BANDERAS NEGRAS EN LA PENINSULA

Poesía y relatos.
^SUSI666^
Mensajes: 12198
Registrado: Mié Abr 23, 2003 2:06 pm
Ubicación: Deusto, capital de Bilbao.

BANDERAS NEGRAS EN LA PENINSULA

Mensajepor ^SUSI666^ » Dom Jun 22, 2003 8:42 pm

Nas gente, os escribo esto xq yo veraneo en HUELVA y como q me interesa conocer estas cosas:
-------------------------------------------------------------------------------


Banderas Negras (ALMERIA, CADIZ, HUELVA, MALAGA, GRANADA).

Según la Agencia Europea de Medio Ambiente el 85% de las zonas costeras están en situación de riesgo alto o moderado por presiones diversas. El litoral es un espacio de alto valor ecológico y paisajístico, que hay que conservar como principal recurso natural que potencie el desarrollo socioeconómico sostenible.

El actual modelo de desarrollo del litoral es claramente insostenible, por lo que el movimiento ecologista se planteó dar señales de advertencia y ofrecer alternativas a estas agresiones. En el año 1999, Ecologistas en Acción comenzó una campaña pública de denuncia de aquellas playas o tramos del litoral que sufrían vertidos contaminantes o agresiones urbanísticas, siendo merecedoras del baldón "Bandera Negra". En el caso de que estos impactos fueran de menor gravedad o de carácter esporádico, se les distinguía como "Punto Negro".

La motivación que nos mueve a conceder ambos "galardones" sigue siendo la misma: informar a los ciudadanos y a todos los usuarios de las playas del estado ecológico en el que se encuentran y exigir a las autoridades una mayor diligencia en la protección del medio ambiente litoral. La distinción "Banderas Azules" que persiguen los Ayuntamientos costeros, ha demostrado con creces ser un engaño, carecer de rigor y concederse en función de intereses meramente turísticos, por lo que se le ha retirado el aval de la UE. La autodenominada "Fundación Europea de Educación Ambiental" sigue otorgando estos pseudogalardones, sin ofrecer ninguna credibilidad.

La calidad de las aguas es uno de los criterios seguidos a la hora de otorgar "Banderas Negras", pero también se tiene muy en cuenta las agresiones urbanísticas, que lamentablemente se están generalizando en el litoral, provocando impactos ecológicos y paisajísticos que pueden ser irreversibles.

La finalidad de esta iniciativa sancionadora no es ahuyentar el turismo ni castigar a los ayuntamientos que mantienen en mala calidad sus playas o promueven agresiones urbanísticas; creemos que el mantenimiento del buen estado de las aguas y de las playas es una exigencia ineludible que continuamente vemos incumplida, a pesar de que el mayor y mejor atractivo turístico es ofrecer una costa en perfecto estado de salud ambiental, además de ser uno de los compromisos de "desarrollo sostenible" emanados de la Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro. Deseamos que los ayuntamientos que se han ganado a pulso este baldón, lo asuman como un requerimiento para que saneen sus playas y pongan fin a la degradación ambiental del litoral.

El problema no es solamente que todavía muchos municipios costeros carezcan de depuración en sus aguas residuales; las estaciones depuradoras necesitan un costoso mantenimiento y estar diseñadas para tratar un volumen enorme de aguas residuales en los meses de verano.

Necesitamos que se aplique la Directiva de Prevención y Control Integrados de la Contaminación de 1996 y la Directiva Marco de Aguas de 2000, marcándose objetivos de calidad, mejora y recuperación ambiental del litoral. Necesitamos pasar de un crecimiento cuantitativo a un desarrollo cualitativo, corrigiendo los atentados al medio ambiente preferentemente en la fuente misma. Hay que actualizar el obsoleto Programa de Vigilancia Sanitaria de la Calidad de Aguas de baño, que tiene 26 años de antigüedad, por una norma que incorpore nuevos parámetros físico-químicos y microbiológicos. Además, la obtención de las muestras por parte de las autoridades sanitarias suele hacerse en las condiciones más favorables de la dinámica litoral, lo cual enmascara los resultados.

Es imprescindible, por tanto, un plan de prevención de la contaminación del litoral, que elimine cualquier vertido contaminante, tanto desde tierra como desde el mar, con indicadores precisos y evaluables de la calidad ambiental. Hay que establecer un nuevo inventario de contaminantes marinos La Directiva Marco del Agua debe aplicarse con rigor, sobre todo los principios de acción preventiva y de corrección de los atentados al medio ambiente.

Ecologistas en Acción considera necesario incorporar a los análisis microbiológicos y físico-químicos que establece el control sanitario oficial de las aguas de baño (Real Decreto 734/1988), analítica para evaluar la presencia de metales pesados como arsénico, zinc, cromo, níquel y plomo, ampliando los puntos de toma de muestras y la periodicidad de éstas. Los informes del Programa de Vigilancia Sanitaria de la Calidad de Aguas de Baño son claramente insuficientes y arrojan pocas garantías.

Por último, hacemos un llamamiento a los usuarios de las playas para que colaboren en su limpieza, llevando las basuras a los contenedores más próximos, no enterrando los cigarrillos en la arena, prescindiendo de los vehículos con motor en la playa, evitando las motos náuticas en las zonas de baño, y controlando la contaminación acústica.

Confiemos en que estas "distinciones" de banderas negras se truequen en verdaderas banderas azules de aguas y arenas limpias y de un litoral ecológicamente saludable y libre de las agresiones urbanísticas

--------------------------------------------------------------------------------

ALMERÍA BANDERAS NEGRAS PUNTOS NEGROS 2003

Puerto y playa adyacente (Garrucha). Causa principal: Puerto industrial con tráfico de embarcaciones que cargan yeso, con impacto del yeso por la dispersión que causa el viento; las embarcaciones de transporte a granel vierten el lastre al puerto contaminando el medio. La contaminación dispersa que estos vertidos provocan ha causado en ocasiones irritaciones en la piel a los bañistas. Otros restos que puede encontrarse con regularidad son plásticos, alquitrán, latas y otros.

Litoral afectado por la central de Endesa (Carboneras). Causa principal: Central térmica de Endesa. Incrementará su impacto ambiental con el tercer grupo de generación energética provocando una situación insostenible para el medio ambiente en una zona rodeada por el Parque Natural de Cabo de Gata, que se ve permanentemente contaminada por las emisiones tóxicas de esta central térmica. El Mercurio que se expande por el aire comarcal forma una característica pluma que se avista incluso a lo largo de la costa de Mojácar, Garrucha, Vera y Villaricos, donde se junta a los residuos sub aéreos expulsados al aire por la planta de Abengoa.

