MACROJUICIO POLITICO
MACROJUICIO POLITICO
Los jóvenes juzgados defienden su actividad política y reivindican que es tiempo de soluciones
«Aquí no hay 40 terroristas, hay 40 jóvenes», proclaman en la AN
La primera sesión del juicio contra 40 jóvenes independentistas acusados de pertenencia a Segi ha estado marcada por la defensa de su actividad política y la denuncia de los malos tratos sufridos en dependencias policiales. La vista oral ha arrancado con una hora de retraso a causa de la llamativa acción que han protagonizado los imputados, que han inflado globos naranjas para reivindicar que es tiempo de solución y reclamar la puesta en libertad de Luis Goñi. Cuatro de los juzgados no se han presentado a la vista oral.
http://www.naiz.info/eu/actualidad/noti ... 40-jovenes
«Aquí no hay 40 terroristas, hay 40 jóvenes», proclaman en la AN
La primera sesión del juicio contra 40 jóvenes independentistas acusados de pertenencia a Segi ha estado marcada por la defensa de su actividad política y la denuncia de los malos tratos sufridos en dependencias policiales. La vista oral ha arrancado con una hora de retraso a causa de la llamativa acción que han protagonizado los imputados, que han inflado globos naranjas para reivindicar que es tiempo de solución y reclamar la puesta en libertad de Luis Goñi. Cuatro de los juzgados no se han presentado a la vista oral.
http://www.naiz.info/eu/actualidad/noti ... 40-jovenes
Esto tiene una explicación bien sencilla:
1- Los franquistas están haciendo con el país lo que les sale de los huevos
2- La gente, poquito a poquito, está "asomando la cabeza", y dejando de ser la masa borrega.
3- No hay eurocopa ni mundial, ni es temporada de toros; ¿Qué ya no hay "Comodín de ETA" para crear alarma social y desviar la atención? Pues se la inventan... y se la han inventado.
1- Los franquistas están haciendo con el país lo que les sale de los huevos
2- La gente, poquito a poquito, está "asomando la cabeza", y dejando de ser la masa borrega.
3- No hay eurocopa ni mundial, ni es temporada de toros; ¿Qué ya no hay "Comodín de ETA" para crear alarma social y desviar la atención? Pues se la inventan... y se la han inventado.
-
- Mensajes: 2740
- Registrado: Jue Sep 03, 2009 5:52 pm
- Ubicación: ladilla de alcantarilla.(vieja,eso si)
cobelo escribió:Esto tiene una explicación bien sencilla:
1- Los franquistas están haciendo con el país lo que les sale de los huevos
2- La gente, poquito a poquito, está "asomando la cabeza", y dejando de ser la masa borrega.
3- No hay eurocopa ni mundial, ni es temporada de toros; ¿Qué ya no hay "Comodín de ETA" para crear alarma social y desviar la atención? Pues se la inventan... y se la han inventado.
y sus 11millones de votantes se la creen
Y los 10 millones de votantes del PsoE mas de lo mismo, y...manojodeacelgas escribió:cobelo escribió:Esto tiene una explicación bien sencilla:
1- Los franquistas están haciendo con el país lo que les sale de los huevos
2- La gente, poquito a poquito, está "asomando la cabeza", y dejando de ser la masa borrega.
3- No hay eurocopa ni mundial, ni es temporada de toros; ¿Qué ya no hay "Comodín de ETA" para crear alarma social y desviar la atención? Pues se la inventan... y se la han inventado.
y sus 11millones de votantes se la creen
Un artículo de hoy que habla de este tema más o menos:
Todos hemos escuchado a Fernández Díaz decir que si ETA se disuelve empezarán a cambiar las cosas, se podrá empezar a hablar de cosas, no se sabe de qué pero se intuye: acercamiento de presos, liberación de los enfermos y de los que ya han cumplido tres cuartas partes de la condena, puesta en libertad de presos sin delitos de sangre? El listón actual (?la disolución de ETA?) es al que hemos llegado tras superar las anteriores marcas (?Si ETA pone fin a la violencia?, ?si ETA pone fin a la violencia DEFINITIVAMENTE?, ?si se comprueba que efectivamente ETA ha puesto fin definitivamente a todas sus formas de violencia??). Hoy se demuestra que tampoco, que no cuela.
