Las 13 rosas (pelicula)
-
- Mensajes: 4714
- Registrado: Dom Dic 14, 2003 7:48 pm
- Ubicación: www.lahuelladigital.com
- Contactar:
Las 13 rosas (pelicula)
La he visto hoy en mi facultad como inicio de los preestrenos que ofrece la Complu cada curso.
El libro la verdad es que me gusto, pero me habia leido antes La Voz Dormida, el cual pienso que es mucho mejor. Eso a lo mejor influyo en que no me llegase tanto como La Voz Dormida.
La pelicula, pues bueno, se deja ver, es interesante y tiene un final que no dire. No tiene mucho mas la pelicula. Es mas, creo que hay cosas que se saltan o no se explican bien (como el papel de Teo) y que hay otras que sobran.
Martinez Lazaro a mi la verdad es que me gusta, pero en esta pelicula no se, no llama nada la atencion. Han hecho ya tantas sobre esta epoca y estos temas, que hay pocas cosas nuevas a destacar.
yo la he ido a ver por eso, la echaban gratis en la facultad y la hubiese ido a ver al cine para ver que tal, pero una vez vista, ahora pienso que es una peli de alquiler, como mucho.
salud!
El libro la verdad es que me gusto, pero me habia leido antes La Voz Dormida, el cual pienso que es mucho mejor. Eso a lo mejor influyo en que no me llegase tanto como La Voz Dormida.
La pelicula, pues bueno, se deja ver, es interesante y tiene un final que no dire. No tiene mucho mas la pelicula. Es mas, creo que hay cosas que se saltan o no se explican bien (como el papel de Teo) y que hay otras que sobran.
Martinez Lazaro a mi la verdad es que me gusta, pero en esta pelicula no se, no llama nada la atencion. Han hecho ya tantas sobre esta epoca y estos temas, que hay pocas cosas nuevas a destacar.
yo la he ido a ver por eso, la echaban gratis en la facultad y la hubiese ido a ver al cine para ver que tal, pero una vez vista, ahora pienso que es una peli de alquiler, como mucho.
salud!
Última edición por BikToR el Mar Oct 23, 2007 7:04 pm, editado 1 vez en total.
-
- Mensajes: 36
- Registrado: Jue Sep 06, 2007 10:25 pm
- Ubicación: puesto de sol
Re: Las 13 rosas (pelicula)
Pués no sé, yo tengo ganas de verla. Pero igual mejor bajarla y cinco euros más pa salir.
jejjeje tío, es como si ves La pasión de cristo, y tienes la esperanza de que no mueraBikToR escribió: La pelicula, pues bueno, se deja ver, es interesante y tiene un final del estilo Salvador, en el que piensas que por alguna remota (e imposible) casualidad, a lo mejor se salvan.
-
- Mensajes: 125
- Registrado: Dom Sep 30, 2007 5:04 pm
- Ubicación: La Graná hitana
-
- Mensajes: 948
- Registrado: Dom Jul 22, 2007 8:30 pm
- Ubicación: bailando hasta el apagón...disculpad mi osadía...
Yo tengo pensada ir a verla con mi chica el próximo finde aunque me estais quitando un poco las ganas jejeje.
Lo que me han hablado es que la han despolitizado bastante, y que casi ni hablan de las razones por las que estaban presas.
Han pasado de ser las 13 rosas ROJAS a ser las 13 rosas sin más...
Lo que me han hablado es que la han despolitizado bastante, y que casi ni hablan de las razones por las que estaban presas.
Han pasado de ser las 13 rosas ROJAS a ser las 13 rosas sin más...
Re: Las 13 rosas (pelicula)
.... Pues yo me llevé un susto k no veas!!! menos mal k luego resucita!!! jajajarojoynegro escribió:Pués no sé, yo tengo ganas de verla. Pero igual mejor bajarla y cinco euros más pa salir.
jejjeje tío, es como si ves La pasión de cristo, y tienes la esperanza de que no mueraBikToR escribió: La pelicula, pues bueno, se deja ver, es interesante y tiene un final del estilo Salvador, en el que piensas que por alguna remota (e imposible) casualidad, a lo mejor se salvan.
