El otro día, en el curso de una mesa redonda sobre historia y literatura, uno de los ponentes se lamentaba (un viejo y reiterado lamento este) de la ínfima calidad de los libros que hoy arrasan en las listas de ventas de todo el mundo y también del deterioro que existe en los gustos literarios. Al finalizar su exposición, una oyente le reprochó su postura con bastante dureza diciendo que los escritores deberían respetar el derecho del lector a entretenerse con libros de pura evasión. «La gente» dijo la señora «cuando termina de trabajar, está cansada y no se va a poner a leer El hombre sin atributos; lo que quiere es pasar el rato, nada más. Ustedes, los escritores ?literarios? no deberían ser tan elitistas, haciéndonos creer que todo aquel que no lee ?buena? literatura es un inculto o un imbécil».
Esto que les cuento ocurrió anteayer, y desde entonces llevo dándole vueltas a las palabras de nuestra oyente, porque ¿no es acaso cierto que siempre han existido y existirán autores que sólo pretenden entretener al lector? ¿No es precisamente entretener la finalidad última de la novela, por ejemplo? Y siendo así, ¿puede decirse que exista un deterioro del gusto de los lectores? Como el ser humano tiene una tendencia considerable a dramatizar, todos pensamos que cualquier tiempo pasado fue mejor o, lo que es lo mismo, que el tiempo que nos ha tocado vivir es peor que el precedente, pero, en términos generales, esta premisa es completamente falsa. El mundo, a pesar de los pesares, está mejor que hace cincuenta y, no digamos, cien años atrás; existe un mayor número de personas que disfruta de bienestar y ?en el caso que nos ocupa? existen también muchas personas más con acceso a la cultura, lo que significa que el número de lectores es único en la historia. ¿Dónde está entonces el problema? A mi modo de ver, la diferencia estriba en que el lector no literario de antaño leía obras de Verne, Blasco Ibáñez o Dickens. Ahora, en cambio, devora esas pamplinas pseudo-históricas de santos griales/templarios y/o illuminati y, lo que es aún más asombroso, cree que son ciertas. Como les digo, he estado pensando en ese fenómeno de que cuanta más gente instruida hay, menor es la calidad de lo que leen, y lo primero que veo es que la paradoja no se circunscribe al ámbito literario. También en los gustos cinematográficos existe un grado de empobrecimiento considerable. Igual que ocurre con la literatura, siempre ha existido un cine para exquisitos y otro para el gran público, pero da la casualidad de que antes las películas de público mayoritario eran El Graduado, El Padrino o El Gran Gatsby y ahora son El señor de los anillos, Shrek o (con todos mis respetos, sorry, perdónenme los jediadoradores) La guerra de las galaxias.
En otras palabras, si en literatura lo que chifla son las sociedades secretas, las conjuras templarias y los objetos mágicos-religiosos, en cine privan los hobbits, los monstruos verdes o los androides. Y, díganme, ¿qué es lo primero que les viene a ustedes a la cabeza cuando ven tal despliegue de intelectualísimos temas? A mí, para ser sincera, la desagradable sensación de que estamos ante un caso de infantilización general de la sociedad, una vuelta a la más tonta adolescencia. Explíquenme, si no, cómo se entiende que tantas personas adultas vayan sin pudor con el amigo Harry Potter debajo del brazo o vean las películas de Walt Disney sin un sobrinito al lado que les sirva de coartada. Ojalá ustedes tengan una explicación tranquilizadora para tan extraño fenómeno, pero, para mí, la gran ironía de nuestros tiempos es que mayor acceso a la cultura no significa mayor madurez, sino todo lo contrario, más infantilismo y simpleza. Esto no tendría mayor importancia (toda la vida ha sido más fácil leer a José Mallorquí que a Kafka) si la gente no hubiera perdido, además, el pudor a esconder sus gustos. Y cuando se pierde el pudor, se pierde también el afán de progresar y, en último término, de crecer. Porque el temor a ser un simple es el primer paso obligado para dejar de serlo.
CARMEN POSADAS, esta semana en El Semanal
Como niños (artículo)
-
- Mensajes: 10271
- Registrado: Dom Ago 18, 2002 8:46 pm
- Ubicación: En mi mundo de ataraxia
- Contactar:
Lo lei en la revista, a mi no me preocupa tanto como a ella. Yo por la calle voy todo tranquilo con harry potter debajo del brazo, como al dia siguiente kafka, como al dia siguiente easton ellis. Al igual que hoy voy al cine a ver serenity y mañana ire a ver la nueva de von trier.
Cada uno a su gusto oiga.
Cada uno a su gusto oiga.
-
- Mensajes: 1587
- Registrado: Mar Oct 11, 2005 12:22 pm
- Ubicación: maspalomas,gran canaria
hay peliculas para todos los gustos, hay musica para todos los gustos, hay literatura para todos los gustos, hay comida para todos los gustos, en definitiva hay de todo para todos los gustos.
y eso no creo qe deba ser un tema de debate, cada cual qe vea las pelis qe qiera, escuche la musica qe le apetezca,lea los libros qe qiera y coma lo qe mas le guste.
en mi humilde opinion no estoy de acuerdo con qe sea uno mas listo por leer a un filosofo qe a un creador de best sellers.
y eso no creo qe deba ser un tema de debate, cada cual qe vea las pelis qe qiera, escuche la musica qe le apetezca,lea los libros qe qiera y coma lo qe mas le guste.
en mi humilde opinion no estoy de acuerdo con qe sea uno mas listo por leer a un filosofo qe a un creador de best sellers.
-
- Mensajes: 5867
- Registrado: Sab Dic 13, 2003 1:38 pm
- Ubicación: http://antisocial.eldelweb.com
- Contactar:
¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 3 invitados