Comienza esta mañana en la Audiencia Nacional el juicio contra 41 personas acusadas de pertenencia a Segi. A ninguna de ellas se les acusa de acto violento alguno. A algunos de ellos la policía les vio reunirse con gente de Segi, a otros les encontró una camiseta en el registro de su casa? pruebas endebles de la pertenencia a una organización que la justicia española ha considerado terrorista pese a que no consten en su currículo atentados terroristas. No es que se considere (sólo) que Segi era la cantera de ETA, ni se considera a Segi parte de ETA, sino que el Tribunal Supremo declaró que Segi era por sí misma una organización terrorista, aunque vinculada a ETA.
¿Cuando ETA se disuelva? Segi se disolvió. Hace casi año y medio. Y sin embargo nada. Hoy se empieza a juzgar a 41 personas por pertenencia a Segi y queda otro juicio previsto para 2014. La fiscalia pide 6 años de cárcel para la mayoría de los acusados.
En las últimas semanas se ha decidido poner en marcha el carrusel de juicios que parecían paralizados. No sólo el de Segi. Hace once años Garzón, en plena carrera con Mayor Oreja por aplicar con una dureza mayor el disparate de la teoría del entorno, hizo una espectacular operación contra las Herriko Tabernas. Seguro que todos nos acordamos. De lo que no nos acordábamos muchos es de que el caso se dejó en el limbo: once años, once, de aquella operación y hasta este jueves no va a empezar el juicio. Si alguien que de buena fe cree que las Herriko Tabernas son una parte de ETA debe de estar indignado con un Estado, el español, que deja pasar once años sin juzgar una supuesta red de financiación de ETA, que de algo parecido a eso es de lo que se les acusa(ba).
Que de repente se pongan en marcha juicios que todo el mundo pensaba que de ese limbo pasarían a un silencioso olvido no parece casual. Coincide por un lado con el cuarto aniversario de la entrada en prisión de Arnaldo Otegi y el resto de los condenados por el infame caso Bateragune: condenados a varios años de cárcel por reunirse en la sede de un sindicato legal a trazar el camino del final de la violencia de ETA, terrible delito. Coincide por otro lado con el previsible final de la doctrina Parot no por un ataque de Estado de Derecho sino por imposición de la justicia internacional de derechos humanos. Por el motivo que sea alguien ha tomado la decisión de reactivar el pasado judicial.
¿Si ETA se disuelve? Podemos suponer que si ETA se disuelve el gobierno responderá como ha respondido a la disolución de Segi. Como si no pasara nada y perseverando en el uso arbitrario para su propia propaganda de los restos de un pasado que cada vez es más difícil exprimir. Como en tantas cosas el gobierno sigue en el pasado.
El gobierno ha renunciado a ser parte de la solución, del final de la violencia en Euskadi. Allá él. El problema es que esa renuncia se puede llevar a la cárcel a decenas de jóvenes que sí están mirando al presente y al futuro y eso sólo puede atornillar al País Vasco en el pasado.
Hugo Martínez Abarca
Todos hemos escuchado a Fernández Díaz decir que si ETA se disuelve empezarán a cambiar las cosas, se podrá empezar a hablar de cosas, no se sabe de qué pero se intuye: acercamiento de presos, liberación de los enfermos y de los que ya han cumplido tres cuartas partes de la condena, puesta en libertad de presos sin delitos de sangre? El listón actual (?la disolución de ETA?) es al que hemos llegado tras superar las anteriores marcas (?Si ETA pone fin a la violencia?, ?si ETA pone fin a la violencia DEFINITIVAMENTE?, ?si se comprueba que efectivamente ETA ha puesto fin definitivamente a todas sus formas de violencia??). Hoy se demuestra que tampoco, que no cuela.
