Las dos veces que he ido al Prado creo que ha sido en el que más tiempo estuve parada observándolo... Me parece una de las obras más fascinantes, misteriosas y atrayentes de la historia del arte._Mikel_ escribió:Uno de los cuadros que siempre me han impresionado, y que este verano por fin pude ver es "El jardín de las delicias" de El Bosco
Esta es la parte central del tríptico. Incluso me compré un puzzle de él
[spoiler][/spoiler]
Arte
-
- Mensajes: 1625
- Registrado: Jue Jul 17, 2008 1:46 pm
-
- Mensajes: 1625
- Registrado: Jue Jul 17, 2008 1:46 pm
-
- Mensajes: 1625
- Registrado: Jue Jul 17, 2008 1:46 pm
-
- Mensajes: 15334
- Registrado: Mar Mar 14, 2006 1:24 pm
- Ubicación: Monte,mar y calle,la frontera.
- Contactar:
El triunfo de la muerte,de Pieter Bruegel el viejo.Cuadro que descubrí de niño y enseguida me fascino,lo podeis ver en el Prado.
[spoiler]
[/spoiler]
http://es.wikipedia.org/wiki/Pieter_Brueghel_el_Viejo
[spoiler]

http://es.wikipedia.org/wiki/Pieter_Brueghel_el_Viejo

"Para Caravaggio los gestos eran lo más importante. Un día vio cómo recogían del río el cuerpo de una prostituta ahogada. No podía quitarse de la cabeza aquella expresión del a muerta. Y utilizó esa misma expresión para representar a la vírgen en "La vírgen muerta". Era la primera vez que un artista pintaba esa escena como nocturna".
Extraído del libro de Kirmen Uribe, "Mientras tanto cógeme la mano".
-
- Mensajes: 13918
- Registrado: Mar May 16, 2006 6:47 pm
- Ubicación: El Aaiún. Reivindicando el foro en alemán desde 2012.
- Contactar:

Caracol, Matisse. 1952.
Otro impactante cuadro en la Tate Modern. La verdad que es enorme, una obra de grandes dimensiones. Me impresionó bastante cuando lo vi, sobretodo tras leer el esfuerzo de Matisse a la hora de pintar, cortar y pegar estando gravemente enfermo.Aunque a primera vista, el caracol puede parecer algo flojo y casi ocasional, pero esta lleno de las delicadezas más asombrosas. Matisse primero pintó las hojas del papel, entonces las recortó para formar la composición, asà que el color en si mismo cambia de textura y densidad. En el caracol de fondo esta el naranja que rodea al cuadro. El naranja del fondo aunque en la imagen no puede apreciarse muy bien es mucho mas intenso que el otro. Otra vez mas Matisse juega con los colores y las formas.
El caracol es quizás la imagen más abstracta Matisse, asà como casi completamente el último trabajo que realizo. En 1952, comenzó el caracol, él habÃa hecho un collage levemente menos abstracto del caracol, y antes ése que este habÃa hecho muchos dibujos, sosteniendo un caracol en su mano. Esa muestra se ha traducido aquÃ, sin embargo, a un espiral feliz de la luz y del color. "la experiencia del arte."
Dancing House en Praga


¡Me encanta este edificio!
De la wiki: "La Casa Danzante es un famoso edificio deconstructivista situado en Praga. Fue diseñado por el gabinete de arquitectos de Frank Gehry y Vlado Milunic en 1997. Por su semejanza con una pareja de bailarines es también conocida como Ginger and Fred. A pesar de su estilismo deconstructivista, se integra perfectamente con el resto de las edificaciones que conforman la rivera este del río Moldava."


¡Me encanta este edificio!
De la wiki: "La Casa Danzante es un famoso edificio deconstructivista situado en Praga. Fue diseñado por el gabinete de arquitectos de Frank Gehry y Vlado Milunic en 1997. Por su semejanza con una pareja de bailarines es también conocida como Ginger and Fred. A pesar de su estilismo deconstructivista, se integra perfectamente con el resto de las edificaciones que conforman la rivera este del río Moldava."
¡Qué cosa tan bonita!Cemento escribió:Dancing House en Praga
¡Me encanta este edificio!
De la wiki: "La Casa Danzante es un famoso edificio deconstructivista situado en Praga. Fue diseñado por el gabinete de arquitectos de Frank Gehry y Vlado Milunic en 1997. Por su semejanza con una pareja de bailarines es también conocida como Ginger and Fred. A pesar de su estilismo deconstructivista, se integra perfectamente con el resto de las edificaciones que conforman la rivera este del río Moldava."
Este tipo de arquitectura no tiene nada que ver; pero es también algo maravilloso

(Puente de Carlos. Praga)
-
- Mensajes: 1844
- Registrado: Lun Ene 22, 2007 8:10 pm
- Ubicación: Ziltodia
- Contactar:
Las Visiones de España de Sorolla me dejaron impresionado


Son paneles enormes que muestran escenas costumbristas de distintas regiones de España. En general toda la obra de Sorolla me gusta mucho, pero cuando vi en el prado las Visiones me impactó.
Siempre me han gustado mucho las Pinturas Negras de Goya.




