El banquero anarquista
El banquero anarquista
Es el último libro que he leido, y como sé que hay bastantes anarquistas muy serios en este foro, me gustaría saber la opinión sobre este escrito de Fernando Pessoa que tuviera alguno de ellos. Es una ideología que me ha atraido excesivamente en multitud de ocasiones a lo largo de mi vida.
-
- Mensajes: 18057
- Registrado: Mié Abr 14, 2004 7:36 pm
- Ubicación: ¿La deportista?
Pessoa, además de uno de los mejores escritores del siglo XX, e inventor de su propia literatura (mundo pessoano), era un intelectual político y social tremendamente lúcido.
La obra es literatura, y como tal hay que juzgarla. "El banquero anarquista", en ese sentido, es una obra sublime. Desde el punto de vista ideológico, simplemente es lúcido. Lúcido, terriblemente lúcido, como son poquísimos.
La obra es literatura, y como tal hay que juzgarla. "El banquero anarquista", en ese sentido, es una obra sublime. Desde el punto de vista ideológico, simplemente es lúcido. Lúcido, terriblemente lúcido, como son poquísimos.
-
- Mensajes: 5002
- Registrado: Mar Dic 06, 2005 10:24 pm
- Ubicación: No hay nada peor que la incultura. Ya lo dijeron Ortega y Gasset.
Me compré el libro en Lisboa y es lo único que he leído de Fernando Pessoa. El argumento me pareció a veces contradecible, pero es que el hecho en sí lo era, claro está. Al ser cortito y no circunscribir con innecesarios detalles el tema principal se me hizo muy ameno, pero ya digo, sin más.
Y tengo una foto sentada al lado de Fernando Pessoa.
Y tengo una foto sentada al lado de Fernando Pessoa.
aunque va explicando poco a poco todo con argumentos muy razonables, creo que al final se contradice al exponer que al ganar todo el dinero que pueda consigue la auténtica libertad respecto a la ficción social del dinero, cuando yo creo que al trabajar en el mundo financiero estás atado ya a ficciones de la sociedad burguesa como pueda ser el propio mercado.
Re: El banquero anarquista
normal! siempre ha habido algo entre falangistas y cntistasIván-NR escribió:Es el último libro que he leido, y como sé que hay bastantes anarquistas muy serios en este foro, me gustaría saber la opinión sobre este escrito de Fernando Pessoa que tuviera alguno de ellos. Es una ideología que me ha atraido excesivamente en multitud de ocasiones a lo largo de mi vida.
-
- Mensajes: 18057
- Registrado: Mié Abr 14, 2004 7:36 pm
- Ubicación: ¿La deportista?
Es que ése no es el mensaje ni por asomo. Tu interpretación ha sido precisamente la que dan muchos anarquistas modernos, asociando el relato con posturas modernas y capitalistas del anarquismo. No tiene absolutamente nada que ver.Iván-NR escribió:aunque va explicando poco a poco todo con argumentos muy razonables, creo que al final se contradice al exponer que al ganar todo el dinero que pueda consigue la auténtica libertad respecto a la ficción social del dinero, cuando yo creo que al trabajar en el mundo financiero estás atado ya a ficciones de la sociedad burguesa como pueda ser el propio mercado.
En "El banquero anarquista" sólo vas a encontrar lucidez, pero no una ideología concreta, porque no es un libro científico, sino literatura. No habla sobre anarquismo, sino sobre anarquistas, y en especial, sobre las relaciones de los seres humanos. Y la contradicción, presente en toda la obra pessoana, es lo que hace de este librito, y de su obra en general, una genialidad mayúscula, porque te demuestra con una lucidez libre de errores que la contradicción es lo único posible.
Este libro en realidad no tiene debate alguno. En mi opinión, Pessoa era tan lúcido que ante su compasión acerca de la necedad del ser humano, terminó decidiendo reirse de él (y de él mismo) para hacer más llevadero el problema.
Puede ser, el problema es que es la primera vez que entro en la obra de Pessoa, y quizá si la conociera más profundamente habría logrado otra interpretación. De todas formas mis conclusiones eran desde mi particular conocimiento del anarquismo teórico e histórico, porque creo que es un movimiento tan "cerrado" que es difícil analizar en profundidad si no es desde dentro. Gracias Álvaro de Campos.
Por cierto, si puedes recomendarme alguna obra más de este escritor te lo agradecería.
Por cierto, si puedes recomendarme alguna obra más de este escritor te lo agradecería.
-
- Mensajes: 18057
- Registrado: Mié Abr 14, 2004 7:36 pm
- Ubicación: ¿La deportista?
Yo creo que quizá, si has leído antes sobre movimientos y teorías actuales sobre el anarquismo, y luego "el banquero..", rápidamente te ha venido esa idea. Pero vamos, es literatura, no ideología, por eso decía. Recuerdo que la primera vez que lo leí tuve una impresión parecida, pero luego, en segundas lecturas y ahondando en la figura pessoana, todo cobra un sentido más rico y complejo.