ALMERÍA PUNTOS NEGROS 2003

Litoral afectado por planta Abengoa - Villaricos (Cuevas de Almanzora). Causa principal: la planta de cogeneración de Abengoa mantienen una actividad de quema de combustible fósil que genera una pluma con residuos tóxicos peligrosos permanente sobre una zona de litoral y playas.

Desde desembocadura río Almanzora hasta la del río Antas (Vera-Cuevas de Almanzora). Causa principal: macro urbanizaciones que están destruyendo la franja litoral, se está ocupando el dominio público, realizando ilegalidades urbanísticas, construyen en zona inundable, destruyen vegetación natural, ha reducido en más de mil metros la primera playa naturista de España. Y existe un serio riesgo de desarrollar actividades económicas en las 7 hectáreas contaminadas por radiactividad en Palomares.

Tramo litoral – Urbanización Playa Serena Sur (Roquetas de Mar). Causa principal: Construcción de urbanización y campo de golf en el entorno del Paraje Natural de Punta Entinas-Sabinar que supone un aumento del acoso de las construcciones a este espacio natural dejándolo sin espacio de amortiguación. Destrucción de vegetación de matorral mediterráneo.

Puerto (Adra).Causa principal: por la contaminación de su dársena y residuos en tierra procedentes de la actividad que se desarrolla en el puerto por embarcaciones pesqueras y deportivas y por la construcción de barcos de pesca de fibra. Despilfarro del agua potable y el uso de agua contaminada de la dársena para limpiar pescado dirigido al consumidor.

-----------------------------------------------------------------------------------

CÁDIZ BANDERAS NEGRAS PUNTOS NEGROS 2003

Nuestra intención al conceder ambos “galardones” es la de informar a los gaditanos y a todos los usuarios de las playas, del estado ecológico en el que se encuentran y exigir a las autoridades una mayor diligencia en la protección del medio ambiente litoral. La distinción “Banderas Azules” que siguen persiguiendo los ayuntamientos costeros, ha demostrado con creces ser un engaño, carecer de rigor y concederse en función de intereses meramente turísticos por lo que se le retiró el aval de la UE.

No pretendemos ahuyentar al turismo, ni simplemente castigar a los ayuntamientos que mantienen en mala calidad sus playas o promueven agresiones urbanísticas; creemos que el mantenimiento del buen estado de las aguas y de las playas es una exigencia ineludible que continuamente vemos incumplida, a pesar de que el mayor y mejor atractivo turístico es ofrecer una costa en perfecto estado de salud ambiental, además de ser uno de los compromisos de "desarrollo sostenible" emanados de la Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro y plasmados en el documento aprobado en enero de 2000 para el Desarrollo Sostenible de Andalucía (Agenda 21 Andalucía) y en las Agendas 21 de las comarcas de La Janda Litoral y de La Costar Noroeste. Deseamos que los ayuntamientos que se han ganado a pulso este baldón, lo asuman como un requerimiento para que saneen sus playas y pongan fin a la degradación ambiental del litoral.

El último año nos ha deparado dos novedades legislativas generales con incidencia sobre el medio ambiente del litoral: La Ley de Prevención y Control Integrado de la Contaminación y, la modificación de la Ley de Costas mediante la Ley de Acompañamiento de los Presupuestos del Estado 2003. La primera de ellas afecta directamente a las instalaciones industriales más importantes y debería suponer a medio plazo una importante reducción de los vertidos industriales al litoral. La segunda modifica, de forma irregular, varios artículos de la Ley de Costas permitiendo entre otras cosas la construcción de nuevas viviendas en la zona de servidumbre del dominio público, en contradicción frontal con las Recomendaciones de la UE sobre la Gestión Integrada de las Zonas Costeras.

En lo que se refiere a la provincia de Cádiz la novedad más positiva es sin duda la creación del Parque Natural del Estrecho, que viene a proteger a una de las zonas más valiosas y amenazadas del litoral gaditano. Otra buena noticia es la puesta en marcha de la EDAR Cádiz-San Fernando. También son dignas de mención algunas actuaciones de recuperación del dominio público y restauración ambiental entre las que destaca la realizada por Costas en Punta Candor.

Sin embargo, tenemos que lamentar que se mantengan la mayor parte de las agresiones urbanísticas, que crezcan e incluso que aparecen algunas nuevas. El Ancla y la Inmaculada en el Puerto se ha ganado una bandera negra. Otras amenazadas todavía no materializadas son la urbanización de Lomas de la Infanta en Rota, o los proyectos de nuevos campos de golf en El Palmar o en Chiclana.

Una de las nuevas banderas negras es paradójicamente para un proyecto en el monumento natural de los Corrales de Rota. Además de incumplir la normativa, creemos que desvirtúa el conjunto y que puede afectar negativamente a la diversidad ecológica del espacio natural.

A pesar de que, desde el 1 de enero de 2001 todos los municipios de más de 15.000 habitantes equivalentes tienen obligación legal de depurar todas su aguas residuales, la situación sigue distando mucho de ese objetivo. 5 municipios vierten sin ningún tipo de depuración: Chipiona, Vejer, Barbate, Tarifa y Algeciras; Casi 200.000 personas censadas que representan el 30 % de la población del litoral. Destaca Algeciras , que con más de 100.000 hab. sigue vertiendo todas sus aguas residuales a la Bahía con total impunidad. Otros 5 municipios cuentan con EDARs que funcionan mal: El Puerto de Santamaría, Puerto Real, San Roque, Los Barrios y la Línea. La peor situación está en la Bahía de Algeciras con 15 puntos de vertidos industriales y urbanos más los frecuentemente producidos por el intenso tráfico de barcos y los fondeados permanentemente.

Los demás municipios (salvo en parte Rota) realizan una depuración primaria y secundaria que no garantiza la reutilización. Para lograr la reutilización de las aguas residuales es necesario llegar a un tratamiento terciario. Este debería ser el objetivo a conseguir en todos los municipios litorales.