Comienza esta mañana en la Audiencia Nacional el juicio contra 41 personas acusadas de pertenencia a Segi. A ninguna de ellas se les acusa de acto violento alguno. A algunos de ellos la policía les vio reunirse con gente de Segi, a otros les encontró una camiseta en el registro de su casa? pruebas endebles de la pertenencia a una organización que la justicia española ha considerado terrorista pese a que no consten en su currículo atentados terroristas. No es que se considere (sólo) que Segi era la cantera de ETA, ni se considera a Segi parte de ETA, sino que el Tribunal Supremo declaró que Segi era por sí misma una organización terrorista, aunque vinculada a ETA.
¿Cuando ETA se disuelva? Segi se disolvió. Hace casi año y medio. Y sin embargo nada. Hoy se empieza a juzgar a 41 personas por pertenencia a Segi y queda otro juicio previsto para 2014. La fiscalia pide 6 años de cárcel para la mayoría de los acusados.
En las últimas semanas se ha decidido poner en marcha el carrusel de juicios que parecían paralizados. No sólo el de Segi. Hace once años Garzón, en plena carrera con Mayor Oreja por aplicar con una dureza mayor el disparate de la teoría del entorno, hizo una espectacular operación contra las Herriko Tabernas. Seguro que todos nos acordamos. De lo que no nos acordábamos muchos es de que el caso se dejó en el limbo: once años, once, de aquella operación y hasta este jueves no va a empezar el juicio. Si alguien que de buena fe cree que las Herriko Tabernas son una parte de ETA debe de estar indignado con un Estado, el español, que deja pasar once años sin juzgar una supuesta red de financiación de ETA, que de algo parecido a eso es de lo que se les acusa(ba).
Que de repente se pongan en marcha juicios que todo el mundo pensaba que de ese limbo pasarían a un silencioso olvido no parece casual. Coincide por un lado con el cuarto aniversario de la entrada en prisión de Arnaldo Otegi y el resto de los condenados por el infame caso Bateragune: condenados a varios años de cárcel por reunirse en la sede de un sindicato legal a trazar el camino del final de la violencia de ETA, terrible delito. Coincide por otro lado con el previsible final de la doctrina Parot no por un ataque de Estado de Derecho sino por imposición de la justicia internacional de derechos humanos. Por el motivo que sea alguien ha tomado la decisión de reactivar el pasado judicial.
¿Si ETA se disuelve? Podemos suponer que si ETA se disuelve el gobierno responderá como ha respondido a la disolución de Segi. Como si no pasara nada y perseverando en el uso arbitrario para su propia propaganda de los restos de un pasado que cada vez es más difícil exprimir. Como en tantas cosas el gobierno sigue en el pasado.
El gobierno ha renunciado a ser parte de la solución, del final de la violencia en Euskadi. Allá él. El problema es que esa renuncia se puede llevar a la cárcel a decenas de jóvenes que sí están mirando al presente y al futuro y eso sólo puede atornillar al País Vasco en el pasado.
Hugo Martínez Abarca
Respecto a lo de las bombas de humo y tal, que sepais que todo esto fuera de vascongadas esta teniendo poquisima repercusion. La mayor parte de la gente ni si quiera sabe de las ultimas operaciones policiales contra el entorno batasuni.
Vaya, que alarma social o desvio de atencion cero patatero. Hasta que no ponga alguien un petardazo nada de nada, siempre ha sido obvio que contra eta vivian mejor, pero por ahora les toca tragar.
Vaya, que alarma social o desvio de atencion cero patatero. Hasta que no ponga alguien un petardazo nada de nada, siempre ha sido obvio que contra eta vivian mejor, pero por ahora les toca tragar.
Ya te digo yo que aqui en el corazon de la bestia la gente esta a la crisis, las barcenadas, borbonadas y cataluina, claro, pero todo este tema esta teniendo practicamente nula repercusion. Ahora mismo detienen a x personas por historias batasunis como ha estado pasando y a la peina se la pela mucho, ni lo guarda en la memoria a medio plazo. En los mmedios de comunicacion general esta teniendo difusion muy justita (en la radio no se oye casi nada de esto) y ya entre la gente cero patatero. Este mismo finde sacaba el tema con unos colegas, que es gente que esta enterada de la actualidad nacional e internacional, y ni se habian enterado. Ahora mismo alguien lee u oye esto y le da poquisima importancia. Es lo que se palpa por aqui, vaya.
