Entrevista a Habeas Corpus en Diagonal

Para hablar sobre los grupos y los músicos, nuestros guitarristas, bajistas, cantantes, baterías, etc. Más abajo hay subforos para estilos determinados, que se solapan en parte con este, pero que tienen su propia personalidad. Este foro no es para solicitar músicos u ofrecerse, el adecuado para eso está más abajo: Músicos (clasificados).
The Clash
Mensajes: 17247
Registrado: Jue Ene 20, 2005 6:16 pm

Entrevista a Habeas Corpus en Diagonal

Mensajepor The Clash » Dom Jul 13, 2008 8:48 pm

http://www.diagonalperiodico.net/spip.php?article6279

?Pretendemos crear un clima de opinión favorable para el cambio?
ARTURO OCHOA


Con motivo de su nuevo disco, Habeas Corpus se asoman de nuevo a nuestras páginas. Charlamos con Chifly y Mars, las cabezas más visibles de la formación madrileña.

?JUSTICIA? es el título del último disco de Habeas Corpus


DIAGONAL : ¿Qué nos podéis contar del nuevo disco ? Mantenéis en cierto modo el sonido de Basado en una historia real.

MARS : Quizá sea el disco más dinámico que hemos hecho. Armamente era más denso, y en Basado en una historia real la tendencia era endurecerlo en todos los sentidos, pero sin aportar ese dinamismo que puede tener éste. Es un resumen de una etapa que viene de Otra vuelta de tuerca y que concluye en Basado..., por lo tanto es consecuencia de todos los anteriores, de saber que la perspectiva del tiempo te proporciona la posibilidad de poder resumir y coger lo que más nos gustaba de cada uno, y saber qué echábamos en falta en ellos. Hemos recuperado un poco las melodías, y se vuelve un poco con el hip hop, ya que en el anterior no había nada. Es rupturista en el sentido de ofrecer tendencias que teníamos abandonadas y que han sido tendencias en el grupo.

D. : Tras 15 años, ¿creéis que habéis tocado techo como grupo ?

MARS : La época de las grandes pretensiones desapareció enseguida, si es que la tuvimos en algún momento. Somos un grupo que, por decirlo de algún modo, está en la segunda división de la música de este país, cuando la primera está ocupada por gente como Reincidentes, SA o Boikot. Estamos orgullosos de estar ahí.

D. : Vuestro sonido cada vez parece más exportable...

CHIFLY : Si saliéramos a Europa sería de un modo más underground, no tenemos grandes pretensiones. Sabemos hasta donde podemos llegar y estamos contentos de estar ahí. Si alguna vez hacemos una gira por Europa no será de la mano de un gran sello. Yo creo que ya no estamos en edad ni en disposición de hacer una gira complicada por Europa. Son ideas que hemos abandonado. Estamos contentos con lo que hacemos y no nos planteamos ir más allá.

D. : Vuestros directos se están convirtiendo en una auténtica fiesta para el público, siguiendo esquemas de la movida hardcore. ¿A qué se debe ?

M. : Lo que hemos pretendido hacer es una comunión con el público y que un concierto no sea llegar y tocar sin más. No se nos ocurrió mejor forma que lo que hemos visto en bandas que vienen de fuera, y no porque vengan de fuera, sino por lo que hacen. Cuando invitamos al baile, no lo hacemos para poner a la gente en la actitud de pogo salvaje con puñetazos, sino para crear una buena sensación y que el directo sea lo más ameno posible. Además hay mucha gente que desconoce esas fórmulas.

D. : Cada vez aumenta el número de festivales y no son pocas las multinacionales que se han metido a patrocinarlos. ¿Cómo veis este tema ?

M. : Hemos tocado en festivales, por ejemplo, cuyo principal patrocinador era una inmobiliaria.

C. : Eso pasa porque a veces es el único que pone la pasta para que el festival sea gratuito, por ejemplo, o para que salga adelante. Ojalá eso no estuviera ahí. Si nos vamos a ese lado (sin que suene ofensivo) más talibán de la música en el que ante cosas así no tocaras, tocaríamos poco o nada.

M. : Es muy legítimo que haya quien considere que eso es un error y por supuesto lo que tiene que hacer es no ir a esos festivales. Todo esto sucede porque los festivales cuestan dinero. Se puede ser un poco más escrupuloso al elegir donde se toca, pero eso no significa que no tengamos un criterio contrario a todo eso. Si no quieres potenciar a la Coca Cola lo primero que tienes que hacer es no mezclarla con vino y dejarte de grandes alegorías contra el capitalismo y el imperialismo norteamericano. Somos críticos con la sociedad en la que vivimos, y no por eso volvemos a vivir en los árboles, tenemos que tragar con según qué cosas.

D. : ¿Quién es el enemigo en la sociedad actual ?

M. : El principal enemigo que veo es la mentalidad de la gente, todos los temas de Habeas Corpus siempre han intentado incidir en eso. Sería muy pretencioso decir que vamos a cambiar la realidad, lo que pretendemos es contribuir a crear un clima de opinión favorable para el cambio. Somos conscientes de la capacidad de influencia de la música, sobre todo para los jóvenes, que pueden incorporar en su ideario referencias que de otro modo no les llegarían.

D. : Tradicionalmente habéis estado vinculados a los movimientos sociales, ¿cómo es esa relación en la actualidad ?

M. : Antes con preguntas como estas a veces te quedabas un poco ruborizado ; ahora todo lo contrario. Yo me siento partícipe de una idea que habrá a quien le parezca muy cómoda. Mi aportación diaria y mi forma de vivir se ajusta perfectamente a mis planteamientos, quizá no con una trascendencia social a nivel de compromiso con un colectivo, pero mi vida diaria se asemeja perfectamente a mi criterio. Mi aportación con el grupo es a los colectivos que reclaman nuestra presencia, aportando nuestra faceta ?laboral? a sus necesidades, igual que ellos a las nuestras. Esa especie de simbiosis se reproduce en este grupo y nos lleva a participar de causas sociales, como han sido varios de los conciertos de presentación de este disco. Tratamos de buscar ese equilibrio y no vamos a renunciar nunca al mundo que nos vio nacer y del cual surgimos, no porque nos prestase la oportunidad, sino porque formábamos parte de él y la seguimos formando en cierto modo, no con el mismo grado de implicación que otros, pero acorde a nuestras necesidades. C. : Hay que ser conscientes de que aportas en función de tus posibilidades. Nunca hemos dado la espalda a este tipo de colectivos. Tocamos en festivales, y no hemos dejado de tocar en gaztetxes, porque nos gusta participar en esto.

D. : ¿Nunca os habéis planteado trabajar con licencia Creative Commons ?

C. : En los sellos en los que estamos una de las condiciones que te ponen es llevarse un porcentaje de la editorial, que es lo que repercute de tus derechos de autor. Casi todos los sellos lo hacen. Las licencias Creative Commons son algo que está bien, yo creo que la música debe estar al alcance de todos. Al final, creo que aun así alguien intentará sacar tajada de ello, y no precisamente el más honrado.

El tema de la SGAE está presente, y no actúa de una forma limpia, es legal pero no me parece justa ni de lejos. Estamos ahí muchas veces por obligación, por los sellos en los que hemos estado. Los sellos están tendiendo a llevarse porcentajes por otros lados porque no recuperan la inversión

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 4 invitados