Mensajepor krisEvil » Mar Feb 01, 2005 10:43 am
hay un libro ke trata sobre ese tema en exclusiva ke se llama Nologo de Naomi Klein , pensar ke el libro 13.99 es una novela.
Edito por ke os pongo una noticia interesante sobre el libro de Nologo, han echo dos libros contrapuestos al Nologo...muy fuerte
El libro NoLogo de Naomi Klein es una suerte de recidiva. Porque a los comentarios crÃticos que le siguieron a su publicación, ahora se le suman los libros que se proponen como respuesta y como análisis. Son dos los que sugerimos tener en cuenta; el de Gerardo Molina y el de Gustavo Livon. Ambos comparten el mismo tÃtulo, SÃLogo, para dejar bien en claro que se postulan como replicantes, en el sentido literal del término.
SÃLogo, marca paÃs, marketing local. De Gerardo Molina
Este autor estudia la función del branding en el contexto de la globalización. Su hipótesis es que se está llevando a cabo un trascendental tránsito socioeconómico cultural. Las comunidades tradicionales están siendo desplazadas por las sociedades diseñadas, donde las marcas se desempeñan como sÃmbolos de esta nueva concepción de la realidad. Concretamente, las marcas le van dando identidad a las nuevas formas y modos de elegir, de comportarse y de vivir. De una manera notablemente eficaz, las marcas son el emergente de todas estas transiciones y transformaciones. Comparando este proceso con un iceberg, las marcas vienen a ser lo poco que sobresale de la lÃnea de flotación.
SÃLogo: Una visión positiva desde el marketing y comunicación. De Gustavo Livon
Aunque uno no conociera a este autor, resulta evidente que se trata de un creativo publicitario de hecho y de derecho: Su SÃLogo tiene ese estilo. Abundan los tÃtulos llamativos como, por ejemplo, estos que siguen. "La culpa (de la globalización) la tiene Colón"; "Cultura global o ignorancia local". A esto se le suman las frases cortas, las anécdotas, las citas y los casos. Veamos algunos de ellos. "El éxito de Nike no se debe a la explotación infantil sino a la capacidad de comprensión de lo que aspira la gente...". "Starbuck es una marca que consiguió su propia mÃstica sin campañas de publicidad". "Por qué fustigar la existencia de un auto de 150.000 dólares cuando cumple la misma función otro que cuesta 10.000?"
También hay que comentar que Livon contó con el aporte de dos reconocidas figuras de la publicidad, como lo son Luis Melnik y Alberto Borrini. Adriana Amado Suárez, en la contratapa, señala que Gustavo Livon, en lugar de amilanarse "frente a la contundencia de NoLogo, se animó a explicar las razones de la industria publicitaria ...que los argumentos de Klein suelen dejar de lado".
Como en oportunidad de comentar NoLogo en los recomendados de Adlatina, opinamos que es impropio, y ciertamente ingenuo, hacer de la publicidad, el marketing y las marcas los chivos expiatorios de todo cuanto acontece, para bien o para mal, en este mundo globalizado. Ni la publicidad es todopoderosa, ni las marcas son anzuelos para pescar incautos, ni los consumidores son meros cobayos de laboratorios. En propias palabras de Melnik, "decir que los autos son armas es tan absurdo como afirmar que las jeringas, los rayos x, los aviones...las pantallas de los televisores...son armas".
Por último, resulta sorprendente que un libro sin identidad teórica como el Naomi Klein siga produciendo tanto revuelo.