Son paneles enormes que muestran escenas costumbristas de distintas regiones de España. En general toda la obra de Sorolla me gusta mucho, pero cuando vi en el prado las Visiones me impactó.
Siempre me han gustado mucho las Pinturas Negras de Goya.


Toda esta clase de edificios junto con los de Gaudí me llaman mucho la atención. A ver si para un futuro no muy lejano les da a los arquitectos superiores por diseñar más cosas de este estilo y dejamos de vivir en casa/edificios tan rectos y sobrios.Cemento escribió:Dancing House en Praga
[spoiler]
[/spoiler]
¡Me encanta este edificio!
De la wiki: "La Casa Danzante es un famoso edificio deconstructivista situado en Praga. Fue diseñado por el gabinete de arquitectos de Frank Gehry y Vlado Milunic en 1997. Por su semejanza con una pareja de bailarines es también conocida como Ginger and Fred. A pesar de su estilismo deconstructivista, se integra perfectamente con el resto de las edificaciones que conforman la rivera este del río Moldava."
-
- Mensajes: 3620
- Registrado: Vie Jun 10, 2005 4:42 pm
- Ubicación: ...ahogado mientras buscaba mi cresta en las olas de la península norteafricana...
Me gustaría decir que es cuanto menos curioso la arquitectura que habéis destacado. Gehry, Calatrava... arquitectos, generalmente poco respetados dentro del gremio, sobre todo este último. Si algún profesor de arquitectura, te escucha decir que ojalá los arquitectos superiores diseñasen obras como las de Gehry o Calatrava, se reirían por no llorar, aunque conozco algún defensor, son muy pocos. Son arquitecturas muy estéticas y llamativas, pero realmente costosas, tanto a nivel de ejecución como de mantenimiento y cuya funcionalidad (aspecto que siempre debe primar sobre el diseño) es cuanto menos dudoso y no tienes más que ver los problemas que ha tenido Calatrava con el Puente de Zubizuri o los de Gehry con el Stata Center por poner dos ejemplos inmediatos que me vienen a la cabeza, aunque hay más si se buscan.
Pero bueno, no seré yo quien les critique que ya tienen bastante críticos por el mundo y no todo lo que hacen está mal. Como veo que no te gusta lo recto para vivir, hubo un arquitecto ruso, Konstantin Melnikov, que allá por el primer tercio del siglo pasado, se hizo una casa de planta circular como experimentación de prototipo de casa obrera, algo realmente novedoso para la época y que no fructificó como propuesta evidentemente. De joven vivió en una casa con una salón circular y supongo que ello le permitió ver las cosas de otra manera a la que estamos acostumbrados los demás.
Melnikov's House
Pero bueno, no seré yo quien les critique que ya tienen bastante críticos por el mundo y no todo lo que hacen está mal. Como veo que no te gusta lo recto para vivir, hubo un arquitecto ruso, Konstantin Melnikov, que allá por el primer tercio del siglo pasado, se hizo una casa de planta circular como experimentación de prototipo de casa obrera, algo realmente novedoso para la época y que no fructificó como propuesta evidentemente. De joven vivió en una casa con una salón circular y supongo que ello le permitió ver las cosas de otra manera a la que estamos acostumbrados los demás.
Melnikov's House
Porque Bofill (Padre) haya dicho que la arquitectura de Calatraba es costosa e innecesaria/inutil no le voy a chupar el culo. A mi me gustan sus diseños y eso que hasta hace poco he estado estudiando Arquitectura Técnica y deberia mirar más por lo práctico que por el diseño. Pero es lo que hay.
La abuela de un colega mio tiene en Torrevieja un piso en un edificio de planta circular y debe ser de la época que nombras o poco más tarde.
La abuela de un colega mio tiene en Torrevieja un piso en un edificio de planta circular y debe ser de la época que nombras o poco más tarde.
-
- Mensajes: 1625
- Registrado: Jue Jul 17, 2008 1:46 pm
Quiero vivir en esta casa!
Fallin water house, Casa sobre la cascada.


