Nushu

Cine, libros, comics, fanzines, ciencia, fotografía, viajes...
Txan
Mensajes: 6122
Registrado: Sab Ene 31, 2009 12:14 pm
Ubicación: Especialista en plagas

Nushu

Mensajepor Txan » Dom Sep 13, 2009 4:23 pm

Nushu, lenguaje de mujeres

CADA PALABRA ES COMO UNA FLOR


Por Marco Aurelio Rodríguez


La última hablante del Nushu -único lenguaje del mundo hablado exclusivamente por mujeres- fue Yang Huanyi, la viuda de un granjero, muerta a los 98 años el 23 de septiembre de 2.004. La primera habría sido una de las concubinas de un emperador.

Hace 1700 años, las mujeres chinas carecían de educación formal y vivían sometidas en casa de sus padres y luego en casa de sus maridos. Expulsadas del idioma de los hombres, deciden inventar un idioma propio, el Nushu, que en chino quiere decir escritura de mujeres.

Esta respuesta genérica ante la exclusión se expandió en redes afectivas, acuerdo entre madres e hijas, entre amigas, vínculos más fuertes que la sangre misma. "Hermandades Juradas" que repartieron los mensajes cotidianos, las emociones, los deseos y los sueños que vivían a diario las campesinas analfabetas, las mujeres sometidas.

El Nushu, que muchas mujeres aprendían siendo niñas, fue utilizado principalmente para la creación de las "Cartas del tercer día", unos folletos escritos sobre tela en los que las mujeres transmitían consejos a sus hijas sobre el matrimonio. Eran enviados tres días después de la boda. Recogían, a modo de enseñanza complaciente para la novia inexperta, canciones cifradas en dicha lengua, con sueños, esperanzas y sentimientos compartidos por otras mujeres. La vida de las casadas era difícil, porque eran obligadas a abandonar su aldea de nacimiento, sus amistades, y partir a la comunidad de su futuro esposo, alguien que nunca habían visto y con quienes debían pasar el resto de sus vidas.

Desde que en 1998 fue descubierto este lenguaje secreto por una profesora china, muy poca documentación ha podido ser recuperada, pues era costumbre que las mujeres muertas se llevaran a la tierra o a la ceniza todo aquello que había sido parte de su naturaleza rutinaria. Uno de estos documentos rescatados dice: "Los hombres se atreven a salir de casa para enfrentarse al mundo exterior, pero las mujeres no son menos valientes al crear un lenguaje que ellos no pueden entender". Huanyi, la última mujer que habló esta lengua, afirmaba: "Hizo nuestras vidas mejores, porque nos ofreció un modo de poder expresarnos".

Además de componer las certidumbres del ajuar, el Nushu era utilizado en abanicos y bordados, en los cuales se han encontrado, a modo de diarios íntimos, reflexiones y miedos, descripciones de hechos cotidianos y correspondencia. Incluso algunas palabras eran grabadas en las delicadas palmas de sus manos. En 1949, tras la purga que significó la revolución china, y al recelar las autoridades de unos trazos inentendibles, tacharon esas fórmulas de "lenguaje de brujas" y las participantes de este código fraterno fueron perseguidas.

Las mujeres de la comarca de Jiangyong, provincia de Hunan, lugar de origen del Nushu, mostraban mayor autonomía y nivel cultural que otras mujeres chinas.

Se propagó esta forma idiomática a otras franjas del sur de China, por lo que contrae influencias de sistemas de escritura de la milenaria civilización Yin, en la zona de la cuenca del Yangtsé. Muchos de sus caracteres eran más estilizados, graciosos y personalizados que los del mandarín. El desaparecido idioma de mujeres contaba con unas 1500 a 2000 palabras.