Consecuencia de esta situación descrita en síntesis, son las 13 banderas negras ( dos más que el año anterior) y los 16 puntos negros ( 4 más que en el 2002)

Actuaciones que suponen una mejora tangible en la calidad ambiental del litoral:

1ª Declaración del Parque Natural del Estrecho Algeciras-Tarifa

Garantía de conservación de 19.000 ha y unos 30 km de litoral, en un espacio único a nivel europeo. Reconocemos la importancia de la decisión tomada por la Junta de Andalucía que no ha cedido ante las presiones de promotores urbanísticos y de sus representantes políticos.

Esta declaración debe conllevar unas actuaciones enérgicas para frenar la especulación urbanística y los vertidos contaminantes, tanto desde tierra como desde el mar, principales amenazas de este nuevo espacio protegido.

2ª Entrada en funcionamiento de la Estación Depuradora de Aguas Residuales de Cádiz- San Fernando

Actualmente depura las aguas residuales de San Fernando ( 88.000 hab) y Cádiz extramuros. No obstante Cádiz intramuros sigue vertiendo sus aguas residuales sin depurar.

3ª Recuperación del dominio público en Punta Candor (Rota)

Demolición de una gran masa de cemento (mirador, servicios de playa y aparcamientos) que ocupaba el dominio público y la servidumbre de protección. La actuación solicitada por E. en Acción, ha sido una iniciativa de la Demarcación de Costas que sin embargo, no ha contado con el respaldo de los grupos políticos locales.


4ª Mejoras ambientales en la Playa de Cortadura (Cádiz)

Recuperación del cordón dunar, el mobiliario de acceso a la playa y las iniciativas de erradicación de la planta invasora uña de león.

4ª Estación Depuradora de Aguas Residuales de la Línea ¿?

Comenzó a funcionar el verano pasado. Sin embargo según los datos de la Consejería de Medio Ambiente referidos al 2002 solo depura una fracción menor de las aguas residuales del municipio y sobrepasa de forma continuada los límites legales de contaminación.



13 banderas, dos más que el año pasado. Una nueva en Rota que sustituye a la del año anterior , una más en el Puerto de Santamaría, Tarifa que pasa de punto negro a bandera y remodelación de las banderas de Algeciras manteniendo el mismo número

1ª Corrales de Rota

Proyecto de reconstrucción de parte de los Corrales que pretende realizar las paredes con hormigón y un recubrimiento de piedra ostionera (efecto estético) contraviniendo expresamente la normativa (decretos 225 y 226) de Monumentos Naturales que obligan a utilizar técnicas de construcción tradicionales. El proyecto desvaloriza a un conjunto arqueológico único en su género en España.

2ª Playas de El Ancla y La Inmaculada en El Puerto de Santa María

Urbanización salvaje del litoral, arrasando amplios pinares y retamares, la "Arboleda perdida" de Alberti. Destrucción de hábitats de especies protegidas, como el camaleón. Ejemplo de modelo insostenible de crecimiento urbanístico especulativo, con ocupación de zonas de alto interés ecológico, paisajístico e histórico en primera línea del litoral por urbanizaciones de segunda residencia.

3ª Playa de la Barrosa-Novo Sancti Petri en Chiclana

Litoral ocupado completamente de hoteles, urbanizaciones y campos de golf, hasta el límite del término municipal de Conil, continuándose hacia el interior con la Loma del Puerco (Loma de Sancti Petri) con segundas residencias estacionales. Se han sepultado cordones dunares y eliminado diversos ejemplares de especies vegetales de gran valor como la planta insectívora Drosophyllum lusitanicum y el enebro marítimo, con alteración irreversible de su hábitat. Se ha ocupado terreno de dominio público marítimo terrestre y la servidumbre de protección. En la 1ª pista de La Barrosa, la construcción del paseo marítimo ha ocasionado la pérdida de grandes cantidades de arena. Se han ocupado vías pecuarias y se pretende construir un nuevo campo de golf.

4º. Playa y acantilado de Roche en Conil.

La construcción de 54 chalets en primerísima línea de costa está suponiendo la destrucción de especies protegidas como el enebro marítimo y el tomillo blanco. Se ha usurpado la Servidumbre de Protección del Dominio Público Marítimo – Terrestre y la Servidumbre de Tránsito, impidiendo el libre acceso a la playa. Se ha privatizado de facto la Cala Encendida y se ha privatizado descaradamente la primera línea de playa. La estación depuradora posee una capacidad hidráulica limitada en puntas.

Existen nuevos proyectos para la construcción de hoteles y viviendas.

5ª Playa de El Palmar en Vejar.

La aprobación del Plan Especial de El Palmar no ha resuelto el caos urbanístico del espacio que ahora se declara urbano y urbanizable. Se está construyendo el colector para el suministro de agua potable, pero los vertidos continúan sin la más mínima depuración; el acuífero está salinizado y contaminado. Amenazas de un campo de golf y dos hoteles previstos.

6ª Playa de Caños de Meca (Mari Sucia, Los Castillejos y La Laja) en Barbate.

Edificaciones en el dominio público marítimo-terrestre, ausencia de depuración de las aguas fecales, sin red de abastecimiento de agua potable, sin alcantarillado, acuífero costero contaminado. Las aguas están calificadas como de baño y pesca. La depuradora de la urbanización “Playas del Estrecho” no garantiza el saneamiento de las aguas residuales. La arena de la playa de Los Castillejos está contaminada.

7ª Playa de El Carmen en Barbate.

El municipio cuenta desde hace cuatro años con estación depuradora de aguas residuales sin funcionar hasta la fecha. La playa recibe las aguas contaminadas del río Barbate, cargado de pesticidas de los regadíos de su cuenca media y baja, y las aguas residuales de la población (22.000 hab) y de Zahara de los Atunes.

8ª Playa de Atlanterra en Tarifa.

Edificaciones desmesuradas ocupando ilegalmente suelo que no está clasificado como urbano. Destrucción de cordones dunares de alto interés ecológico. Carencia de infraestructuras básicas para el suministro de agua y la depuración de los vertidos. La depuradora de la urbanización es totalmente insuficiente para la magnitud de vertidos que recibe, sobre todo en verano, e incumple los límites de contaminación.

9ª Playa de Los Lances en Tarifa.

Vertidos directos a la playa a la altura de la urbanización de Las Cañas. Acumulación de bolos de alquitrán en la playa. El municipio de Tarifa, con más de 20.000 habitantes, no depura sus aguas residuales. Solo posee un emisario de 1.800 metros que “aleja” las aguas contaminadas después de un mero pretratamiento. Es frecuente ver manchas grandes de contaminación en las cercanías de la playa.