Por resumirlo asi en corto: ETA esta completamente desaparecida de las conversaciones y tertulias de bar/actualidad
Por resumirlo asi en corto: ETA esta completamente desaparecida de las conversaciones y tertulias de bar/actualidad
Los procesados vuelven a relatar los malos tratos sufridos durante la incomunicación
La segunda sesión del juicio contra 40 jóvenes vascos ha arrancado a las 10.00 en la Audiencia Nacional. Continúan las declaraciones de los procesados, que han vuelto a relatar los malos tratos sufridos en comisaría. «Fueron los peores días de mi vida. Me desmayé. Me arrancaron la ropa», ha relatado Euken Villasante.
http://www.naiz.info/en/actualidad/noti ... A.facebook
La segunda sesión del juicio contra 40 jóvenes vascos ha arrancado a las 10.00 en la Audiencia Nacional. Continúan las declaraciones de los procesados, que han vuelto a relatar los malos tratos sufridos en comisaría. «Fueron los peores días de mi vida. Me desmayé. Me arrancaron la ropa», ha relatado Euken Villasante.
http://www.naiz.info/en/actualidad/noti ... A.facebook
Las denuncias de torturas marcan la tercera sesión del juicio contra jóvenes independentistas
El juicio contra 40 jóvenes independentistas reanudará el próximo 24 de octubre. Al igual que en las dos primeras sesiones, los encausados han dado testimonio de los malos tratos que varios de ellos sufrieron en comisaría. La Audiencia Nacional ha dictado una orden de detención contra los cuatro jóvenes que no se han presentado al juicio.
http://www.naiz.info/eu/actualidad/noti ... U.facebook
El juicio contra 40 jóvenes independentistas reanudará el próximo 24 de octubre. Al igual que en las dos primeras sesiones, los encausados han dado testimonio de los malos tratos que varios de ellos sufrieron en comisaría. La Audiencia Nacional ha dictado una orden de detención contra los cuatro jóvenes que no se han presentado al juicio.
http://www.naiz.info/eu/actualidad/noti ... U.facebook
La impunidad de quienes nos torturaron
Lágrimas, dolor que sale de las entrañas y la imposibilidad de relatar exhaustivamente lo sufrido fue lo que mostramos la pasada semana en la Audiencia Nacional española cuando llegó la hora de relatar las torturas a las que nos sometió la Policía española y la Guardia Civil. Nuestra palabra no será la única prueba de esa denuncia, ya que presentaremos informes periciales basados en el Protocolo de Estambul de la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos de la ONU. Además, es evidente que si no existiese tal práctica no nos autoinculparíamos, ni delataríamos a nuestras propias compañeras. 30 del total de las detenidas en noviembre de 2009 fuimos torturadas.
Mañana jueves declararán en el tribunal de excepción español aquellos que nos torturaron. Nos parece una barbaridad que cuando todavía no se han esclarecido las denuncias de torturas se pueda dar voz a aquellos que nos torturaron. Pero es aún más bárbaro que en la España que no cumple con las exigencias internacionales en materia de torturas y malos tratos se dé voz a los torturadores. Es inadmisible que mientras sigue el manto de impunidad que protege a la tortura, aquellos que llevan a último término esta práctica inhumana puedan declarar en nombre del Estado de Derecho. No lo podemos admitir.
Para esclarecer los casos de tortura de hace 40 años ha hecho falta que un tribunal argentino se encargue de la tarea, y medios españoles se escandalizan, ahora, por ello. Pero al mismo tiempo, cuando damos cuenta de nuestro testimonio, miran a otro lado y lo obvian.... ¿Debemos esperar otros 40 años para que se investigue, se analice y se castigue la verdad de las miles de personas que hemos sido torturadas en las últimas décadas?
