Datos impresionantes de la Cuba de ayer
Datos impresionantes de la Cuba de ayer
- *Año 1806*: El primer cementerio de Iberoamérica construido fuera de una iglesia fue el Cementerio de Espada, en La Habana (a partir de ahora, siempre que me refiera a Iberoamérica por supuesto que estaré incluyendo también a España y Portugal).
- *Año 1829*: Cuba se convierte en el primer paÃs de Iberoamérica y también en uno de los primeros del mundo, en usar máquinas de vapor y barcos de vapor.
- *Año 1837*: Cuba se convierte en el primer paÃs de Iberoamérica, y en el tercero del mundo (después de Inglaterra y USA) en usar el ferrocarril.
Ya en 1854 Cuba contaba con 593.30 kilómetros de lÃneas férreas de servicio público, y en 1885 esta cifra ascendÃa a 1499, mientras que en España solo habÃa 305 kilómetros de lÃneas férreas construidas.
- *Año 1847*: Un cubano aplica en La Habana por primera vez la anestesia con éter, antes que en cualquier otro paÃs de Iberoamérica
- *Año 1877*: Se realiza en La Habana la primera demostración práctica, a nivel mundial, del funcionamiento de un sistema industrial con luz eléctrica.
- *Año 1881*: El cubano Carlos J. Finlay descubre el agente transmisor de la fiebre amarilla.
- *Año 1889*: La Habana pone en marcha el primer sistema de alumbrado eléctrico público de Iberoamérica.
- *Años 1825-1897*: Entre el 60% y el 75% de los ingresos brutos que España recibÃa del exterior procedÃan de Cuba, motivo por el cual la llamaban "La Perla del Caribe".
- *Año 1895*: Estalla la segunda guerra de independencia de Cuba. Los cubanos, con el machete como armamento básico, tendrán que enfrentarse al ejército más fuerte y numeroso que jamás tuvo España en el Nuevo Mundo. Recordemos que cuando las guerras de independencia de la Latinoamérica continental de BolÃvar, Sucre y San MartÃn, España no pudo emplearse a fondo pues estaba afectada por su conflicto bélico contra Napoleón. Y tuvieron los cubanos que enfrentar a ese poderosÃsimo ejército español sin ninguna ayuda del exterior. Conocida es la frase de BolÃvar de "con un Haità ya nos basta", y también es conocido que los cubanos que en Estados Unidos se dedicaban a buscar apoyo y a recaudar armas para la causa independentista eran frecuentemente perseguidos y encarcelados por las autoridades estadounidenses. Solo cuando ya los mambises tenÃan el control de las áreas rurales del paÃs, los Estados Unidos comenzaron a dar alguna ayuda a los insurrectos cubanos, que culminó con su intervención directa.
- *Año 1898*: Valeriano Weyler crea los primeros campos de concentración que se conocen en la historia de la Humanidad, al concentrar a los campesinos en las afueras de La Habana, para impedir que estos continuaran apoyando a las fuerzas insurrectas.
- *Año 1898*:* *Los Estados Unidos entran en la Guerra contra España, justo en el momento en que la Metrópolis solo mantenÃa el control absoluto sobre las ciudades de La Habana, Matanzas y Santiago de Cuba. El ejército norteamericano desembarca en la playa Daiquirà sin tener que hacer un solo disparo, ya que esa playa era territorio mambÃ. El único combate terrestre que realizó y en el que derrotó a la infanterÃa y artillerÃa españolas, ayudados siempre por los mambises cubanos que no permitieron la llegada de los refuerzos españoles desde La Habana, fue en las Lomas de San Juan, entonces a las afueras de Santiago de Cuba. Posteriormente, con el hundimiento de la flota del capitán Cervera en la BahÃa de Santiago por parte de la ya entonces muy poderosa marina estadounidense, se desmorona el estado de ánimo de los españoles, que deciden la rendición. Una de las tres hipótesis de la voladura del Maine que se valoró durante mucho tiempo planteaba que esta fue realizada por los propios españoles con ánimo de provocar la entrada de los Estados Unidos en la Guerra, ya que no pocos altos militares peninsulares, al apreciar el avance de losmambises, consideraban "más honorable" una derrota a manos de los estadounidenses, que al menos ya habÃan derrotado a los ingleses, que a manos de los "bárbaros" insurrectos cubanos. Los defensores de esta hipótesis se basan en el contenido de las comunicaciones efectuadas entre el mando militar español en Cuba y la Corona Española entre finales de 1897 y principios de 1898. Todo lo expuesto anteriormente sobre la Guerra del 95 es muy necesario, ya que los libros de texto del actual sistema de educación español distorsionan la historia al afirmar que España perdió a Cuba en una Guerra contra los Estados Unidos, sin mencionar siquiera el importante papel desempeñado por las tropas mambisas en la contienda. (Más información sobre la Guerra de Cuba en el acápite "Guerra Hispano-Americana o Hispano - Cubano - Americana).