10ª Isla Verde en Algeciras

Prácticamente todas las aguas residuales de Algeciras (101.000 hab) vierten en este punto sin la más mínima depuración.

11ª Fondos marinos lindantes con Acerinox y Central Térmica de los Barrios

Elevadas concentraciones de metales pesados. Polvo procedente de la acería y acumulación de sacos con material radioactivo Cesio-137 a pocos metros de la playa.

12ª Playa aledaños de la refinería CEPSA, en San Roque

Vertidos industriales de la refinería. Hidrocarburos mezclados con la arena en un frente de 2 km de playa. Reiteradas denuncias administrativas y judiciales contra CEPSA por vertidos industriales.

13ª Litoral Gibraltareño

“Bunkering”, gasolineras flotantes fondeadas en la Bahía; los vertidos de hidrocarburos ocasionados por estos barcos han obligado a cerrar en tres ocasiones la playa de Poniente de la Línea. Vertidos de aguas residuales hacía la Bahía por el Guari y hacia levante por Punta Europa. Vertidos procedentes de la reparaciones navales militares en el Puerto Militar. Denuncias ante la UE

CÁDIZ PUNTOS NEGROS 2003

Este año hay 16 puntos negros, 4 más que el año anterior.

1.-Playas de Bajo de Guía y San Salvador, en Sanlúcar de Barrameda

Por verter aguas residuales al arroyo del Salto del Grillo que llegan hasta la playa. Además, la Colonia Agrícola de Monte Algaida no tiene ningún tipo de depuración y las aguas fecales van al acuífero costero. Contaminación lumínica por la instalación de 30 grandes farolas en la playa.

2.- Playas de La Calzada y Las Piletas en Sanlúcar de Barrameda.

Por verter aguas fecales a través del Arroyo de San Juan y los aliviaderos ( en época de lluvias) que desembocan en la playa como evidencian las arenas negras y las algas bioindicadoras de contaminación. Denunciado judicialmente el año 1999. Por el despilfarro energético y la contaminación lumínica que suponen los 30 focos de 300 w cda uno

3.- Playas de Camarón, Cruz del Mar y Regla en Chipiona.

Estas playas reciben la influencia negativa del vertido de las aguas residuales urbanas (unos 60.000 hab. durante los meses de verano) sin depurar que se vierten al mar por un emisario submarino de 3 kilómetros, que “presenta serias deficiencias y roturas”, según la Cª de Medio Ambiente.

4.-Playas desde Punta Candor a Costa Ballena

No ha existido avance respecto a la situación de las urbanizaciones ilegales entre Rota y Chipiona. El Ayto. no ha sido capaz de sacar adelante el plan especial que se pretendía para Aguadulce. Se siguen construyendo ilegalmente sin que el Ayto. haya denunciado obra alguna por “delito urbanístico”.

Amenaza de otra gran urbanización frente a Costa Ballena, en la zona de Torre Breva: 174 ha con campo de golf de 60 ha incluido.

5.- Playa del Hotel Playa de la Luz

Tras nuestras denuncias y la intervención de la fiscalía de Cádiz se ordenó abrir diligencias informativas contra HOTEL PLAYA por delito urbanístico. No tenemos información reciente del juzgado. La estructuras están todavía en píe aunque había orden de demolición.

6. - Playa de Fuentebravía en El Puerto de Santa María.

Construcciones de edificios en el acantilado y rellenos en la playa y en el acantilado, realizados con un manifiesto incumplimiento de la Ley de Costas, provocando continuas pérdidas de arena.

7. - Playa de Las Murallas y El Aculadero en El Puerto de Santa María.

Estas playas reciben la influencia negativa del vertido de las aguas residuales urbanas insuficientemente depuradas desde la EDAR Las Galeras que se vierten al mar por un emisario submarino. En la Playa del Aculadero hay esporádicamente vertidos de aguas residuales sin tratar por el emisario de pluviales.

8. Playa de La Victoria en Cádiz.

Por el enorme despilfarro energético, el coste económico y la agresiva contaminación lumínica que representan los más de 200 focos halógenos de alumbrado con 2.000 vatios de potencia cada uno, produciendo difusión del flujo luminoso hacia el cielo, intrusión lumínica y deslumbramiento.

Amenazas de sepultamiento de las comunidades bentónicas y fotófilas por el vertido previsto de 485.000 m3 de arena, sobre todo en las lajas de Santa Mª del Mar.

25 puntos de vertido en la ciudad de Cádiz, según la Cª de Obras Públicas (9 de aguas sanitarias urbanas y 16 de aguas pluviales), sin que Intramuros haya todavía conectado a la EDAR Cádiz – San Fernando.

9. Playa de Bolonia en Tarifa.

Por sufrir los vertidos de aguas negras al Arroyo Alpariate, que terminan en la playa, y la proliferación de edificaciones ilegales que están deteriorando un paraje de excepcional valor paisajístico que forma parte del recién declarado parque natural del Estrecho Tarifa-Algeciras.

10. Playa de Paloma Baja en Tarifa.

Proliferación de construcciones ilegales con pozos negros en terrenos del Parque Natural del Estrecho Tarifa-Algeciras. La arena de la playa del Zapillo está contaminada, según los informes de la Cº de Salud.

11.- Zona Portuaria de Algeciras: Saladillo, Paseo de la Conferencia y Playa de los Ladrillos.

En el Saladillo vertidos de aguas residuales, por conserva de pescado y reparación de barcos. En el Paseo de la Conferencia desemboca el Río de la Miel contaminado por aguas residuales. En la playa de los Ladrillos existe contaminación por metales pesados y vertidos esporádicos de aguas residuales.

12. Estuario de Palmones en Los Barrios.

Recibe los vertidos de los ríos de las Cañas ( o Palmones) a donde van para las aguas residuales de los Barrios (18.000 hab) y Guadacortes, a pesar de contar con sendas depuradoras que no funcionan bien. La depuradora de Guadacorte que recoge también los vertidos pretratados de los polígonos industriales Palmones I y II funciona mal.

13.- Aledaños de la monoboya de la refinería de CEPSA

Vertido de hidrocarburos por derrames.

14.- Río Guadarranque

Vertidos de aguas residuales de los Barrios, San Roque (23.000 hab) y de los Polígonos Industriales de Guadarranque.. Vertido de residuos peligrosos procedentes de lavado de cisternas.