...Pues entonces como han dicho, estilo salvador!!! peli para vender y para k la gente llore en el cine. Todo lo contrario al maestro del estilo ken loachPicapiedra escribió:Yo tengo pensada ir a verla con mi chica el próximo finde aunque me estais quitando un poco las ganas jejeje.
Lo que me han hablado es que la han despolitizado bastante, y que casi ni hablan de las razones por las que estaban presas.
Han pasado de ser las 13 rosas ROJAS a ser las 13 rosas sin más...
-
- Mensajes: 3944
- Registrado: Sab Oct 09, 2004 10:54 pm
- Ubicación: www.lastfm.es/user/Lone_wolves
Quien no supiera el final de la verdadera historia se merece que le destripen la peli, la verdad.kill_em_all escribió:Oye, muchas gracias por decir que tiene un final estilo Salvador, te lo has currao.
Yo me esperaba más o menos lo que estais diciendo, una peli mediocre que apesta a moralina cristiana contra la pena de muerte, y que deja de lado el papel pólitico que jugaron estas jóvenes luchadoras.
Aun asi, iré a verla.
..... y ya k estamos graciosos....... los nazis tampoco ganan en ninguna de las 20.000 peliculas sobre la IIGM..................... la verdad k hay un libro muy bueno en el k si....Go go, go Kimi go go go escribió:Si, esa la he visto listillaATHENEA escribió:Camarón tmb muere en su películaGo go, go Kimi go go go escribió:Yo no me conozco toda la historia, solo soy un pobre infeliz que no quiere que le cuenten finales de pelis ¬¬![]()
![]()
(Y como te veo venir, La pasión de Cristo también)
-
- Mensajes: 4714
- Registrado: Dom Dic 14, 2003 7:48 pm
- Ubicación: www.lahuelladigital.com
- Contactar:
-
- Mensajes: 4714
- Registrado: Dom Dic 14, 2003 7:48 pm
- Ubicación: www.lahuelladigital.com
- Contactar:
-
- Mensajes: 3944
- Registrado: Sab Oct 09, 2004 10:54 pm
- Ubicación: www.lastfm.es/user/Lone_wolves
La UJCE ha hecho un comunicado bastante certero sobre la película, en el cual se expone porque la peli ha despojado de contenido pólitico la vida de estas jovenes luchadoras. La verdad es que se ven ciertas similitudes con la peli de Salvador: Critica a la lucha armada revolucionaria, falta de contenido politico, funcionario de prisiones que no tienen maldad alguna, y en definitiva películas cargadas de una moralina casi cristiana contra la pena de muerte y contra el franquismo, pero posicionandose tambien en contra de la resistencia antifranquista. Al menos la de Salvador era una buena pelicula...
Comunicado de la Juventud Comunista: La película ?Trece Rosas? y la memoria selectiva.
La reciente película ?Trece Rosas?, se enmarca dentro de un contexto favorable a este tipo de iniciativas, marcado por el debate sobre la ley de memoria histórica.
Desgraciadamente, por las orientaciones de la película y el humo mediático generado, se puede advertir fácilmente que será un flaco favor el que esta película hará a la imprescindible recuperación de una memoria histórica íntegra y veraz.
Hablando en términos históricos y políticos, dejando a un lado las consideraciones cinematográficas, la versión de la película sobre un caso tan importante como es el de las Trece Rosas está claramente pasada por el filtro de lo políticamente correcto.
Ese filtro mutila y altera el contenido político del caso de las Trece Rosas, hasta convertirlo en algo vago, impreciso y accesorio. Para ello, la película se vale de flagrantes omisiones históricas, de ambigüedades que conducen a graves equívocos y de trivializaciones. Un verdadero ejercicio de memoria selectiva.
El caso más hiriente es el de la visión que ofrecen de la organización en la que militaban las Trece Rosas.
