Flipante el asunto. Aquà un pdf sobre el Babilonia 2000.PROYECTO UNA CIUDAD DE PRODIGIOS
ALBERTO V�ZQUEZ-FIGUEROA RESUCITA BABILONIA
En los años 90 soñó con beberse los mares y acabó patentando desaladoras. Hoy, su empeño es más ambicioso: domar el viento, fabricar lluvia, hacer florecer el desierto y sacar petróleo de pozos agotados. El escritor e inventor canario se ha inspirado en Mesopotamia y Egipto para diseñar una ciudad que hace todo eso y ahorra un 70% de energÃa. No es una novela: jeques árabes han mostrado su interés en construirla.
V�CTOR RODR�GUEZ
"Yo no he inventado nada. No hay nada de lo que puedas decir: 'Este señor ha inventado un chip o un aparato...'. Todo son cosas que están en la naturaleza y que ya estamos usando". Desde hace 4.000 años en algunos casos. Y, sin embargo, suena prodigioso...
Alberto Vázquez-Figueroa (Santa Cruz de Tenerife, 1936), el niño que creció en el Sáhara, el corresponsal en nueve guerras, el español que buceó con Cousteau y cazó elefantes, el escritor que ha vendido 25 millones de libros, el inventor que patentó las desaladoras por presión natural, ya no sueña sólo con beberse el agua del mar. Su nuevo empeño es más ambicioso. Pasa por domar el viento, fabricar lluvia, hacer florecer el desierto... Y la buena noticia, asegura, es que es posible.
El proyecto se llama Babilonia 2000. En esencia, se trata de levantar una ciudad para 50.000 habitantes de una eficiencia energética tan depurada que su consumo serÃa entre un 60% y un 70% menor que el de cualquier urbe occidental del mismo tamaño. Sus raÃces se hunden cuatro milenios, en los inicios mismos de la Historia. En su corazón se incrusta una de las desaladoras reversibles de presión natural alumbradas por el escritor canario. Y en su origen hay una de esas ocurrencias, entre la tenacidad y la casualidad, que a usted y a mà nos llevan a resolver un puzle y a ArquÃmedes a gritar ¡Eureka!
Armado con los centenares de folios de informes en que se ha basado (patentes propias, estudios de la Universidad Politécnica de Madrid, del Consejo Superior de Investigaciones CientÃficas?), Vázquez-Figueroa desgrana los entresijos de Babilonia 2000 en el despacho de su casa, en el centro de Madrid.
A su derecha, una estanterÃa con volúmenes en varias lenguas de todos sus tÃtulos. El último en llegar, hace unas semanas, ha sido una traducción al turco de Tuareg, su best seller de 1980. A su izquierda, un ordenador en el que muestra los planos de la ciudad ideada.
Aunque sigue escribiendo -tiene dos novelas ya acabadas y pendientes de publicar-, hace tiempo que lo que hoy tiene a la izquierda le preocupa más que lo que tiene a la derecha.
ENTRE JORDANOS Y DUBAIT�ES.
Sentado en su sillón, sus palabras surcan las olas de humo del generoso puro que a diario se fuma a esa hora en que otros echan la siesta: "Todo comenzó hará casi dos años, cuando un grupo dubaità se interesó por las desaladoras?".
Desde los años 90, Vázquez-Figueroa viene dándole vueltas al problema del agua y ya tenÃa patentada la desalinizadora A.V.F., que permite potabilizar agua del mar a un coste tres veces inferior al de las desaladoras convencionales. Luego, la idea evolucionó hacia las centrales reversibles, que además de desalar el lÃquido, sirven para reciclar energÃa.
La posibilidad de convertir agua salada en agua dulce reciclando a la vez energÃa resultaba enormemente tentadora. Particularmente, para paÃses como Jordania. "Tuvimos una primera reunión allà y vimos que era viable, aprovechando la diferencia de altura entre el Mar Rojo y el Mar Muerto", recuerda el autor de Ébano. "El Gobierno de Ammán puso a mi disposición un helicóptero. Incluso llegamos a tener ultimado un proyecto, pero hubo cambios polÃticos y se aparcó".
Fue entonces cuando llamaron a la puerta los jeques de Emiratos Ã�rabes Unidos, tan necesitados o más que los jordanos de agua y energÃa limpia. "El problema es que se precisa una diferencia de altitud de entre 500 y 600 metros para conseguir la presión necesaria para desalar el agua", explica el escritor entre bocanada y bocanada.
