're So Sweet'...) seguido de cerca por el que cité antes, Terror. Sin embargo la lista de nombres es muy amplia, tanto en Trinidad como en Jamaica: Lord Invader, Lord Christo, el propio Mighty Sparrow...
Más tarde, el calypso vivió su época dorada de la mano de dos ilustres. El primero es Harry Belafonte, cuyas versiones de temas populares caribeños interpretados con la clase que tenía lo llevaron a ser una estrella en toda la región y en USA. La fiebre del calypso se extendió hasta el punto de que el mismísimo Robert Mitchun grabó un LP cantando calypso, aprovechando un rodaje que hacía por allí. Estos dos lanzaron el calypso al mercado internacional, por lo que pasó de música estrictamente criolla a ser una opción más dentro de la música de baile de entonces. En Jamaica, que nunca les ha faltado visión comercial, no faltaron interpretes que se subieron al carro: El de siempre, Byron Lee con sus Dragonaires, que tocaban todo lo que les diera dinero, Phyllis Dillon (versioneando el 'Nice Time' de los Wailers), Derrick Harriott, etc...
El caso es que con el boom del ska, y luego del rocksteady/reggae, el calypso quedó de nuevo apartado y devuelto a su orígen, trinidad, donde sólo Mighty Sparrow, mezclándolo con soca, modernizandolo, y para mi gusto cargándoselo, ha seguido tocando algo parecido a calypso, con cierto éxito. Y en el resto del mundo la moda pasó y nadie se volvió a acordar de él, hasta 1988, cuando Tim Burton escogió los éxitos de Harry Belafonte para la banda sonora de la película Beetlejuice (vergonzosamente traducida aquí como 'Bitelchus'). Hoy día, como apunta el Cartero, hay un ligero intento de revival calypsero, de la mano de Lord Mike & His Dirty Calypsonians (ex cantante - me parece - de Deal's Gone Bad) y de Dr. Ring Ding ('The Needle' que es cover de Dr. Kitch, 'Big Bamboo'...).
Aparte del citado LP/CD de Lord Mike, hay cosas interesantes y fáciles de conseguir. Trojan Calypso Box Set está bien para empezar. Un recopilatorio de los miles que hay de Harry Belafonte, o la BSO de Beetlejuice no os será complicado conseguir. Y hace poco Trojan ha sacado un recopilatorio de calypso y mento jamaicano, que no recuerdo el nombre, pero ya lo pondré.
En vinilo, las ediciones clásicas sonde 10' con 4 temas por cara, normalmente ediciones americanas bastante carejas pero muy cuidadas. Los grandes éxitos se consiguen, con más o menos dificultad, en singles jamaicanos.
Respecto a Mighty Sparrow lo dicho, si suena antiguo es bueno, si se oyen baterías digitales, a la basura. Mi tema preferido suyo es Calypso Twist. Bajadlo, escuchadlo y me comentais.
Y voy a ver si se trabaja hoy o que...
Salud!
Bueno como hablas de Mighty Sparrow, no se muy bien que discos has oído, me explico:
Silinger Francisco aka Mighty Sparrow es la leyenda viva del calypso, aunque curiosamente no es de Trinidad, sino de Granada (de la isla del caribe se entiende jeje). Lleva tocando desde los 50, y aún siguen sacando discos. Lo que pasa es que no es lo mismo lo que se hacía entonces que lo de ahora. Para ser francos, a finales de los 60 ya no hubo calypso de calidad en el Caribe, ni de Sparrow ni de nadie. Todo lo que consigais anterior es una joya, lo posterior es basura, aunque me duela decirlo, y no creo que sea una opinión de un 'clasicista', sino estrictamente musical.
Para los que no controleis del tema, el Calypso es la música popular de la isla de Trinidad que tuvo su máximo esplendor en la década de los 50. Hoy día aún es popular, aunque compite -y a menudo pierde- con la soca (digital hoy día) y el dancehall. Su popularidad, gracias al turismo y a la migración de sus habitantes a la por entonces más próspera Jamaica hizo que se popularizara también allí, compartiendo protagonismo con la música criolla de la isla, el mento y el burru, y con lo que llegaba de USA, rock and roll y rhythm and blues.