En primer lugar, apenas se respeta su verdadero nombre. Es falso, por ser sólo media verdad (la peor mentira), afirmar que las Trece Rosas eran simplemente ?jóvenes socialistas? o afiliadas a ?juventudes socialistas?. Las Trece Rosas eran militantes de las Juventudes Socialistas Unificadas, organización juvenil formada poco antes de la Guerra Civil por la unión de las Juventudes Socialista y las Juventudes Comunistas, independientes del PSOE y del PCE, cuya composición interna, línea política y método de trabajo no tenían nada que ver con los de cualquier organización de juventudes socialistas que haya existido o que exista en la actualidad.
En ningún caso se pueden concebir a las JSU como una organización juvenil socialista al uso, o como continuación o precedente de las juventudes socialistas que existieron antes y después de las JSU. Esto no es opinión, es un hecho histórico. No hay más que acudir a las fuentes, consultar la bibliografía sobre el tema, preguntar a los veteranos de las JSU que todavía sobreviven o, más fácil todavía, indagar en la propia opinión de las Juventudes Socialistas de España. Se puede acudir para ello a la página www.jse.org/web/historia.asp o al libro de historia de la JSE publicado con motivo de su centenario en 2006.
La película omite sistemáticamente la verdad integra y completa acerca de la militancia de las Trece Rosas. La estela ha sido engordada por la acción de los medios de comunicación, que no han tardado en promocionar la película al mismo tiempo que beatificaban la versión ?light? de las Trece Rosas.
Por otro lado, las motivaciones e ideas políticas de las Trece Rosas aparecen tan difuminadas, con referencias tan generales, abstractas y vagas, que bien podrían haber sido de las JSU o de cualquier otra organización.
No es la primera vez que el pensamiento y la acción de luchadores y luchadoras, revolucionarias y revolucionarios, son banalizados para hacerlos más digeribles no al gran público, sino a las grandes compañías. Paradigmático es el caso del Che, polémicos editoriales a parte.
Por último, es una profunda distorsión de la historia la imágen que se refleja de las cárceles franquistas en plena posguerra. Recién acabada la Guerra Civil, en lo más duro de la represión, la película nos muestra la vida carcelaria como algo casi bucólico.
A nadie se le escapa la finalidad política de esta película, convenientemente estrenada en los prolegómenos del debate sobre la ley de la memoria histórica. Pero no es ese el problema. El problema es cuando se distorsionan hechos históricos para legitimar posiciones presentes. Cuando la defensa de la insuficiente ley de la memoria propuesta por el gobierno del PSOE adopta la forma de una película que muestra una visión de la historia mediatizada y condicionada por las necesidades del presente.
En todo caso, pueden subsanarse estos errores. Todavía están entre nosotros veteranas y veteranos militantes de la JSU, héroes y heroínas de la lucha antifascista como Marcos Ana o Julia Manzanal, entre otros. Ellos y ellas todavía pueden dar testimonio de primera mano acerca de los que significaba ser militante de las JSU y porque llegaron a serlo cerca de medio millón de jóvenes en plena Guerra Civil, siendo la organización política más numerosa del bando republicano.
No dejemos que su nombre se borre en la historia, pero tampoco se lo cambiemos.
ANEXO 1.
De la página web de la JSE:
?En febrero de 1936, en las elecciones generales, el Frente Popular conseguiría un rotundo éxito. (...) La guerra sería otro argumento importante para la unidad. El papel de los jóvenes, alejados de los grandes debates políticos y obligados a luchar en los frentes contra el fascismo, facilitaría el proceso unificador llevado por las direcciones de la FJS y la UJC. En mayo se había firmado el pacto de unificación, preparándose los congresos provinciales de unificación, que se irían celebrando a lo largo del año. A finales de1936, Santiago Carrillo, Federico Melchor, Serrano Poncela, José Laín... ingresaron en el PCE. Las JSU fueron constituidas a partes iguales (socialistas y comunistas) el 20 de septiembre de 1936, al no ser posible la celebración de un Congreso de Unificación por la Guerra, quedaban completamente desequilibradas a favor del bloque comunista.
La Comisión Ejecutiva del PSOE ante el deterioro de la situación política juvenil, intentó imponer criterios de homogeneidad en los jóvenes socialistas a través de la creación, en agosto de 1938, de un secretario juvenil del que se hizo cargo el propio secretario general del PSOE, Ramón Almoneda. El último episodio de la guerra civil ?el ?golpe de Casado?- constituiría un triste colofón a las pugnas juveniles. Las JSU defenderían con las armas el gobierno de Negrín.