Sus desaladoras reversibles de presión natural están concebidas para lugares con una montaña próxima al mar. Y el desierto que separa Dubai de Abu Dhabi, las dos principales ciudades de los emiratos, es completamente llano. El plan volvió a quedar encallado...
Hasta que Vázquez-Figueroa gritó ¡Eureka!
La solución tampoco era tan complicada. "Si no tienen una montaña", pensó, "se la construimos". Después de todo, la inspiración, si bien lejana en el tiempo, estaba relativamente cerca en el espacio. Hace 4.500 años, a 2.500 kilómetros de allÃ, los egipcios habÃan construido las pirámides del Valle de los Muertos. Más cerca, a poco más de 1.000 kilómetros al norte, los zigurat, los templos babilónicos, no habÃan sido otra cosa que pirámides escalonadas.
LA REINA AMYTIS.
Construyendo una pirámide de más de 500 metros de altura (unas cuatro veces la de Keops) se tiene montaña. Pero, además, la edificación, con una base de más de un kilómetro, puede servir para albergar una ciudad de 50.000 habitantes en diferentes alturas. Y lo que iba a ser una desaladora reversible de presión natural pasó a convertirse en Babilonia 2000.
En la parte superior de la montaña artificial, se sitúa un gigantesco depósito de agua con capacidad para 80.000 metros cúbicos. "Hasta ese depósito se bombea agua de mar o se eleva por medio de modernos molinos hidráulicos", explica el escritor.
La operación vuelve a remitir a la arquitectura mesopotámica. Cuenta la leyenda que en el siglo VI a.C. la reina Amytis estaba triste. Su marido, Nabucodonosor II, era el monarca más poderoso de cuantos habÃan reinado en Mesopotamia y, ciertamente, la querÃa y agasajaba. Pero ella, que habÃa crecido en Medos (en el actual Irán), echaba de menos el paisaje montañoso de su infancia entre las llanuras de Babilonia (100 kilómetros al sur de Bagdad).
Y para contentarla, Nabucodonosor, el Luis XIV de su tiempo, promovió una de las mayores obras públicas de la Historia: los Jardines Colgantes. Considerados una de las Siete Maravillas del Mundo Antiguo, no es mucho lo que se sabe de ellos. En el siglo II a.C., Babilonia fue invadida e incendiada. Pero sobre la base de documentos y algunos restos encontrados, arqueólogos e historiadores han aventurado cómo pudieron ser.
Al parecer, las plantas y los árboles florecÃan en terrazas situadas a 90 metros de altura. Y, como en el proyecto de Vázquez-Figueroa, el agua era elevada hasta allà desde la base, en este caso, no desde el mar, sino desde el rÃo Éufrates. Se cree que con una noria de dimensiones colosales.
Para subir el agua a lo alto de su montaña artificial, el inventor canario propone, en cambio, usar bombas alimentadas por tres fuentes de energÃa. Parte de la superficie de la pirámide está cubierta por placas fotovoltaicas. Además del sol, el diseño aprovecha también el viento. "Hay unos arcos aparentemente decorativos", apunta Vázquez-Figueroa. "En realidad, son túneles que se van estrechando. Ese estrechamiento obliga al viento que entra por ellos a alcanzar mayor presión, generando gran cantidad de energÃa".
Pero, junto al sol y al viento, la ciudad de Vázquez-Figueroa se alimenta de una tercera fuente de energÃa. En escalones inferiores al depósito de 80.000 metros cúbicos, hay dos más pequeños. "Básicamente, son recicladores de energÃa", aclara. "Hasta ellos se sube agua de mar en los momentos en los que el consumo energético es menor. Cuando aumenta la demanda de energÃa, el agua se deja caer y se turbina, generando esa energÃa necesaria. De esta manera, se recicla hasta un 75% de una energÃa que, de otro modo, se desperdiciarÃa".
El agua de esos depósitos no se utiliza para ser desalada. A ese fin únicamente se destina la recogida en el depósito superior. La desaladora se sitúa más de 500 metros por debajo, en la base misma de la montaña artificial.
La razón es sencilla: se necesita una presión de entre 50 y 60 atmósferas para que, por lo que se conoce como ósmosis inversa, el agua pueda desalarse. "Y una de las primeras cosas que me enseñó Cousteau es que, en el mar, 10 metros de profundidad son una atmósfera más de presión", explica el autor tinerfeño, que se libró de la mili creando la primera escuela de buceo de la Armada.
AGUA PARA TODOS.