15.- Playa de Puente Mayorga-Arroyo de los Gallegos, Puerto Crinavis (Campamento), y Arroyo Cachón

En Puente Mayorga, vertidos de la central Térmica de Puente Mayorga: agua caliente y cloro residual. En puerto Crinavris, vertidos industriales y sedimentos contaminados. En Arroyo Cachón, aguas residuales urbanas.

16.- Colector de aguas residuales de la antigua disceladora en la playa del Carmen y El Burgo (Levante) de la Línea

Aguas residuales de la Línea.

----------------------------------------------------------------------------------

HUELVA BANDERAS NEGRAS PUNTOS NEGROS 2003

Tal como viene haciendo desde hace varios años, Ecologistas en Acción de Huelva hace pública, con ocasión del Día Mundial del Medio Ambiente, la concesión del distintivo "Banderas Negras". A la par, otras federaciones de Ecologistas en Acción también lo hacen en el resto del litoral andaluz, y en otras zonas de la costa española, con el propósito de que se subsanen y corrijan los niveles de contaminación y degradación que siguen soportando nuestras playas.

Los criterios que utilizamos abarcan tanto la calidad de las aguas del litoral onubense, como los impactos derivados de las ocupaciones urbanísticas de tramos de costa y la acumulación de basuras. Ahora que se estrenan nuevos ayuntamientos, queremos recordar que la conservación del litoral forma parte de sus obligaciones, a la par que de otras administraciones, en virtud de las competencias que poseen para la aplicación de la normativa ambiental europea y española.

Las condiciones naturales de las playas onubenses, abiertas al Océano Atlántico facilitan la dilución de contaminantes orgánicos y dotan a sus aguas de baño de una buena calidad que se refleja en los informes anuales de diferentes instituciones. Este año sin embargo, igual que el anterior, habrá puntos en que esta calidad sea menor, debida a las acciones denominadas de regeneración, que se han anunciado desde el ministerio de medio Ambiente. Como se pudo comprobar el año pasado en las playas de Isla Antilla e Isla Canela, estas regeneraciones afectan a la calidad de arena y aguas de baño, así como a las condiciones de este hábitat para los seres vivos que lo habitan, destruyendo recursos naturales, tanto en su zona de extracción como en la de vertido. Esta actividad es un ejemplo del fracaso de la gestión de los recursos naturales, y de despilfarro de dinero público, ya que debido a la combinación de obstáculos artificiales como espigones, puertos deportivos y embalses que cortan las dinámicas de sedimentación y transporte en litoral y desembocaduras, año tras año se producen nuevas pérdidas de arena para las que se inyectan ingentes cantidades de dinero público.

La destrucción de dunas por “obras” y “limpiezas” y el uso de gravas y alberos inadecuados en todo tipo de actuaciones es otro de los puntos negativos de alguna de las actuaciones que se realizan en el litoral. Asimismo, la proliferación de vehículos a motor todo terreno y motos acuáticas, invadiendo dunas y marismas y destruyendo la posibilidad de disfrutar con tranquilidad de playas y áreas de dominio público se está convirtiendo en una constante de en buena parte del litoral, especialmente en Mazagón, Matalascañas, Punta Umbría, El Terrón, etc.

La acumulación de basuras, especialmente en las playas más salvajes y naturales genera en estas auténticos vertederos, y hay que hacer un llamamiento a la responsabilidad de los-as usuarios y a la colaboración ciudadana, para evitar el deterioro de espacios naturales protegidos como los espacios litorales del Parque Natural de Doñana y del Paraje Natural Marismas del Odiel.

Un año más tenemos que repetir que la ocupación urbanística del litoral sigue siendo el principal baldón del litoral onubense. A las actuaciones de Castillo de San Miguel en El Rompido, la continuidad del frente de obras de Punta del Moral en Isla Canela, el inicio de los desmontes de Puente Esury en el Guadiana, se unen los anuncios de nuevos proyectos a costa de nuestro patrimonio forestal litoral en Marisma del Rincón (Gibraleón), Aljaraque, y marismas y pinares de Isla Cristina. Todo ello es un indicador de las intenciones de ocupación del conjunto del frente litoral, siguiendo los perores modelos urbanísticos de la Costa del Sol y a costa del patrimonio natural y paisajístico que constituye nuestro principal recurso turístico.

Ecologistas en Acción reitera su llamamiento a los ciudadanos y ciudadanas que visitan y usan las playas de nuestro litoral para que exijan de las instituciones responsables el respeto a estos maravillosos parajes. Ahora que está de moda autocalificarse como “sostenibles”, hay que recordar que esto significa que el uso y disfrute individual y colectivo de nuestro litoral debe estar guiado por el respeto a nuestro entorno, garantizando también su uso y disfrute para futuras generaciones.



PUNTA DEL SEBO. Huelva sigue sin poder disfrutar de sus playas históricas, pues nunca hay que olvidar que las playas de la Punta del Sebo y La Gilda, fueron las zonas de baño de la ciudad. El debate que se ha abierto en la ciudad de Huelva sobre el futuro de esta zona obliga a tomar posición ante el deterioro ambiental de las aguas y arenas de esta zona, cuya recuperación para uso y disfrute de la ciudadanía onubense debe seguir siendo un objetivo irrenunciable para el conjunto de las administraciones y agentes sociales de Huelva. Esta recuperación quedaría cercenada si se consume la amenaza de ENDESA de instalar una nueva central térmica en la Punta del Sebo.

ISLA CANELA (Ayamonte). Un año más las playas de Ayamonte son una zona de obras. Las edificaciones que ocupan lo que fue el cordón dunar han destruido la vegetación del litoral, sustituyéndolo por un vulgar paisaje de grúas y palmeras. La “regeneración” realizada el año pasado cubre momentáneamente las piedras del muro de la playa, y ha desplazado la erosión, acentuándola, a las zonas más cercanas a la desembocadura del Guadiana. Esta actuación de “regeneración” permanente puede terminar suponiendo una condena a perpetuidad de una playa cuya dinámica quedó rota por la edificación abusiva en dominio público marítimo terrestre y zona de servidumbre.



HUELVA PUNTOS NEGROS, 2003, cuyos impactos son solucionables en algunos casos si se tiene voluntad para ello y cuya influencia y extensión podrían deteriorar seriamente la calidad de las playas sobre las que afectan.

1.- AYAMONTE (Punta del Moral): Aunque están iniciadas las obras de conexión que llevará las aguas residuales de Punta del Moral hasta la estación depuradora de Ayamonte, un año más éstas siguen yendo a parar a la Ría del Carreras (PN Marismas de Isla Cristina). Esperamos que éste sea el último año para este punto negro.