La situación organizativa de los jóvenes socialistas al acabar la guerra civil es bastante compleja. Por un lado las JSU que fueron cayendo a lo largo de la guerra en la orbita política y organizativa del PCE y en las que la influencia socialista fue cada vez menor. Por otro lado, grupos de jóvenes socialistas descontentos durante bastante tiempo con la dirección de la JSU, pero aplacados por las condiciones esencialmente delicadas de la guerra, se reúnen en Madrid, coincidiendo con el mitin de las JSU, en julio de 1938 y designan una ?Comisión de Jóvenes Socialistas? dentro de las JSU. Finalmente, el día 10 de marzo de 1939 se reúnen en Madrid jóvenes procedentes de varias Federaciones Provinciales de las Juventudes Socialistas ?que se habían organizado de forma espontánea como tales y como rechazo a la JSU?. En esta reunión consideraron anulado el pacto de unidad que les unía a los jóvenes comunistas y quedaron unidos a la disciplina del Partido Socialista.
(...) Después de la liberación de Francia, al término de la Segunda Guerra Mundial, se constituyó la Federación de Juventudes Socialistas en Francia, que celebró su I Congreso en Toulouse, el 22 de abril de 1945.?
http://www.jse.org/web/historia.asp
ANEXO 2. De Ricard Viñas (1978: 145-146):
?BASES DE UNIFICACIÓN APROBADAS POR EL COMITÉ EJECUTIVO DE LA INTERNACIONAL JUVENIL COMUNISTA A PROPUESTA DE LA DELEGACIÓN DE LAS JUVENTUDES SOCIALISTAS Y COMUNISTAS.
Ambas direcciones resuelven forjar una amplia organización de nuevo tipo de la juventud trabajadora, como ha sido indicado en el VI Congreso de la IJC, sobre la base de los siguientes principios:
1.Defensa diaria de los intereses y derechos económicos, políticos y culturales de la juventud trabajadora y educación de sus miembros en el espíritu de la lucha de clases, del internacionalismo proletario y del marxismo-leninismo.
2.Captación de los jóvenes obreros, campesinos, estudiantes, muchachas y de toda la juventud laboriosa dispuesta a colaborar sinceramente en el desarrollo de la organización.
3.Luchar en las primeras filas de la juventud agrupándola y educándola en la acción por la libertad contra la reacción, el fascismo y la guerra imperialista, contra el régimen capitalista en su conjunto y por la victoria del socialismo.
Esta organización luchará de acuerdo con aquellas otras que tengan puntos coincidentes de defensa de los intereses de la juventud laboriosa. La organización unificada da su adhesión como simpatizante a la IJC y, comprendiendo la necesidad de llegar a la unificación internacional de la juventud, mantendrá relaciones amistosas y colaborará con las selecciones y elementos de izquierda de la IJS.
La organización fusionada apoyará la lucha por la unidad revolucionaria del proletariado español y laborará con toda la energía por estos fines, que son garantía del socialismo.
(?) Buró del Comité Central de la UJC
Comsión Ejecutiva de la FJS
Publicado en Mundo Obrero, 26 de marzo de 1936.?
Ricard Viñas (1978): ?La formación de la JSU 1934-1936?, Siglo XXI.
Comunicado de la Juventud Comunista: La película ?Trece Rosas? y la memoria selectiva.
La reciente película ?Trece Rosas?, se enmarca dentro de un contexto favorable a este tipo de iniciativas, marcado por el debate sobre la ley de memoria histórica.
Desgraciadamente, por las orientaciones de la película y el humo mediático generado, se puede advertir fácilmente que será un flaco favor el que esta película hará a la imprescindible recuperación de una memoria histórica íntegra y veraz.
Hablando en términos históricos y políticos, dejando a un lado las consideraciones cinematográficas, la versión de la película sobre un caso tan importante como es el de las Trece Rosas está claramente pasada por el filtro de lo políticamente correcto.