El Tribunal Europeo de Derechos Humanos ha confirmado esta semana que la doctrina 197/2006 no se ajusta a la legalidad internacional y ha condenado por ello al Estado español. Ese mismo tribunal ha sentenciado que España no investiga las denuncias de torturas. España no cumple con los estándares internacionales para evitar la tortura y los malos tratos, no investiga los casos de tortura, en los casos que lo investiga archiva la mayoría de ellos, y en caso que existan condenas el indulto llega de inmediato de mano del Gobierno de turno. Esa es la cadena de la impunidad de la tortura: incomunicación para permitir la tortura policial, falta de investigación o investigaciones baldías para que no exista condena judicial, e indultos gubernamentales para evitar que los torturadores cumplan la condena en aquellos casos que existe sentencia judicial.
Esa cadena de protección de la tortura nos muestra que quienes nos torturaron no son el gordo con gomina en el pelo, aquel de 1,80 con piel oscura o el joven con rastas que declararán a partir del jueves... Quien nos torturó fue el Estado, y es por ello que han construido esa cadena de la impunidad, porque la tortura es decisión de Estado, y acabar con ella también lo será.
No podemos tolerar la impunidad de la tortura en un juicio donde pretenden imponernos 6 años de prisión por nuestra militancia política, y aún menos en octubre de 2013. Nosotras, las torturadas, ¿debemos escuchar a quienes nos torturaron? Nosotras, las torturadas, ¿debemos admitir la pasividad de un tribunal que protege la impunidad de los torturadores?
Aunque hemos sufrido la violencia estatal en nuestras propias carnes, trabajamos duro por el nuevo ciclo abierto en nuestro país por la solución, damos, y daremos, los pasos necesarios por una solución justa en la que todas ganamos, pero mientras se conoce todo sobre algunas violencias, otras son ocultadas por los aparatos del Estado y sus esbirros.
Deben investigar todos y cada uno de los casos de tortura, España debe cumplir las directrices internacionales para evitar la tortura... y mientras eso no sea así, no toleraremos las acusaciones en sede judicial de aquellos que nos torturaron. Esa será nuestra posición el próximo jueves.
Haritz Petralanda, Garbiñe Urra
En nombre de las 40 jóvenes independentistas juzgadas en la AN
Lágrimas, dolor que sale de las entrañas y la imposibilidad de relatar exhaustivamente lo sufrido fue lo que mostramos la pasada semana en la Audiencia Nacional española cuando llegó la hora de relatar las torturas a las que nos sometió la Policía española y la Guardia Civil. Nuestra palabra no será la única prueba de esa denuncia, ya que presentaremos informes periciales basados en el Protocolo de Estambul de la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos de la ONU. Además, es evidente que si no existiese tal práctica no nos autoinculparíamos, ni delataríamos a nuestras propias compañeras. 30 del total de las detenidas en noviembre de 2009 fuimos torturadas.
Mañana jueves declararán en el tribunal de excepción español aquellos que nos torturaron. Nos parece una barbaridad que cuando todavía no se han esclarecido las denuncias de torturas se pueda dar voz a aquellos que nos torturaron. Pero es aún más bárbaro que en la España que no cumple con las exigencias internacionales en materia de torturas y malos tratos se dé voz a los torturadores. Es inadmisible que mientras sigue el manto de impunidad que protege a la tortura, aquellos que llevan a último término esta práctica inhumana puedan declarar en nombre del Estado de Derecho. No lo podemos admitir.
Para esclarecer los casos de tortura de hace 40 años ha hecho falta que un tribunal argentino se encargue de la tarea, y medios españoles se escandalizan, ahora, por ello. Pero al mismo tiempo, cuando damos cuenta de nuestro testimonio, miran a otro lado y lo obvian.... ¿Debemos esperar otros 40 años para que se investigue, se analice y se castigue la verdad de las miles de personas que hemos sido torturadas en las últimas décadas?
El Tribunal Europeo de Derechos Humanos ha confirmado esta semana que la doctrina 197/2006 no se ajusta a la legalidad internacional y ha condenado por ello al Estado español. Ese mismo tribunal ha sentenciado que España no investiga las denuncias de torturas. España no cumple con los estándares internacionales para evitar la tortura y los malos tratos, no investiga los casos de tortura, en los casos que lo investiga archiva la mayoría de ellos, y en caso que existan condenas el indulto llega de inmediato de mano del Gobierno de turno. Esa es la cadena de la impunidad de la tortura: incomunicación para permitir la tortura policial, falta de investigación o investigaciones baldías para que no exista condena judicial, e indultos gubernamentales para evitar que los torturadores cumplan la condena en aquellos casos que existe sentencia judicial.