Recomendar a Pessoa a mí se me hace imposible. Su obra es tan basta y diversa que resulta muy difícil, incluso a día de hoy no se sabe cuántos heterónimos uso, bajo cuántos nombres está Pessoa detrás, qué escribió realmente... Yo creo que lo mejor es introducirse en su figura mediante el libro de algún otro autor, y a partir de ahí ir descubriendo. Además de su famosísimo "Libro del desasosiego", a mí me gustan especialmente el Manifiesto de Álvaro de Campos y toda la obra poética de éste último. Pero son gustos personales.
Se cruzó conmigo- Álvaro de Campos
Recomendar a Pessoa a mí se me hace imposible. Su obra es tan basta y diversa que resulta muy difícil, incluso a día de hoy no se sabe cuántos heterónimos uso, bajo cuántos nombres está Pessoa detrás, qué escribió realmente... Yo creo que lo mejor es introducirse en su figura mediante el libro de algún otro autor, y a partir de ahí ir descubriendo. Además de su famosísimo "Libro del desasosiego", a mí me gustan especialmente el Manifiesto de Álvaro de Campos y toda la obra poética de éste último. Pero son gustos personales.
Se cruzó conmigo- Álvaro de Campos
Se cruzó conmigo, vino a mi encuentro en una calle de la Baixa,
aquel hombre mal vestido que lleva la profesión
de mendigo retratada en la cara,
que me es simpático y al que soy simpático;
y en reciprocidad, con gesto de largueza, desbordante,
le di cuanto tenía excepto, naturalmente, cuando tenía
en el bolsillo donde guardo más dinero:
no soy tonto ni novelista ruso en ejercicio,
y romanticismo, sí, pero poco a poco...
Siento simpatía por toda esa gente
sobre todo cuando no merece simpatía.
Sí, yo soy también vagabundo y mendigo,
y lo soy también por culpa mía.
Ser vagabundo y mendigo no es ser vagabundo y mendigo:
es estar a un lado en la escala social,
es no ser adaptable a las normas de la vida,
a las normas reales o sentimentales de la vida
--no ser juez del Supremo, empleado fijo, prostituta,
no ser pobre de verdad ni obrero explotado,
no ser enfermo de una enfermedad incurable,
no ser sediento de justicia o capitán de Caballería,
no ser, en fin, uno de esos personajes de los novelistas
que se hartan de letras cuando tienen razones para llorar lágrimas,
y se rebelan contra la vida social porque tienen
razones para suponer que así sucede.
No: ¡todo menos tener razón!
¡Todo menos que la humanidad me importe!
¡Todo menos ceder al humanitarismo!
¿De qué sirve una sensación si hay razón externa para ella?
Sí, ser vagabundo y mendigo como yo lo soy
no es ser vagabundo y mendigo, tan corriente:
es estar aislado en el alma, que esto sí es ser vagabundo,
es tener que pedirles a los días que pasen y nos dejen,
que esto sí es ser mendigo.
Todo lo demás es una estupidez digna de Dostoievski o de Gorki.
Todo lo demás es tener hambre o no tener qué vestir.
Y aunque eso ocurre, le ocurre a tanta gente
que ni vale la pena darse penas por la gente a la que ocurre.
Yo soy vagabundo y mendigo de verdad, esto es, en sentido figurado,
y me estoy refocilando en una gran caridad por mí mismo:
¡Pobre Álvaro de Campos,
tan aislado de la vida, tan depresivo en las sensaciones!
¡Pobre de él, ensartado en la butaca de su melancolía!
Pobre de él, que con lágrimas (auténticas) en los ojos
dio hoy, con un gesto de largueza liberal y moscovita,
todo cuanto llevaba en el bolsillo en que lleva poco a aquel
pobre que no es pobre, al de los ojos profesionalmente tristes.
¡Pobre Álvaro de Campos, que a nadie importa!
¡Pobre de él, que tanta pena tiene de sí mismo!
Pues sí: ¡pobre de él!
Más pobre de él que de muchos que son vagabundos y vagabundean,
que son mendigos y mendigan,
porque el alma humana sí que es un abismo.
Lo sé bien. ¡Pobre de él!
¡Ojalá pudiese rebelarme en un mitin dentro de mi alma!
Pero ni siquiera tonto soy.
Ni la defensa tengo de poder adoptar opiniones sociales.
No tengo, en verdad, defensa alguna: soy lúcido.
Repito: soy lúcido.
Nada de estéticas con corazón: soy lúcido.
¡Mierda!, soy lúcido.
Re: El banquero anarquista
Mmmh, sí? Podrías profundizar en ese comentario? Es que acaba de saltar mi detector de gilipolleces, que me lo regalaron los lendakaris muertos en su último concierto. A ver si va a ser que está defectuoso.EH SOVIET escribió:normal! siempre ha habido algo entre falangistas y cntistas
¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 5 invitados