Sin embargo, para los habitantes de Trinidad, el Calypso es algo autóctono, como dice Lord Terror en "Calypso War" 'If you're not a Trinidanian you're not a Calypsonian, here in Great Britain, war!'. La razón es que el calypso se entona en uptempo, al contrario que la música jamaicana, que sigue las melodías de forma más natural, más 'pop'. Es por ello que los mejores artistas de calypso siempre fueron de Trinidad. El de más éxito en esos días fue sin duda Lord Kitchener ('Dr. Kitch', 'Love In The Cementery' 'Kith You're So Sweet'...) seguido de cerca por el que cité antes, Terror. Sin embargo la lista de nombres es muy amplia, tanto en Trinidad como en Jamaica: Lord Invader, Lord Christo, el propio Mighty Sparrow...
Más tarde, el calypso vivió su época dorada de la mano de dos ilustres. El primero es Harry Belafonte, cuyas versiones de temas populares caribeños interpretados con la clase que tenía lo llevaron a ser una estrella en toda la región y en USA. La fiebre del calypso se extendió hasta el punto de que el mismísimo Robert Mitchun grabó un LP cantando calypso, aprovechando un rodaje que hacía por allí. Estos dos lanzaron el calypso al mercado internacional, por lo que pasó de música estrictamente criolla a ser una opción más dentro de la música de baile de entonces. En Jamaica, que nunca les ha faltado visión comercial, no faltaron interpretes que se subieron al carro: El de siempre, Byron Lee con sus Dragonaires, que tocaban todo lo que les diera dinero, Phyllis Dillon (versioneando el 'Nice Time' de los Wailers), Derrick Harriott, etc...
El caso es que con el boom del ska, y luego del rocksteady/reggae, el calypso quedó de nuevo apartado y devuelto a su orígen, trinidad, donde sólo Mighty Sparrow, mezclándolo con soca, modernizandolo, y para mi gusto cargándoselo, ha seguido tocando algo parecido a calypso, con cierto éxito. Y en el resto del mundo la moda pasó y nadie se volvió a acordar de él, hasta 1988, cuando Tim Burton escogió los éxitos de Harry Belafonte para la banda sonora de la película Beetlejuice (vergonzosamente traducida aquí como 'Bitelchus'). Hoy día, como apunta el Cartero, hay un ligero intento de revival calypsero, de la mano de Lord Mike & His Dirty Calypsonians (ex cantante - me parece - de Deal's Gone Bad) y de Dr. Ring Ding ('The Needle' que es cover de Dr. Kitch, 'Big Bamboo'...).
Aparte del citado LP/CD de Lord Mike, hay cosas interesantes y fáciles de conseguir. Trojan Calypso Box Set está bien para empezar. Un recopilatorio de los miles que hay de Harry Belafonte, o la BSO de Beetlejuice no os será complicado conseguir. Y hace poco Trojan ha sacado un recopilatorio de calypso y mento jamaicano, que no recuerdo el nombre, pero ya lo pondré.
En vinilo, las ediciones clásicas sonde 10' con 4 temas por cara, normalmente ediciones americanas bastante carejas pero muy cuidadas. Los grandes éxitos se consiguen, con más o menos dificultad, en singles jamaicanos.
Respecto a Mighty Sparrow lo dicho, si suena antiguo es bueno, si se oyen baterías digitales, a la basura. Mi tema preferido suyo es Calypso Twist. Bajadlo, escuchadlo y me comentais.
Y voy a ver si se trabaja hoy o que...
Salud!
-
- Mensajes: 4344
- Registrado: Vie Abr 22, 2005 11:28 am
- Ubicación: Villanos, yonkis y gitanos
-
- Mensajes: 4344
- Registrado: Vie Abr 22, 2005 11:28 am
- Ubicación: Villanos, yonkis y gitanos
-
- Mensajes: 4344
- Registrado: Vie Abr 22, 2005 11:28 am
- Ubicación: Villanos, yonkis y gitanos
¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 13 invitados