Esa cadena de protección de la tortura nos muestra que quienes nos torturaron no son el gordo con gomina en el pelo, aquel de 1,80 con piel oscura o el joven con rastas que declararán a partir del jueves... Quien nos torturó fue el Estado, y es por ello que han construido esa cadena de la impunidad, porque la tortura es decisión de Estado, y acabar con ella también lo será.
No podemos tolerar la impunidad de la tortura en un juicio donde pretenden imponernos 6 años de prisión por nuestra militancia política, y aún menos en octubre de 2013. Nosotras, las torturadas, ¿debemos escuchar a quienes nos torturaron? Nosotras, las torturadas, ¿debemos admitir la pasividad de un tribunal que protege la impunidad de los torturadores?
Aunque hemos sufrido la violencia estatal en nuestras propias carnes, trabajamos duro por el nuevo ciclo abierto en nuestro país por la solución, damos, y daremos, los pasos necesarios por una solución justa en la que todas ganamos, pero mientras se conoce todo sobre algunas violencias, otras son ocultadas por los aparatos del Estado y sus esbirros.
Deben investigar todos y cada uno de los casos de tortura, España debe cumplir las directrices internacionales para evitar la tortura... y mientras eso no sea así, no toleraremos las acusaciones en sede judicial de aquellos que nos torturaron. Esa será nuestra posición el próximo jueves.
Haritz Petralanda, Garbiñe Urra
En nombre de las 40 jóvenes independentistas juzgadas en la AN
A esto de las torturas le queda poco tiempo, y no me estoy refiriendo a que el Tribunal de DD.HH. les diga a los Peperos "La próxima que te pille te meto a los SAS o a los C-Navals hasta el pasillo de tu puta casa".
Me refiero a que hasta hace poco, un cómplice de la tortura era la incredulidad de la propia población estatal.
A partir de ahora, cuando la guardia civil empiece a secuestrar, torturar y violar en territorio español por denunciar la letra pequeña de la hipoteca o por manifestarse contra el despido libre, van a empezar a dejar de ser "cuentos de Etarras" para la opinión pública.
Me refiero a que hasta hace poco, un cómplice de la tortura era la incredulidad de la propia población estatal.
A partir de ahora, cuando la guardia civil empiece a secuestrar, torturar y violar en territorio español por denunciar la letra pequeña de la hipoteca o por manifestarse contra el despido libre, van a empezar a dejar de ser "cuentos de Etarras" para la opinión pública.
Los Mossos ya hay abierto ese camino...
https://www.google.es/search?sourceid=n ... ..0.&pbx=1
Lastima que su gobierno tambien se apresure en indultarlos.
https://www.google.es/search?sourceid=n ... ..0.&pbx=1
Lastima que su gobierno tambien se apresure en indultarlos.
Abandonan la Audiencia Nacional para denunciar la tortura
Jóvenes independentistas que están siendo juzgados en la Audiencia Nacional por su supuesta pertenencia a Segi han abandonado hoy el juicio para no tener que presenciar las declaraciones de los policiías y guardias civiles que, según denunciaron, les torturaron durante su detención.
<object width="640" height="480"><param name="movie" value="//www.youtube.com/v/Fc7e8BYciNc?version=3 ... ram><param name="allowFullScreen" value="true"></param><param name="allowscriptaccess" value="always"></param><embed src="//www.youtube.com/v/Fc7e8BYciNc?version=3&hl=es_ES" type="application/x-shockwave-flash" width="640" height="480" allowscriptaccess="always" allowfullscreen="true"></embed></object>
Jóvenes independentistas que están siendo juzgados en la Audiencia Nacional por su supuesta pertenencia a Segi han abandonado hoy el juicio para no tener que presenciar las declaraciones de los policiías y guardias civiles que, según denunciaron, les torturaron durante su detención.