- Año 1899: El dÃa 10 de octubre, luego de la total retirada de las tropas españolas, quedan abolidas en Cuba las corridas de toros, por ser "impopulares, sanguinarias y abusivas con los animales".
Periodo 1900 - 1959
- *Año 1900*: Circula en La Habana el primer tranvÃa que se conoce en Latinoamérica. También ese año circula por las calles de La Habana el primer automóvil, antes que en cualquier lugar de Latinoamérica se conociera ese medio de transporte, y fue conducido por la escritora cubana René Méndez Capote, que se convirtió asà en la primera mujer iberoamericana en conducir un automóvil.
- *Año 1900*: El primer campeón olÃmpico latinoamericano fue el esgrimista cubano Ramón Fonts.
- *Año 1906*: La Habana se convierte en la primera ciudad del mundo en tener telefonÃa con discado directo (sin mediación de operadora).
- *Año 1907*: La Habana pone en funcionamiento el primer departamento de Rayos X del mundo iberoamericano, que fue dirigido por el médico cubano Francisco Domingues Roldán.
- *Año 1913*: El primer vuelo internacional de la aviación latinoamericana fue realizado por los cubanos AgustÃn Parla y Domingo Rosillo. Ocurrió el dÃa 19 de mayo, de Cuba a Cayo Hueso, y duro dos horas y 40 minutos.
- *Año 1915*: Se acuña por primera vez el peso cubano como moneda nacional, y desde su nacimiento tuvo el mismo valor que el dólar estadounidense. Desde 1955 hasta 1959 el peso cubano valió un centavo más que el dólar.
- *Año 1918*: Cuba es el primer paÃs de Iberoamérica en promulgar la ley del divorcio.
- *Año 1921*: El cubano Jose Raúl Capablanca se convierte en el primer iberoamericano en ganar un campeonato mundial de ajedrez, y también es el primer campeón mundial de ajedrez nacido en un paÃs subdesarrollado. Ganó consecutivamente todos los campeonatos mundiales desde 1921 hasta 1927, y es considerado por los especialistas como "El Mozart del ajedrez".
- *Año 1922*: Cuba se convierte en el segundo paÃs del mundo en inaugurar una emisora de radio, la PWX, y fue el primer paÃs del mundo en emitir por radio un concierto musical y también en emitir un noticiero radial. La primera locutora mujer de la radio mundial fue la cubana Esther Perea de la Torre.
- *Año 1928*: Cuba tenÃa ya 61 emisoras radiales, 43 de ellas en La Habana, lo que colocaba al paÃs en el cuarto lugar mundial, solo superada por USA, Canadá y la Unión Soviética, y en el primero mundial dada su cantidad de emisoras radiales por número de habitantes y por extensión territorial.
- *Año 1933*: Alfonso de Borbón y Battenberg, hijo de Alfonso XIII y en aquel entonces prÃncipe de Asturias renuncia a sus derechos sucesorios al Trono de España para poder casarse con la cubana Edelmira Sampedro Robato.