Ese filtro mutila y altera el contenido político del caso de las Trece Rosas, hasta convertirlo en algo vago, impreciso y accesorio. Para ello, la película se vale de flagrantes omisiones históricas, de ambigüedades que conducen a graves equívocos y de trivializaciones. Un verdadero ejercicio de memoria selectiva.
El caso más hiriente es el de la visión que ofrecen de la organización en la que militaban las Trece Rosas.
En primer lugar, apenas se respeta su verdadero nombre. Es falso, por ser sólo media verdad (la peor mentira), afirmar que las Trece Rosas eran simplemente ?jóvenes socialistas? o afiliadas a ?juventudes socialistas?. Las Trece Rosas eran militantes de las Juventudes Socialistas Unificadas, organización juvenil formada poco antes de la Guerra Civil por la unión de las Juventudes Socialista y las Juventudes Comunistas, independientes del PSOE y del PCE, cuya composición interna, línea política y método de trabajo no tenían nada que ver con los de cualquier organización de juventudes socialistas que haya existido o que exista en la actualidad.
En ningún caso se pueden concebir a las JSU como una organización juvenil socialista al uso, o como continuación o precedente de las juventudes socialistas que existieron antes y después de las JSU. Esto no es opinión, es un hecho histórico. No hay más que acudir a las fuentes, consultar la bibliografía sobre el tema, preguntar a los veteranos de las JSU que todavía sobreviven o, más fácil todavía, indagar en la propia opinión de las Juventudes Socialistas de España. Se puede acudir para ello a la página www.jse.org/web/historia.asp o al libro de historia de la JSE publicado con motivo de su centenario en 2006.
La película omite sistemáticamente la verdad integra y completa acerca de la militancia de las Trece Rosas. La estela ha sido engordada por la acción de los medios de comunicación, que no han tardado en promocionar la película al mismo tiempo que beatificaban la versión ?light? de las Trece Rosas.
Por otro lado, las motivaciones e ideas políticas de las Trece Rosas aparecen tan difuminadas, con referencias tan generales, abstractas y vagas, que bien podrían haber sido de las JSU o de cualquier otra organización.
No es la primera vez que el pensamiento y la acción de luchadores y luchadoras, revolucionarias y revolucionarios, son banalizados para hacerlos más digeribles no al gran público, sino a las grandes compañías. Paradigmático es el caso del Che, polémicos editoriales a parte.
Por último, es una profunda distorsión de la historia la imágen que se refleja de las cárceles franquistas en plena posguerra. Recién acabada la Guerra Civil, en lo más duro de la represión, la película nos muestra la vida carcelaria como algo casi bucólico.
A nadie se le escapa la finalidad política de esta película, convenientemente estrenada en los prolegómenos del debate sobre la ley de la memoria histórica. Pero no es ese el problema. El problema es cuando se distorsionan hechos históricos para legitimar posiciones presentes. Cuando la defensa de la insuficiente ley de la memoria propuesta por el gobierno del PSOE adopta la forma de una película que muestra una visión de la historia mediatizada y condicionada por las necesidades del presente.
En todo caso, pueden subsanarse estos errores. Todavía están entre nosotros veteranas y veteranos militantes de la JSU, héroes y heroínas de la lucha antifascista como Marcos Ana o Julia Manzanal, entre otros. Ellos y ellas todavía pueden dar testimonio de primera mano acerca de los que significaba ser militante de las JSU y porque llegaron a serlo cerca de medio millón de jóvenes en plena Guerra Civil, siendo la organización política más numerosa del bando republicano.
No dejemos que su nombre se borre en la historia, pero tampoco se lo cambiemos.
ANEXO 1.
De la página web de la JSE:
?En febrero de 1936, en las elecciones generales, el Frente Popular conseguiría un rotundo éxito. (...) La guerra sería otro argumento importante para la unidad. El papel de los jóvenes, alejados de los grandes debates políticos y obligados a luchar en los frentes contra el fascismo, facilitaría el proceso unificador llevado por las direcciones de la FJS y la UJC. En mayo se había firmado el pacto de unificación, preparándose los congresos provinciales de unificación, que se irían celebrando a lo largo del año. A finales de1936, Santiago Carrillo, Federico Melchor, Serrano Poncela, José Laín... ingresaron en el PCE. Las JSU fueron constituidas a partes iguales (socialistas y comunistas) el 20 de septiembre de 1936, al no ser posible la celebración de un Congreso de Unificación por la Guerra, quedaban completamente desequilibradas a favor del bloque comunista.