Es de Frank Lloyd Wright, del 1935-1939 en Bear Run, Pennsylvania.
Me encanta el concepto orgánico de la arquitectura wrightiana, es una verdadera arquitectura de expansión centrífuga en la que los espacios se generan de dentro hacia afuera. Es q es genial...
Fallin water house, Casa sobre la cascada.


Es de Frank Lloyd Wright, del 1935-1939 en Bear Run, Pennsylvania.
Me encanta el concepto orgánico de la arquitectura wrightiana, es una verdadera arquitectura de expansión centrífuga en la que los espacios se generan de dentro hacia afuera. Es q es genial...
-
- Mensajes: 1625
- Registrado: Jue Jul 17, 2008 1:46 pm
Esta iglesia (en Ronchamp, Francia, 1952) de Le Corbusier también me gusta mucho. Pasado el primer interés por un cubismo puro en arquitectura, Le Corbusier modula los volúmenes con mayor vehemencia y logra mucha más expresividad.
Por dentro matiza las luces de manera que crea un ambiente sobrecogedor e intimista, que desde el Renacimiento no se había vuelto a lograr.

Por dentro matiza las luces de manera que crea un ambiente sobrecogedor e intimista, que desde el Renacimiento no se había vuelto a lograr.

-
- Mensajes: 1625
- Registrado: Jue Jul 17, 2008 1:46 pm
Ya había leído algo parecido a lo que dices de Calatrava. Lo del puente de Venecia por ejemplo, es demencial (basta poner "Calatrava Venecia" en google y salen unos cuantos artículos).Rico Deprimido escribió:Me gustaría decir que es cuanto menos curioso la arquitectura que habéis destacado. Gehry, Calatrava... arquitectos, generalmente poco respetados dentro del gremio, sobre todo este último. Si algún profesor de arquitectura, te escucha decir que ojalá los arquitectos superiores diseñasen obras como las de Gehry o Calatrava, se reirían por no llorar, aunque conozco algún defensor, son muy pocos. Son arquitecturas muy estéticas y llamativas, pero realmente costosas, tanto a nivel de ejecución como de mantenimiento y cuya funcionalidad (aspecto que siempre debe primar sobre el diseño) es cuanto menos dudoso y no tienes más que ver los problemas que ha tenido Calatrava con el Puente de Zubizuri o los de Gehry con el Stata Center por poner dos ejemplos inmediatos que me vienen a la cabeza, aunque hay más si se buscan.
Pero bueno, no seré yo quien les critique que ya tienen bastante críticos por el mundo y no todo lo que hacen está mal. Como veo que no te gusta lo recto para vivir, hubo un arquitecto ruso, Konstantin Melnikov, que allá por el primer tercio del siglo pasado, se hizo una casa de planta circular como experimentación de prototipo de casa obrera, algo realmente novedoso para la época y que no fructificó como propuesta evidentemente. De joven vivió en una casa con una salón circular y supongo que ello le permitió ver las cosas de otra manera a la que estamos acostumbrados los demás.
Melnikov's House
La casa de Melnikov me parece muy interesante, me informaré sobre el tema. ¿Estudias arquitectura?
Preciosa esa foto de Praga, Txan.
-
- Mensajes: 3620
- Registrado: Vie Jun 10, 2005 4:42 pm
- Ubicación: ...ahogado mientras buscaba mi cresta en las olas de la península norteafricana...
Me parece que no estaba situada en un bosque natural, sino en una finca particular que casualmente tenía la cascada y seguramente por aquel entonces no existirían ordenanzas y normativas tan estrictas como ahora. Hoy día, lo veo impensable puesto que no se permitiría, aunque ya te digo que uno de los sueños de casi todo arquitecto es realizar una casa en un acantilado o en un sitio similar al de "La Casa de la Cascada" de Wright y que se integre en el mismo.
Toda obra arquitectónica supone un impacto ambiental, lo mires como lo mires, pero pocas obras arquitectónicas guardan tanta relación con el entorno en el cual se sitúan como esta obra de Wright. No sé si me explico, por un lado es una fuerte alteración (como puede ser un rascacielos en la ciudad), pero por otro, si lo piensas, está adaptada al medio completamente (rocas del lugar, respetuosa con el cauce del agua y su sonido...). La casa está hecha para ese lugar única y exclusivamente. No es como una obra de Calatrava que podría ponerse en cualquier sitio
. Ése es el problema de la arquitectura actual, que el lugar no importa mucho y para mí, es un gran error, aunque en muchos casos da igual porque son solares en plena ciudad. Para los arquitectos, es un ejemplo de construcción integrada y quizás el máximo exponente de arquitectura orgánica.
Personalmente es un sitio que me gustaría visitar. Y sí, estudio arquitectura superior, bueno estoy a punto de acabar ya el proyecto.
Toda obra arquitectónica supone un impacto ambiental, lo mires como lo mires, pero pocas obras arquitectónicas guardan tanta relación con el entorno en el cual se sitúan como esta obra de Wright. No sé si me explico, por un lado es una fuerte alteración (como puede ser un rascacielos en la ciudad), pero por otro, si lo piensas, está adaptada al medio completamente (rocas del lugar, respetuosa con el cauce del agua y su sonido...). La casa está hecha para ese lugar única y exclusivamente. No es como una obra de Calatrava que podría ponerse en cualquier sitio