- *Año 1935*: Cuba se consolida como primer exportador para Iberoamérica de libretos y grabaciones radiales. El cubano Félix Caignet crea el concepto del serial radiofónico y la radionovela.
- *Año 1937*: Cuba se convierte en el primer paÃs de Latinoamérica en decretar por ley la jornada laboral de ocho horas, el salario mÃnimo y la autonomÃa universitaria.
- *Año 1940*: Cuba se convierte en el primer paÃs de Iberoamérica en tener un presidente mulato electo por sufragio universal, y además por mayorÃa absoluta. Esto era especialmente significativo pues se producÃa en un paÃs donde la mayorÃa de su población era todavÃa de raza blanca.
- *Año 1940*: Se aprueba en Cuba la Constitución del 40, una de las más avanzadas del mundo de su época. Cuba se convierte asà en el primero de Iberoamérica en reconocer mediante ley el derecho al voto de la mujer, la igualdad de derechos entre sexos y razas, y el derecho de la mujer al trabajo. Ya en la década del 30 en Cuba habÃa surgido el primer movimiento feminista de Iberoamérica. Recordemos que en 1976 todavÃa la mujer española no tenÃa derecho al voto, ni derecho a la patria potestad sobre sus hijos, ni podÃa abrir una cuenta bancaria ni sacar pasaporte sin la autorización escrita y firmada por su marido.
- *Año 1942*: El cubano Ernesto Lecuona se convierte en el primer iberoamericano en ser director musical de una productora cinematográfica mundial, y también en el primer iberoamericano en conseguir una nominación a los premios Oscar.
- *Año 1946*: La mulata cubana Zoila Gálvez se convierte en la primera iberoamericana en cantar en la Scala de Milán, y en 1950 otra cubana, Martha Pérez, se convertirÃa en la segunda.
- *Año 1950*: Cuba se convierte en el segundo paÃs del mundo en emitir regularmente señales de televisión. Ese Año van a Cuba a hacer su debut televisivo Libertad Lamarque, Pedro Vargas, Arturo de Córdoba, Dolores del Rio, Maria Félix, Lola Flores, Sara Montiel, Concha Piquer, Tita Merello, Lucho Gatica y otras estrellas que no contaban con el medio televisivo en sus respectivos paÃses. Ese Año Cuba se convierte también en el primer promotor, productor y exportador mundial de telenovelas seriadas.
- *Año 1950*: El músico cubano Dámaso Pérez Prado coloca durante 15 semanas consecutivas en el hit parade de los EEUU su éxito "Patricia". Este record no pudo ser igualado ni por Elvis Presley ni por los Beatles.
- *Año 1951*: El cubano Dessie Arnaz se convierte en el productor más importante de la televisión de los Estados Unidos. Fue además el primero del mundo en implementar el uso de una tercera cámara en televisión y también el primero en hacer escenas completas en español en un programa transmitido de costa a costa de los Estados Unidos.
- *Año 1951*: Se construye el Hotel Riviera de La Habana, el primero del mundo en tener aire acondicionado centralizado.
- *Año 1952*: Se construye en La Habana el edificio Focsa, primero de apartamentos construidos completamente de hormigón en todo el mundo. Un año después, en los sótanos de ese edificio se construyen los estudios de televisión más modernos del mundo en su momento, los estudios de la CMQ.
- *Año 1954*: Cuba cuenta con una vaca por persona, y es el tercer paÃs de Iberoamérica (solo superada por Argentina y Uruguay) que más carne de res per cápita consume (40 kg al año).
- *Año 1955*: Según el anuario de la OMS, Cuba es el segundo paÃs de Iberoamérica que tiene más bajos porcentajes de mortalidad infantil (33,4 por cada mil nacidos vivos).
- *Año 1956*: Cuba es reconocida por la ONU como el segundo paÃs de Iberoamérica que tiene más bajos Ãndices de analfabetismo (solo el 23,6%). Según ese informe, en el ámbito iberoamericano Haità estaba por encima del 90%, y con más del 50% de analfabetismo estaban España, El Salvador, Republica Dominicana, Guatemala, Nicaragua, Perú, Brasil, Venezuela y Bolivia, entre otros.