Los 80.000 metros cúbicos de agua salada almacenada en lo alto permiten obtener 40.000 metros cúbicos de agua dulce diarios. Cuarenta millones de litros. Según el Instituto Nacional de EstadÃstica, cada español consume 160 litros al dÃa. Considerando esa cantidad para la población de Babilonia 2000, aún sobrarÃan 32 millones de litros.
¿Para qué? Para hacer germinar un enorme oasis.
Canalizada como agua de regadÃo, se lleva hasta las afueras de la ciudad, donde darÃa de beber a bosques y a hectáreas sembradas de frutales y verduras. "Se suele decir que el desierto no es fértil, pero no es verdad", cuenta el autor de Tuareg. Huérfano de madre siendo un niño y con su padre enfermo, Vázquez-Figueroa creció con un tÃo suyo, funcionario en un fuerte del Sáhara. "El único problema es la falta de agua, pero el suelo es rico en sales minerales".
"La extensión y lo que se quiera plantar es cuestión de los ingenieros agrónomos", prosigue. "Yo doy las ideas, y luego ingenieros y los arquitectos ponen los puntos sobre las Ães. Pero esta ciudad podrÃa autoabastecerse de frutas y verduras".
Más aún. Babilonia 2000 se ha proyectado con campos de golf y jardines. Y con hipódromo, circuito, puerto deportivo, un estadio, piscina olÃmpica, apartamentos de lujo, la mezquita con el alminar más alto del mundo... "La primera vez que hablé con los dubaitÃes me citaron en Córdoba, porque les encanta lo andalusÃ", recuerda el escritor canario. Un tren subterráneo recorre el recinto, y la arquitectura de la estación estará inspirada en la ciudad andaluza.
Es lo que se verÃa de la megapirámide, pero Babilonia 2000 esconde más secretos. Con temperaturas diurnas que fácilmente superan los 40C, la ciudad requiere un considerable esfuerzo para su refrigeración. Vázquez-Figueroa propone juntar abajo todos los motores de aire acondicionado y las bombas para elevar agua. El objeto es concentrar todo el aire caliente posible.
Liberado por una chimenea interior, todo ese aire caliente irÃa activando generadores en su fulgurante ascenso. En otras palabras, el calor producido por las máquinas de aire acondicionado no serÃa energÃa desperdiciada: servirÃa para producir más energÃa.
Además, ese tubo puede fabricar lluvia. "Si por las paredes de la chimenea se desliza agua salada, al ascender, el aire caliente se va humedeciendo", comenta el novelista. "No es raro que, por las noches, la temperatura en el desierto sea inferior a 10C. Al subir y entrar en contacto con un ambiente más frÃo, el vapor liberado se condensa y caerÃa en forma de lluvia. Podemos decidir cuándo y cuánta queremos, aunque sólo lloverÃa de noche?".
CON PETRÓLEO.
Apasionado, con sentido del humor y unas cuantas vidas vividas, libre de temores y falsas modestias, lúcido, por momentos brillante, parece que, a los 72 años, el escritor fuese a tener respuesta a todo. No es verdad.
-Señor Vázquez-Figueroa, ¿y cuánto costarÃa erigir esta ciudad?
-No tengo ni puñetera idea. Seguramente, más de lo previsto. SerÃa absurdo que yo diera una cifra aproximada. Pero lo que sà sé es cómo pagarla?
Porque ésa es otra de las ideas sobre las que gravita Babilonia 2000. Aparte de la venta de apartamentos de lujo para 50.000 personas, la ciudad permitirÃa recuperar sustanciosas cantidades de petróleo. Sin prospecciones.
"A 20 kilómetros de donde está proyectada, hay pozos ya abandonados", revela el escritor. "Se estima que entre el 4% y el 5% del petróleo de un yacimiento es imposible de extraer: se pierde en grietas subterráneas. Pero el agua es un 98% más densa que el petróleo. Si llevamos a esos pozos las aguas negras de la ciudad y la salmuera sobrante de la desalación, que no dejan de ser agua, ese 5% de petróleo flotarÃa. A la larga, se podrÃa recuperar y, con su venta, abonar los costes de construcción de la pirámide".
Babilonia 2000
-
- Mensajes: 13918
- Registrado: Mar May 16, 2006 6:47 pm
- Ubicación: El Aaiún. Reivindicando el foro en alemán desde 2012.
- Contactar:
Babilonia 2000
El incansable Alberto Vázquez Figueroa ahora va a por una ciudad...
¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 5 invitados