La Comisión Ejecutiva del PSOE ante el deterioro de la situación política juvenil, intentó imponer criterios de homogeneidad en los jóvenes socialistas a través de la creación, en agosto de 1938, de un secretario juvenil del que se hizo cargo el propio secretario general del PSOE, Ramón Almoneda. El último episodio de la guerra civil ?el ?golpe de Casado?- constituiría un triste colofón a las pugnas juveniles. Las JSU defenderían con las armas el gobierno de Negrín.
La situación organizativa de los jóvenes socialistas al acabar la guerra civil es bastante compleja. Por un lado las JSU que fueron cayendo a lo largo de la guerra en la orbita política y organizativa del PCE y en las que la influencia socialista fue cada vez menor. Por otro lado, grupos de jóvenes socialistas descontentos durante bastante tiempo con la dirección de la JSU, pero aplacados por las condiciones esencialmente delicadas de la guerra, se reúnen en Madrid, coincidiendo con el mitin de las JSU, en julio de 1938 y designan una ?Comisión de Jóvenes Socialistas? dentro de las JSU. Finalmente, el día 10 de marzo de 1939 se reúnen en Madrid jóvenes procedentes de varias Federaciones Provinciales de las Juventudes Socialistas ?que se habían organizado de forma espontánea como tales y como rechazo a la JSU?. En esta reunión consideraron anulado el pacto de unidad que les unía a los jóvenes comunistas y quedaron unidos a la disciplina del Partido Socialista.
(...) Después de la liberación de Francia, al término de la Segunda Guerra Mundial, se constituyó la Federación de Juventudes Socialistas en Francia, que celebró su I Congreso en Toulouse, el 22 de abril de 1945.?
http://www.jse.org/web/historia.asp
ANEXO 2. De Ricard Viñas (1978: 145-146):
?BASES DE UNIFICACIÓN APROBADAS POR EL COMITÉ EJECUTIVO DE LA INTERNACIONAL JUVENIL COMUNISTA A PROPUESTA DE LA DELEGACIÓN DE LAS JUVENTUDES SOCIALISTAS Y COMUNISTAS.
Ambas direcciones resuelven forjar una amplia organización de nuevo tipo de la juventud trabajadora, como ha sido indicado en el VI Congreso de la IJC, sobre la base de los siguientes principios:
1.Defensa diaria de los intereses y derechos económicos, políticos y culturales de la juventud trabajadora y educación de sus miembros en el espíritu de la lucha de clases, del internacionalismo proletario y del marxismo-leninismo.
2.Captación de los jóvenes obreros, campesinos, estudiantes, muchachas y de toda la juventud laboriosa dispuesta a colaborar sinceramente en el desarrollo de la organización.
3.Luchar en las primeras filas de la juventud agrupándola y educándola en la acción por la libertad contra la reacción, el fascismo y la guerra imperialista, contra el régimen capitalista en su conjunto y por la victoria del socialismo.
Esta organización luchará de acuerdo con aquellas otras que tengan puntos coincidentes de defensa de los intereses de la juventud laboriosa. La organización unificada da su adhesión como simpatizante a la IJC y, comprendiendo la necesidad de llegar a la unificación internacional de la juventud, mantendrá relaciones amistosas y colaborará con las selecciones y elementos de izquierda de la IJS.
La organización fusionada apoyará la lucha por la unidad revolucionaria del proletariado español y laborará con toda la energía por estos fines, que son garantía del socialismo.
(?) Buró del Comité Central de la UJC
Comsión Ejecutiva de la FJS
Publicado en Mundo Obrero, 26 de marzo de 1936.?
Ricard Viñas (1978): ?La formación de la JSU 1934-1936?, Siglo XXI.
¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 1 invitado