- *Año 1957*: El anuario de la ONU ubica a Cuba como el mejor paÃs de Iberoamérica en cuanto a cantidad de médicos per cápita (1 por cada 957 habitantes), el de más alto porcentaje de viviendas urbanas electrificadas (82,9%), y viviendas urbanas con baños propios (79,9%), y el segundo, después de Uruguay, en cuanto al consumo de calorÃas por dÃa y por habitantes (2870).
- *Año 1957*: La Habana se convierte en la segunda ciudad del mundo en tener cine de tercera dimensión; el actual cine Yara, en aquel momento Radiocentro.
- *Año 1958*: Cuba se convierte en el segundo paÃs del mundo en emitir señales de televisión a color, y en tener el tercer canal televisivo a color de todo el mundo.
- *Año 1958*: Cuba es el paÃs de Iberoamérica con más automóviles; 160 mil, uno por cada 38 habitantes. Es también el que posee mayor cantidad de electrodomésticos, el de más kilómetros de lÃneas férreas construidas por kilómetro cuadrado, y el segundo considerando el total de receptores de radio.
- *Año 1958*: Durante toda la década del 50 Cuba mantuvo entre la segunda y tercera mejores rentas per cápita de Iberoamérica, siempre superior a la de Italia y más de dos veces superior a la de España. Por su Producto Interno Bruto (PIB) Cuba ocupaba en 1958 la posición 29 entre las mejores economÃa del mundo, a pesar de su poca extensión territorial y de contar con sólo seis millones de habitantes.
- *Año 1959*: Con sus 358 salas de cine, La Habana era la ciudad del mundo con más salas de cine superando a Nueva York y ParÃs, que ocupaban el segundo y tercer lugar respectivamente.
http://www.komentaria.com/cuba/datos-cuba/datos.html
- *Año 1829*: Cuba se convierte en el primer paÃs de Iberoamérica y también en uno de los primeros del mundo, en usar máquinas de vapor y barcos de vapor.
- *Año 1837*: Cuba se convierte en el primer paÃs de Iberoamérica, y en el tercero del mundo (después de Inglaterra y USA) en usar el ferrocarril.
Ya en 1854 Cuba contaba con 593.30 kilómetros de lÃneas férreas de servicio público, y en 1885 esta cifra ascendÃa a 1499, mientras que en España solo habÃa 305 kilómetros de lÃneas férreas construidas.
- *Año 1847*: Un cubano aplica en La Habana por primera vez la anestesia con éter, antes que en cualquier otro paÃs de Iberoamérica
- *Año 1877*: Se realiza en La Habana la primera demostración práctica, a nivel mundial, del funcionamiento de un sistema industrial con luz eléctrica.
- *Año 1881*: El cubano Carlos J. Finlay descubre el agente transmisor de la fiebre amarilla.
- *Año 1889*: La Habana pone en marcha el primer sistema de alumbrado eléctrico público de Iberoamérica.
- *Años 1825-1897*: Entre el 60% y el 75% de los ingresos brutos que España recibÃa del exterior procedÃan de Cuba, motivo por el cual la llamaban "La Perla del Caribe".
- *Año 1895*: Estalla la segunda guerra de independencia de Cuba. Los cubanos, con el machete como armamento básico, tendrán que enfrentarse al ejército más fuerte y numeroso que jamás tuvo España en el Nuevo Mundo. Recordemos que cuando las guerras de independencia de la Latinoamérica continental de BolÃvar, Sucre y San MartÃn, España no pudo emplearse a fondo pues estaba afectada por su conflicto bélico contra Napoleón. Y tuvieron los cubanos que enfrentar a ese poderosÃsimo ejército español sin ninguna ayuda del exterior. Conocida es la frase de BolÃvar de "con un Haità ya nos basta", y también es conocido que los cubanos que en Estados Unidos se dedicaban a buscar apoyo y a recaudar armas para la causa independentista eran frecuentemente perseguidos y encarcelados por las autoridades estadounidenses. Solo cuando ya los mambises tenÃan el control de las áreas rurales del paÃs, los Estados Unidos comenzaron a dar alguna ayuda a los insurrectos cubanos, que culminó con su intervención directa.
