Dan Brown retrata Sevilla como una ciudad muy poco recomendable en su primera novela
Sevilla aparece como un lugar poco recomendable, tanto para hacer turismo como para ponerse enfermo, llamar por teléfono e incluso para morir, en la primera novela de Dan Brown, el célebre autor del "Código Da Vinci", que se publicará en marzo en español y que está llamada a levantar ampollas.Continúan artÃculo y comentarios
Aunque la ficción permite todo tipo de licencias, lo cierto es que Brown ambientó parte de su primera obra, Fortaleza digital, publicada en inglés en 1996, en la Sevilla de mediados de la década de los noventa.
Por ello, es posible que más de un ciudadano se ofenda ante las descripciones que Brown hace de algunas de las instalaciones y servicios de la ciudad.
El sistema sanitario público, por ejemplo: un hospital de la Seguridad Social "huele a orina", hay pacientes que sangran por los rincones y ancianas desnudas en las habitaciones, que no tienen camas, sino "catres".
La lesión era fatal, quizá no en lugares del mundo más avanzados médicamente, pero en España era fatal
Con estos mimbres, no es extraño que el narrador diga que la lesión que lleva a un personaje a pasar por el quirófano "era fatal, quizás no en lugares del mundo más avanzados médicamente, pero en España era fatal", si bien morir en Sevilla no es buena idea en esta novela, que presenta al tanatorio "cerrado técnicamente" los sábados por la tarde.
Tampoco las Fuerzas de Seguridad se libran de la quema de Fortaleza digital, que describe a los agentes como corruptos y sobornables, además de maleducados: un policÃa enciende un pitillo delante de un cartel de "No fumar".
No es tan imputable a la ciudad el mal funcionamiento que Brown atribuye a la telefonÃa pública; según el libro, establecer una llamada internacional a mediados de los noventa desde una cabina en Sevilla era "como una ruleta, todo depende del momento y de la suerte".
Subir a la Giralda, un deporte de riesgo
Subir a la Giralda, uno de los monumentos más visitados de la ciudad, con unos cien mil turistas mensuales, es en la primera novela del autor del Código Da Vinci un deporte de riesgo.
Las escaleras eran empinadas, aquà habÃan muerto turistas
"Las escaleras eran empinadas, aquà habÃan muerto turistas. Esto no era América, no habÃa señalizaciones de seguridad, ni pasamanos, ni avisos sobre pólizas de seguros", relata el narrador en un pasaje que provocará la hilaridad de los sevillanos.
En efecto, al antiguo alminar de la mezquita de Sevilla y actual campanario de la Catedral se sube por un sistema de 35 rampas, pero Brown insiste en su teorÃa: "Si uno era lo suficientemente estúpido para caerse, era tu propia culpa, independientemente de quién construyó las escaleras".
¿De ´oyente´ en la Universidad de Sevilla?
La biografÃa oficial de Dan Brown (1964, Exeter, Estados Unidos) cuenta que estudió Historia del Arte en la Universidad de Sevilla en 1995 y que fue aquà donde se inspiró para escribir el Código Da Vinci, el éxito de ventas que se ha convertido en su principal fuente de ingresos.
En el listado de alumnos de la Hispalense no aparece ningún Brown ni en el curso 1994-1995 ni en el siguiente, aunque fuentes universitarias consultadas por Efe no descartan que recibiera clases "como estudiante invitado o becario".
Errores en las localizaciones
Lo cierto es que Brown, estuviera o no en Sevilla, escribe que la emblemática Plaza de España, donde sitúa un crimen con el que comienza la novela, es la sede del Ayuntamiento, cuando allà se encuentran la Delegación y la Subdelegación del Gobierno y diversas dependencias gubernamentales.
El edificio plateresco del Consistorio dista más de un kilómetro del Parque de MarÃa Luisa, donde se encuentra la Plaza de España, y el blanco de su fachada es difÃcil de confundir con el ladrillo rojo y la cerámica del conjunto de AnÃbal González.