Con el paso del tiempo fue desapareciendo esta espontánea camaradería femenina, hasta sucumbir el Nushu con la muerte de Yang Huanyi. Por eso el gobierno oriental se está esforzando en recuperar los pocos indicios que dejaron esas mujeres, como si cada una de ellas fuera una flor de un lenguaje que ha legado su perfume.

Y es que ellas ya son parte del ajuar de la tierra.



Imagen

Imagen



Lo he leído y me ha parecido interesante.
Espero que a vosotr@s, también.
Txan
Mensajes: 6122
Registrado: Sab Ene 31, 2009 12:14 pm
Ubicación: Especialista en plagas

Mensajepor Txan » Dom Sep 13, 2009 5:21 pm

El ya desaparecido idioma de las mujeres contaba con unas 2.000 palabras, se escribía en columnas verticales, de izquierda a derecha y muchos de sus caracteres se inspiraron en los chinos, pero eran más estilizados, graciosos y personalizados. El lenguaje, que también se habló en otras zonas del sur de China, es una evolución de sistemas de escritura de hace más de 3 mil años utilizados por la civilización Yin, en la cuenca del río Yangtsé.

La extinción del nushu es apenas una pequeña parte de una tragedia mayor: la mitad de las lenguas que son habladas hoy se extinguirán antes del fin del siglo XXI; cada dos semanas muere una lengua en el mundo.
Plastis
Mensajes: 2974
Registrado: Dom Jun 08, 2008 7:08 pm

Mensajepor Plastis » Dom Sep 13, 2009 5:43 pm

No tenia ni idea, me he quedado flipando :)
Txan
Mensajes: 6122
Registrado: Sab Ene 31, 2009 12:14 pm
Ubicación: Especialista en plagas

Mensajepor Txan » Dom Sep 13, 2009 5:53 pm

He encontrado una novela que trata sobre este código femenino.

"EL ABANICO DE SEDA"
LENGUAJE DE LOS ABANICOS
SEE, LISA
SALAMANDRA

COMENTARIO BIBLIOGRÁFICO


En una remota provincia de China, las mujeres crearon hace siglos un
lenguaje secreto para comunicarse libremente entre sí: el nu shu.
Aisladas en sus casas y sometidas a la férrea autoridad masculina, el
nu shu era su única vía de escape. Mediante sus mensajes, escritos o
bordados en telas, abanicos y otros objetos, daban testimonio de un
mundo tan sofisticado como implacable. El año 2002, la autora de esta
novela viajó a la provincia de Huan, cuna de esta milenaria escritura
fonética, para estudiarla en profundidad. Su prolongada estancia le
permitió recoger testimonios de mujeres que la conocían, así como de
la última hablante de nu shu, la nonagenaria Yang Huanyi. A partir de
aquellas investigaciones, Lisa See concibió esta conmovedora historia
sobre la amistad entre dos mujeres, Lirio Blanco y Flor de Nieve.


Como prueba de su buena estrella, la pequeña Lirio Blanco, hija de una
humilde familia de campesinos, será hermanada con Flor de Nieve, de
muy diferente ascendencia social. En una ceremonia ancestral, ambas se
convierten en laotong ù«mi otro yo» o «alma gemela»ù, un vínculo que
perdurará toda la vida. Así pues, a lo largo de los años, Lirio Blanco
y Flor de Nieve se comunicarán gracias a ese lenguaje secreto,
compartiendo sus más íntimos pensamientos y emociones, y consolándose
de las penalidades del matrimonio y la maternidad. El nu shu las
mantendrá unidas, hasta que un error de interpretación amenazará con
truncar su profunda amistad.


Escrita con la objetividad de un historiador y la pasión de un
novelista, El abanico de seda es una ventana a un mundo asombroso,
lejano y desconocido, un retrato vivo de la vida de unas mujeres
extraordinarias que dejará en el lector, sin duda, una impresión
difícil de olvidar."

Espero leerlo pronto. Veo que no es complicado encontrarlo en las bibliotecas.

Saludos
:wink:

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 4 invitados