2.- PUNTA UMBRÍA. Un año más se puede observar como siguen saliendo vertidos hacia las Marismas del Odiel por las grietas del emisario submarino. Las características físicas de este vertido indican que hay ocasiones en que el tratamiento no existe o es inadecuado.

3.- PUNTA UMBRÍA. Sigue habiendo filtraciones a la ría de aguas pluviales mezcladas con aguas residuales en el paseo Pascasio, a la altura del Chismito.

4.- PUNTA UMBRÍA. El Portil. Destrucción de una duna para acondicionamiento de accesos.

5.- PALOS DE LA FRONTERA. Mazagón. La situación de los colectores que cruzan por la playa sigue siendo un desastre, con continuas roturas y vertidos.

A ello hay que añadir los restos procedentes del derribo de un chuiringuito no retirado en su tiempo, y la existencia de vertidos no tratados, o tratados inadecuadamente procedentes de la estación depuradora, que resulta evidente que no reune condiciones para tratar adecuadamente las aguas residuales de una población como esta.

6.- ALMONTE. Cuesta de Maneli. Un año más, la acumulación de basuras nos obliga a señalar éste maravilloso lugar del PN de Doñana. A ello hemos de añadir la presencia de un chuiringuito, y su trasiego de vehículos, que nunca debiera permitirse en una playa distinguida por la preservación de sus valores naturales.

7.- ALMONTE Matalascañas. Aunque es un problema que se va agravando en otros sitios como Mazagón (por cierre y privatización) y Nuevo Portil (ocupación desmesurada de orilla y agua por puerto deportivo), esta playa sigue siendo el ejemplo más exagerado de falta de accesos a la playa, impermeabilizada por la urbanización.


----------------------------------------------------------------------------------



MÁLAGA BANDERAS NEGRAS PUNTOS NEGROS , 2003, (de levante a poniente)


Según la Agencia Europea de Medio Ambiente el 85% de las zonas costeras están en situación de riesgo alto o moderado por presiones diversas.

El litoral es un espacio de alto valor ecológico y paisajístico, que hay que conservar como principal recurso natural que potencie el desarrollo socioeconómico sostenible. El 37 % de las especies de flora vulnerables o en peligro de extinción de Andalucía están en el litoral. El modelo de desarrollo del litoral es claramente insostenible, por lo que el movimiento ecologista se planteó dar señales de advertencia y ofrecer alternativas a estas agresiones. En el año 1999, Ecologistas en Acción comenzó una campaña pública de denuncia de aquellas playas o tramos del litoral que sufrían vertidos contaminantes o agresiones urbanísticas, siendo merecedoras del baldón “Bandera Negra”. En el caso de que estos impactos fueran de menor gravedad o de carácter esporádico, se les distinguía como “Punto Negro”.

La motivación que nos mueve a conceder ambos “galardones” sigue siendo la misma: informar a los usuarios de las playas del estado ecológico en el que se encuentran y exigir a las autoridades una mayor diligencia en la protección del medio ambiente litoral. La distinción “Banderas Azules” que persiguen los Ayuntamientos costeros, ha demostrado con creces ser un engaño, carecer de rigor y concederse en función de intereses meramente turísticos, por lo que le ha sido retirado el aval de la UE. Aunque la autodenominada “Fundación Europea de Educación Ambiental” sigue otorgando estos pseudogalardones, sin ofrecer ninguna credibilidad

La finalidad de esta iniciativa de Ecologistas en Acción no es ahuyentar el turismo ni castigar a los ayuntamientos que mantienen en mala calidad sus playas o promueven agresiones urbanísticas; creemos que el mantenimiento del buen estado de las aguas y de las playas es una exigencia ineludible que continuamente vemos incumplida, a pesar de que el mayor y mejor atractivo turístico es ofrecer una costa en perfecto estado de salud ambiental, además de ser uno de los compromisos de "desarrollo sostenible" emanados de la Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro y plasmados en el documento aprobado en enero de 2000 para el Desarrollo Sostenible de Andalucía (Agenda 21 Andalucía). Deseamos que los ayuntamientos que se han ganado a pulso este baldón, lo asuman como un requerimiento para que saneen sus playas y pongan fin a la degradación ambiental del litoral.



Vélez-Málaga

1.- Playa de Lagos: Vertido permanente de aguas fecales procedente del rebosamiento continuo del depósito de recogida de aguas residuales en el arroyo de Lagos (la Junta de Andalucía ha catalogado estas aguas durante años como “NO APTAS PARA EL BAÑO”).

2.- Playa de Poniente en Torre del Mar: El emisario submarino está roto y vierte aguas fecales continuamente en 1 Km alrededor de él. Lo más gracioso es que la EDAR (estación depuradora de aguas residuales) de Vélez-Málaga fue inaugurada por el anterior ministro de Medio Ambiente en noviembre de 2002 y hasta la fecha no está en funcionamiento.

Rincón de la Victoria

3.- Paseo-Corredor en El Cantal: Grave afección de yacimiento geológico de rocas de abrasión marina y de especies de flora protegidas: (limonium malacitanum).

Málaga:

4.- Playas de Guadalmar: Por la grave amenaza de proyectos urbanísticos sobre el último sistema de playa intacto en el municipio de Málaga.

Las playas de Guadalmar, entre las Ciudades de Málaga y Torremolinos, están ya en el punto de mira de los especuladores urbanísticos y en proceso de planificación de su destrucción
programada. En la ciudad que presume de ser capital andaluza del turismo de sol y playa ya casi no quedan costas que puedan considerarse como tales. Más allá de improvisados
amontonamientos de áridos que sobornan ya anualmente a nuestro todopoderoso sector constructivo hay una última porción completa de playas como bien sabemos muchos y muchas que nos acercamos allí cada verano a disfrutarlo, bien sea con nuestro bañador y toalla o sólo con la toalla. Es una zona amplia que conserva un perfecto sistema dunar, con vegetación y fauna bien desarrollada. Las actuaciones previstas en la zona incluyen un puerto deportivo con un gran espigón (Marina de la Reinjanal) que interrumpiría el tránsito natural de las arenas en el conocido fenómeno que tras la ampliación del dique de levante del puerto de Málaga ha conseguido dejar sin playa al la marinera barriada de Huelin. El paseo marítimo con el que se querría conectar desde Málaga a Torremolinos se apura en su trazado para conseguir el máximo de suelo urbanizable posible, atropellando a las dunas que reponen de arena las playas en su ciclo anual.
Finalmente las especuladoras empresas y sus serviciales amigos venden sucesivas hileras de primeras líneas de playas acabando con éstas y llevándose bien lejos nuestro legado natural y
nuestras riquezas.