Fortaleza digital también pone a Sevilla como sede de una "concentración de punkis"Fortaleza digital también pone a la capital hispalense como sede de una "concentración de punkis", algo escasamente probable, tanto ahora como hace una década, en una ciudad en la que las mayores aglomeraciones de gente se producen durante las fiestas tradicionales de la Semana Santa y la Feria.
Si los internautas anglosajones ya dicen en sus reseñas sobre el libro que la visión de Brown sobre Sevilla "roza el libelo" o que contiene "momentos increÃbles", es difÃcil de predecir la reacción de los sevillanos, que gustan de mirar a su ciudad con orgullo y complacencia.
Sevillanos del mundo... Dan Brown!
Re: Sevillanos del mundo... Dan Brown!
aparte de ficcion (lo de la seguridad social no lo es, lamentablemnt), q giliollez es esa d la giralda, como si los moros pensaran n si este gilipollas podria subir comodo o no, n si iba a ser un monumento cients d año mas tard, no t jodekill_em_all escribió:Subir a la Giralda, un deporte de riesgo
Subir a la Giralda, uno de los monumentos más visitados de la ciudad, con unos cien mil turistas mensuales, es en la primera novela del autor del Código Da Vinci un deporte de riesgo.
Las escaleras eran empinadas, aquí habían muerto turistas
"Las escaleras eran empinadas, aquí habían muerto turistas. Esto no era América, no había señalizaciones de seguridad, ni pasamanos, ni avisos sobre pólizas de seguros", relata el narrador en un pasaje que provocará la hilaridad de los sevillanos.
En efecto, al antiguo alminar de la mezquita de Sevilla y actual campanario de la Catedral se sube por un sistema de 35 rampas, pero Brown insiste en su teoría: "Si uno era lo suficientemente estúpido para caerse, era tu propia culpa, independientemente de quién construyó las escaleras".
Re: Sevillanos del mundo... Dan Brown!
aparte de ficcion (lo de la seguridad social no lo es, lamentablemnt), q giliollez es esa d la giralda, como si los moros pensaran n si este gilipollas podria subir comodo o no, n si iba a ser un monumento cients d año mas tard, no t jodekill_em_all escribió:Subir a la Giralda, un deporte de riesgo
Subir a la Giralda, uno de los monumentos más visitados de la ciudad, con unos cien mil turistas mensuales, es en la primera novela del autor del Código Da Vinci un deporte de riesgo.
Las escaleras eran empinadas, aquí habían muerto turistas
"Las escaleras eran empinadas, aquí habían muerto turistas. Esto no era América, no había señalizaciones de seguridad, ni pasamanos, ni avisos sobre pólizas de seguros", relata el narrador en un pasaje que provocará la hilaridad de los sevillanos.
En efecto, al antiguo alminar de la mezquita de Sevilla y actual campanario de la Catedral se sube por un sistema de 35 rampas, pero Brown insiste en su teoría: "Si uno era lo suficientemente estúpido para caerse, era tu propia culpa, independientemente de quién construyó las escaleras".
-
- Mensajes: 1949
- Registrado: Sab Ene 08, 2005 2:30 pm
- Ubicación: Bombonera de Nervión, Sevilla
Bueno, esta noticia salió hace un mes en el ABC de Sevilla. Lo que mas gracia me hace es lo de la Giralda, pues como dice en la noticia la Giralda no tiene escaleras, son rampas. Y no es que solo ponga a Sevilla 3ermundista, también pone a España en general.
Lo de invitarlo me parece una tonteria, le van a dar un viaje gratis para que, sino va a rectificar ni nada de eso, no va ha hacer unlibro con las maravillas de Sevilla.
Este hombre va a pasar como el autor que menos se documentaba a la hora de hacer novelas supuestamentes históricas.
Lo de invitarlo me parece una tonteria, le van a dar un viaje gratis para que, sino va a rectificar ni nada de eso, no va ha hacer unlibro con las maravillas de Sevilla.
Este hombre va a pasar como el autor que menos se documentaba a la hora de hacer novelas supuestamentes históricas.
¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 12 invitados