<object width="640" height="480"><param name="movie" value="//www.youtube.com/v/Fc7e8BYciNc?version=3 ... ram><param name="allowFullScreen" value="true"></param><param name="allowscriptaccess" value="always"></param><embed src="//www.youtube.com/v/Fc7e8BYciNc?version=3&hl=es_ES" type="application/x-shockwave-flash" width="640" height="480" allowscriptaccess="always" allowfullscreen="true"></embed></object>
Nota de los jóvenes imputados en el sumario 26/11, depués de la sesión de hoy:
Previo a la sesión de hoy habíamos anunciado que dar la palabra a los torturadores era inadmisible, que suponía perpetuar el manto de impunidad que protege esta práctica deleznable y que no estabamos dispuestas a tolerarlo.
El tribunal, tras conocer nuestra denuncia por medio de la prensa y por la repercusión en las redes sociales, ha decidido permitirnos no presenciar las declaraciones de los policías. Ello muestra que sabe, conoce, que 30 de nosotras hemos sido torturadas.
Aun y todo, los torturadores han testificado, han mentido sobre la forma (el trato a las detenidas) y sobre el fondo (la criminalización del movimiento juvenil vasco).
Si el tribunal sabe que nos torturaron, si sabe que la investigación policial y la posterior instrucción judicial no son acordes con los derechos humanos... Debería invalidar toda la instrucción y archivar el caso de inmediato.
Es lo que desea la inmensa mayoría del pueblo vasco, es lo que necesita la sociedad y es lo que exige el sentido común y el nuevo tiempo abierto en nuestro país.
Todavía debemos empujar con fuerza para ello, para que desaparezca la tortura y dejen de existir actuaciones enrocadas en el pasado y que pretenden perpetuar el escenario de guerra. Para ello, la solidaridad debe convertirse en compromiso y el compromiso en viento de libertad.
Previo a la sesión de hoy habíamos anunciado que dar la palabra a los torturadores era inadmisible, que suponía perpetuar el manto de impunidad que protege esta práctica deleznable y que no estabamos dispuestas a tolerarlo.
El tribunal, tras conocer nuestra denuncia por medio de la prensa y por la repercusión en las redes sociales, ha decidido permitirnos no presenciar las declaraciones de los policías. Ello muestra que sabe, conoce, que 30 de nosotras hemos sido torturadas.
Aun y todo, los torturadores han testificado, han mentido sobre la forma (el trato a las detenidas) y sobre el fondo (la criminalización del movimiento juvenil vasco).
Si el tribunal sabe que nos torturaron, si sabe que la investigación policial y la posterior instrucción judicial no son acordes con los derechos humanos... Debería invalidar toda la instrucción y archivar el caso de inmediato.
Es lo que desea la inmensa mayoría del pueblo vasco, es lo que necesita la sociedad y es lo que exige el sentido común y el nuevo tiempo abierto en nuestro país.
Todavía debemos empujar con fuerza para ello, para que desaparezca la tortura y dejen de existir actuaciones enrocadas en el pasado y que pretenden perpetuar el escenario de guerra. Para ello, la solidaridad debe convertirse en compromiso y el compromiso en viento de libertad.
El macrojuicio contra los jóvenes prosigue con testigos de la defensa
Los testigos propuestos por la defensa han protagonizado la sesión de hoy del macrojuicio contra 36 jóvenes vascos que se desarrolla en la Audiencia Nacional española. Se han centrado en explicar diversas dinámicas sociales y políticas que se llevan adelante en Euskal Herria.
Los testigos de la defensa han protagonizado la sesión de hoy del macrojuicio contra 36 jóvenes independentistas que se desarrolla en la Audiencia Nacional española. Como ya ocurrió en jornadas anteriores, estos se han centrado en explicar diversas dinámicas sociales y políticas que se llevan adelante en Euskal Herria.
El primero, por ejemplo, ha tenido que dar cuenta sobre la evolución del colectivo Piratak de Donostia, mientras que la segunda testigo se ha centrado en el gaztetxe de Intxaurrondo, en Donostia.