Torremolinos

5.- Playa del Parador Nacional de Golf: Presencia de cantidad de residuos sólidos(envoltorios y envases de todo tipo) en la arena y en el agua. En algún momento detectamos numerosas manchas de hasta cinco centímetros de diámetro procedentes probablemente de la limpieza de algún petrolero.

Queremos añadir que las dunas de la playa del Parador de Golf que estaban intactas han sido destrozadas por una excavadora que ha hecho un montón en línea con la valla del campo de Golf. La razón pudiera ser la protección de la hierba del campo de golf de las olas o el viento, pero, en este caso, las dunas harían un mejor trabajo. Así que sólo queda pensar que se ha hecho para evitar que los golfistas vean los cuerpos de los nudistas.

Benalmádena

6.- Playa de los Maite: Desagüe directo en la propia arena de la playa de un arroyo, con abundante agua y materia orgánica de origen fecal.

7.- Litoral comprendido entre Torrequebrada y Carvajal: Por la destrucción irreparable del acantilado existente en ese trozo de costa. La ocupación, edificación y la salvaje especulación urbanística promovida por el ayuntamiento de Benalmádena y que ha supuesto la desaparición de las pequeñas calas existentes.

Fuengirola:

8.- Playa Marenostrum (playa del castillo): Por la construcción de un complejo hotelero de grandes dimensiones, con un gran impacto paisajístico y de barrera de los vientos litorales, en la zona de policía del litoral y al lado del complejo histórico-artístico "Castillo de Sohail".

Marbella:

9.- Playa de Casablanca: Por presencia de aguas fecales.

10.- Playa de Venus-Bajadilla: Vertido de aguas fecales que han llevado a la Junta de Andalucía a declarar las aguas de esta playa “NO APTAS PARA EL BAÑO”

11.- Playa Fontanilla: Filtraciones de aguas fecales.

La mayor parte de las playas del litoral costero de Marbella (excepto las de las dunas de Cabo Pino), sufren una enorme presión urbanística, cada día es mayor la altura y las densidades que ocupan los bloques y urbanizaciones. A todo esto hay que añadir los paseos marítimos de nueva construcción que se están realizando sobre la zona de pleamar, lo que incrementa aún más la necesidad de regeneraciones artificial de arena. Sumar también, los proyecto de macro-ampliación de Puerto Banús y la unificación de los puertos centrales de Marbella, puerto pesquero y puerto deportivo, en uno solo enorme.

Estepona:

12.- Playa "Velerín-El Pirata-Guadalmansa": (Sector Occidental de la desembocadura de Guadalmansa (Tramo Guadalmansa-Velerín) Por urbanización bestial, regeneraciones, microespigones, vertidos de aguas con plaguicidas y fecales, paseos marítimos...

13.- Playa de La Rada: Por los sondeos petrolíferos aprobados por el Gobierno. La cuadrícula minera se extiende por todo el litoral de la Bahía de Estepona entre Calaburras y el límite occidental de la Provincia, llegándose a meter en tierras de Manilva sobre el arroyo de Alcorrín.

14.- Playa "Arroyo Vaquero-Costa Natura": Por la construcción desmesurada, sobre la misma línea del mar, llegando las máquinas a trabajar en los movimientos de tierra sobre la lengua del mar (orilla).

Casares:

15.- Playa "Costa Casares": Por la urbanización total del litoral del término de Casares, dejando perder las playas vírgenes del término municipal, destrozo de arroyos por las promociones urbanísticas....

Manilva:

16.- Playa "Sabinillas-Río Manilva": Está por confirmar, como ejemplo de la urbanización del término de Manilva que, en sólo 5 años ha crecido por encima del 800 %. El término de Manilva es urbano o urbanizable en más del 93 % del municipio.

MÁLAGA PUNTOS NEGROS, 2003, (de levante a poniente)

Nerja

1.- Desembocadura del Río Seco II: Con frecuencia recoge aguas residuales provenientes de urbanizaciones ilegales y cuando se avería la depuradora de Frigiliana.

2.- Playa de la Torrecilla: Por las actuaciones de regeneración de arenas.

3.- Playas de Calahonda y Burriana: Por tener chiringuitos sin el debido saneamiento.

Consideramos que debe dignificarse el papel que está jugando el Delegado de Medio Ambiente de Málaga, Ignacio Trillo, en su lucha contra los chiringuiteros de los Acantilados de Maro-Cerro Gordo, cerrando el paso a vehículos motorizados. En estos días está sufriendo una presión tremenda por parte de una plataforma vecinal (formada principalmente por chiringuiteros, alentada por el propio alcalde de Nerja (que paradójicamente se niega a dar permiso a los chiringuiteros) quien está presionando continuamente a la Junta con el fin de explotar turísticamente los Acantilados, siendo como es un Paraje Natural de extrema fragilidad. Cabe señalarse que la novedad este año es que es la primera vez que se le retira la Bandera Negra a esta zona.

Torrox

4.- Playas del Peñoncillo: Urbanización "salvaje" de varias líneas de edificios en la servidumbre de protección.

5.- Desembocadura del río Torrox: Con motivo de la limpieza de la zona no han dejado ni un arbusto ni una caña, nada; sólo arena y encima existe a doscientos metros de la orilla una acumulación de montones de piedras de distintos tamaños que nos hace pensar que la desembocadura de este río es más bien una zona industrial del municipio.

Vélez-Málaga

6.- Playa del Pijil (Lagos): Construcción de invernaderos junto al mar, invadiendo la servidumbre de protección con cerramiento de viveros en la propia playa del Pijil, justo al lado del mar junto al arroyo de Huit (Güí).

7.- Zona de "Los Laureles"en Benajarafe: Vertido de fecales en arroyo procedente de Urb. "Colinas del Sol" se fitra en la arena a 60 metros. de la orilla del mar.

Rincón de la Victoria

8.- Playa de la Cala del Moral: Por regeneración de la playa con fangos y lodos procedentes del arroyo Totalán.

Torremolinos

9.- Playa de los Álamos: Por la inminente construcción de la continuación del Paseo Marítimo de Torremolinos (de Playamar y Bajondillo).