Personalmente es un sitio que me gustaría visitar. Y sí, estudio arquitectura superior, bueno estoy a punto de acabar ya el proyecto.
-
- Mensajes: 1625
- Registrado: Jue Jul 17, 2008 1:46 pm
Dos edificios que hasta hace poco no conocía, en Madrid ambos.
El hospital de Maudes, en Chamberí:
[spoiler]
[/spoiler]
http://www.fotomadrid.com/ver/284
Y la Pagoda de Fisac, derribada en 1999:
[spoiler]
[/spoiler]
http://urbancidades.wordpress.com/2007/ ... erdidas-v/
El hospital de Maudes, en Chamberí:
[spoiler]

http://www.fotomadrid.com/ver/284
Y la Pagoda de Fisac, derribada en 1999:
[spoiler]

http://urbancidades.wordpress.com/2007/ ... erdidas-v/
-
- Mensajes: 3620
- Registrado: Vie Jun 10, 2005 4:42 pm
- Ubicación: ...ahogado mientras buscaba mi cresta en las olas de la península norteafricana...
Un trabajo que mezcla arquitectura y fotografía, que también creo que puede tener cabida aquí y bueno, a mí me fascina.
Gordon Matta-Clark estudió arquitectura en la Universidad de Ithaca en el Estado de Nueva York y literatura en París, pero decidió ser artista y no ser ni ejercer de arquitecto. Fue en París donde toma contacto con la filosofía de la deconstrucción y la corriente situacionista encabezada por Guy Debord. En 1971 funda con Carol Goodden el restaurante Food, en la esquina de las calles Prince y Wooster en el barrio del SoHo de Nueva York, espacio gestionado y atendido por artistas, donde cada acto de cocinar se convertía en sí mismo en una pequeña performance. En 1974 realiza una deconstrucción literal en su trabajo Bingo sustrayendo elementos de la fachada de una vivienda destinada a ser demolida, y trasladando los mismos al espacio de una galería de arte. Para La bienal de arte de París en 1975 crea una de sus más conocidas intervenciones titulada Conical Intersect. No menos representativa es su obra Splitting o Split House en la que corta cuidadosamente por la mitad una vivienda de dos plantas:
[spoiler]





[/spoiler]
??Veo la obra como un escenario especial en metamorfosis perpetua, un modelo para la acción constante de la gente, tanto sobre el espacio como en el espacio que les rodea??
Gordon Matta-Clark estudió arquitectura en la Universidad de Ithaca en el Estado de Nueva York y literatura en París, pero decidió ser artista y no ser ni ejercer de arquitecto. Fue en París donde toma contacto con la filosofía de la deconstrucción y la corriente situacionista encabezada por Guy Debord. En 1971 funda con Carol Goodden el restaurante Food, en la esquina de las calles Prince y Wooster en el barrio del SoHo de Nueva York, espacio gestionado y atendido por artistas, donde cada acto de cocinar se convertía en sí mismo en una pequeña performance. En 1974 realiza una deconstrucción literal en su trabajo Bingo sustrayendo elementos de la fachada de una vivienda destinada a ser demolida, y trasladando los mismos al espacio de una galería de arte. Para La bienal de arte de París en 1975 crea una de sus más conocidas intervenciones titulada Conical Intersect. No menos representativa es su obra Splitting o Split House en la que corta cuidadosamente por la mitad una vivienda de dos plantas:
[spoiler]







??Veo la obra como un escenario especial en metamorfosis perpetua, un modelo para la acción constante de la gente, tanto sobre el espacio como en el espacio que les rodea??
¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 58 invitados