Entre los declarantes también se encontraba el historiador Iñaki Egaña, padre de Eihar Egaña, uno de los acusados, que ha relatado que la Policía española se incautó de abundante material de su propiedad durante el registro realizado en su domicilio en el transcurso de la redada de 2009.
El primero en tomar la palabra ha sido un policía español que hasta el momento no había testificado, por lo que los jóvenes han abandonado la sala hasta que el uniformado ha concluido, después de que el tribunal aceptase su negativa a escuchar a sus torturadores.
El macrojuicio seguirá este martes y miércoles con más testigos de la defensa. Posteriormente, no habrá sesiones hasta los días 16, 17; y 29 y 30 enero.
Los testigos propuestos por la defensa han protagonizado la sesión de hoy del macrojuicio contra 36 jóvenes vascos que se desarrolla en la Audiencia Nacional española. Se han centrado en explicar diversas dinámicas sociales y políticas que se llevan adelante en Euskal Herria.
Los testigos de la defensa han protagonizado la sesión de hoy del macrojuicio contra 36 jóvenes independentistas que se desarrolla en la Audiencia Nacional española. Como ya ocurrió en jornadas anteriores, estos se han centrado en explicar diversas dinámicas sociales y políticas que se llevan adelante en Euskal Herria.
El primero, por ejemplo, ha tenido que dar cuenta sobre la evolución del colectivo Piratak de Donostia, mientras que la segunda testigo se ha centrado en el gaztetxe de Intxaurrondo, en Donostia.
Entre los declarantes también se encontraba el historiador Iñaki Egaña, padre de Eihar Egaña, uno de los acusados, que ha relatado que la Policía española se incautó de abundante material de su propiedad durante el registro realizado en su domicilio en el transcurso de la redada de 2009.
El primero en tomar la palabra ha sido un policía español que hasta el momento no había testificado, por lo que los jóvenes han abandonado la sala hasta que el uniformado ha concluido, después de que el tribunal aceptase su negativa a escuchar a sus torturadores.
El macrojuicio seguirá este martes y miércoles con más testigos de la defensa. Posteriormente, no habrá sesiones hasta los días 16, 17; y 29 y 30 enero.
La Fiscalía mantiene su petición de seis años de prisión contra todos los jóvenes independentistas
La Fiscalía de la Audiencia Nacional mantiene su petición inicial de seis años de prisión contra todos los jóvenes independentistas encausados en el macrosumario 26/11, mientras que la acusación solicita entre 10 y 12 años. La defensa también ha defendido su postura inicial, por lo que reitera la absolución para todos.
La Fiscalía de la Audiencia Nacional española no ha registrado cambios en su postura inicial sobre las peticiones de prisión contra los encausados en el macrosumario 26/11 contra jóvenes independentistas. En la sesión de hoy, todas las partes ?Ministerio Público, acusación y defensa? se han ratificado en sus posturas.
Por tanto, la Fiscalía sigue pidiendo seis años de prisión para cada uno de los encausados. La acusación, ejercida por Dignidad y Justicia, pide entre 10 y 12 años.
La defensa tampoco ha cambiado su criterio y sigue solicitando la absolución de todos ellos.
El juicio continúa la semana que viene.
La Fiscalía de la Audiencia Nacional mantiene su petición inicial de seis años de prisión contra todos los jóvenes independentistas encausados en el macrosumario 26/11, mientras que la acusación solicita entre 10 y 12 años. La defensa también ha defendido su postura inicial, por lo que reitera la absolución para todos.
La Fiscalía de la Audiencia Nacional española no ha registrado cambios en su postura inicial sobre las peticiones de prisión contra los encausados en el macrosumario 26/11 contra jóvenes independentistas. En la sesión de hoy, todas las partes ?Ministerio Público, acusación y defensa? se han ratificado en sus posturas.
Por tanto, la Fiscalía sigue pidiendo seis años de prisión para cada uno de los encausados. La acusación, ejercida por Dignidad y Justicia, pide entre 10 y 12 años.
La defensa tampoco ha cambiado su criterio y sigue solicitando la absolución de todos ellos.
El juicio continúa la semana que viene.
¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 3 invitados