10.- Playa de la Carihuela: No queda un metro de playa no ocupado por hamacas.

Benalmádena

11.- Playa de Malapesca: Por el abuso de infraestructuras turísticas y la escasa salubridad de la arena, debido a la influencia del puerto deportivo que se trata de duplicar.






GRANADA


banderas negras de la provincia de Granada
Toda la costa de Granada padece la misma enfermedad: vertidos de aguas residuales por la ausencia casi total de depuradoras, vertidos de residuos agrícolas y fitosanitarios y urbanización especulativa sin reservas.

La regeneración con tierra de años anteriores hace que cuando el mar está movido la turbiedad del agua en la orilla sea manifiesta.

Teniendo en cuenta que esta situación es casi generalizada podemos pensar en toda la costa como un punto negro, pero por ceñirnos a lo más claro podemos decir que merecen ser banderas negras:

1.- Playas del Cañón y de las Azucenas de Motril*

2.- Playa de Carchuna No se ha realizado ninguna actuación de mejora desde el verano pasado.



Como puntos negros podemos resaltar:

1.- la desembocadura del río Jate, en la Herradura, que a veces presenta enormes manchas sospechosas de color marrón y que aleja al bañista en cuanto las percibe.

2.- Las playas de Fuentepiedra y Calabajío, en Almuñécar, presentan con demasiada frecuencia contaminación por aguas residuales.

3.- La playa de Salobreña presenta piedras como melones, una vez que el mar se ha llevado la tierra con la que se regeneró. La depuradora sigue sin funcionar y la azucarera vierte directamente al mar en la Caleta.

4.- La zona oriental de la provincia, desde Carchuna hasta la provincia de Almería,sigue cada vez más degradada paisajísticamente hablando, con miles de hectáreas de invernadero nuevas cada año y la consiguiente acumulación de residuos de todo tipo en las playas más recónditas.



*Informe detallado de playas de Motril:



Playa del Cañón

VERTIDOS

Entidad:
leve

Localización:
directamente a la costa

Presencia de sólidos flotantes en el agua:
“nata” o espuma

BASURAS Y CONTAMINACIÓN

Grado de suciedad:
Moderadamente sucio

Restos de gran tamaño:
- Materiales procedentes de tierra (hormigón, escombros...)

- Basuras domésticas en bolsas o montones de desperdicios

Tipo de basuras contaminantes:
- Restos de plásticos

- Cintas de embalar

- Papeles, maderas, restos vegetales,...

- Vidrios

- Latas

- Envases de plástico (de bebidas, champú, no bolsas)

INFLUENCIAS PROCEDENTES DE TIERRA


Zona próxima a la costa:
- Huerta / granja / cultivos

- Matorral / monte bajo

- Acequias / canales de riego

- Población o zona residencial

- Invernaderos / industrias

AGRESIONES URBANÍSTICAS

Urbanizaciones que han destruido espacios de valor ecológico o paisajístico:
- Playas

- Áreas de interés faunístico

Las edificaciones invaden:
La zona de servidumbre (sí)

Han existido ilegalidades urbanísticas:







Playa de las Azucenas

VERTIDOS

Entidad:
leve

Localización:
directamente a la costa

Presencia de sólidos flotantes en el agua:
“nata” o espuma

BASURAS Y CONTAMINACIÓN

Grado de suciedad:
Muy sucio (imposible caminar sin pisar la basura)

Restos de gran tamaño:
- Materiales procedentes de tierra (hormigón, escombros...)

- Grandes objetos metálicos (coches, vigas, maquinarias...)

- Mobil. Doméstico (camas,alfombras,restos de muebles)

- Basuras domésticas en bolsas o montones de desperdicios

Tipo de basuras contaminantes:
- Restos de plásticos

- Otros plásticos(bolsas, bidones...no sanitarios ni botellas)

- Contenedores de sustancias químicas

- Papeles, maderas, restos vegetales,...

- Vidrios

- Latas

- Envases de plástico (de bebidas, champú, ...no bolsas)

INFLUENCIAS PROCEDENTES DE TIERRA

Zona próxima a la costa:
- Huerta / granja / cultivos

- Matorral / monte bajo

- Acequias / canales de riego

- Invernaderos / industrias

- Carretera / ferrocarril / puerto

AGRESIONES URBANÍSTICAS

Urbanizaciones que han destruido espacios de valor ecológico o paisajístico:
- Playas

- Áreas de interés faunístico

Las edificaciones invaden:
La zona de servidumbre (sí)

Han existido ilegalidades urbanísticas: Sí
---------------------------------------------------------------------------------

Anotaciones:

En las playas del Cañón y las Azucenas existen numerosos vertidos de origen agrícola y ganadero, ya que prácticamente todas las fincas de invernaderos, frutales, etc., tienen acceso mediante acequias y canales a ramblas y pequeños arroyos que desembocan directamente en la costa. La prueba de que esas aguas tienen productos contaminantes es el hecho de que presentan un color grisáceo con gran cantidad de espuma
HOLAAAAA A TODOS RESPONDE

hola

Mensajepor HOLAAAAA A TODOS RESPONDE » Dom May 01, 2005 10:13 am

hola algguien k sea de cadiz (algeciras) k me agrege plis estrella_estrellita_taty@hotmail.com o mejor si soys de cadiz (algeciras) c/ la bajadilla porfavor agregeme bss
:wink: :D
(a)198'4
Mensajes: 11452
Registrado: Mié Ago 07, 2002 11:31 pm
Ubicación: The Last Man in Europe
Contactar:

Mensajepor (a)198'4 » Mié May 04, 2005 3:49 am

Uau, un relato impresionante. La parte en verso es tremenda.
adiskide
Mensajes: 11911
Registrado: Sab Sep 27, 2003 3:47 pm
Ubicación: Zárágózá- Palacio de los Conciertos Fondo D (a 310KM del Jekyll)

Mensajepor adiskide » Mié May 04, 2005 3:07 pm

Cierto susi..la noticia , es cierta y tragica..pero para otro sitio..no te parece? que por muy melodramatica que sea...no es alugar.

supongo que habra sido una confusión , pero bueno a lo que iba...
Nuestros rios hace tiempo que eran una simple alcantarilla mas...de un tiempo a esta parte , dicha alcantarilla esta alcanzando la costa...
Y apenas se esta tratando de poner remedio...
Hasta cuando?
hasta que no haya solución...haber si la UE..sirve para algo.y al menos sirve para eso.

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 2 invitados