- *Año 1898*: Valeriano Weyler crea los primeros campos de concentración que se conocen en la historia de la Humanidad, al concentrar a los campesinos en las afueras de La Habana, para impedir que estos continuaran apoyando a las fuerzas insurrectas.
- *Año 1898*:* *Los Estados Unidos entran en la Guerra contra España, justo en el momento en que la Metrópolis solo mantenÃa el control absoluto sobre las ciudades de La Habana, Matanzas y Santiago de Cuba. El ejército norteamericano desembarca en la playa Daiquirà sin tener que hacer un solo disparo, ya que esa playa era territorio mambÃ. El único combate terrestre que realizó y en el que derrotó a la infanterÃa y artillerÃa españolas, ayudados siempre por los mambises cubanos que no permitieron la llegada de los refuerzos españoles desde La Habana, fue en las Lomas de San Juan, entonces a las afueras de Santiago de Cuba. Posteriormente, con el hundimiento de la flota del capitán Cervera en la BahÃa de Santiago por parte de la ya entonces muy poderosa marina estadounidense, se desmorona el estado de ánimo de los españoles, que deciden la rendición. Una de las tres hipótesis de la voladura del Maine que se valoró durante mucho tiempo planteaba que esta fue realizada por los propios españoles con ánimo de provocar la entrada de los Estados Unidos en la Guerra, ya que no pocos altos militares peninsulares, al apreciar el avance de losmambises, consideraban "más honorable" una derrota a manos de los estadounidenses, que al menos ya habÃan derrotado a los ingleses, que a manos de los "bárbaros" insurrectos cubanos. Los defensores de esta hipótesis se basan en el contenido de las comunicaciones efectuadas entre el mando militar español en Cuba y la Corona Española entre finales de 1897 y principios de 1898. Todo lo expuesto anteriormente sobre la Guerra del 95 es muy necesario, ya que los libros de texto del actual sistema de educación español distorsionan la historia al afirmar que España perdió a Cuba en una Guerra contra los Estados Unidos, sin mencionar siquiera el importante papel desempeñado por las tropas mambisas en la contienda. (Más información sobre la Guerra de Cuba en el acápite "Guerra Hispano-Americana o Hispano - Cubano - Americana).
- Año 1899: El dÃa 10 de octubre, luego de la total retirada de las tropas españolas, quedan abolidas en Cuba las corridas de toros, por ser "impopulares, sanguinarias y abusivas con los animales".
Periodo 1900 - 1959
- *Año 1900*: Circula en La Habana el primer tranvÃa que se conoce en Latinoamérica. También ese año circula por las calles de La Habana el primer automóvil, antes que en cualquier lugar de Latinoamérica se conociera ese medio de transporte, y fue conducido por la escritora cubana René Méndez Capote, que se convirtió asà en la primera mujer iberoamericana en conducir un automóvil.
- *Año 1900*: El primer campeón olÃmpico latinoamericano fue el esgrimista cubano Ramón Fonts.
- *Año 1906*: La Habana se convierte en la primera ciudad del mundo en tener telefonÃa con discado directo (sin mediación de operadora).
- *Año 1907*: La Habana pone en funcionamiento el primer departamento de Rayos X del mundo iberoamericano, que fue dirigido por el médico cubano Francisco Domingues Roldán.
- *Año 1913*: El primer vuelo internacional de la aviación latinoamericana fue realizado por los cubanos AgustÃn Parla y Domingo Rosillo. Ocurrió el dÃa 19 de mayo, de Cuba a Cayo Hueso, y duro dos horas y 40 minutos.
- *Año 1915*: Se acuña por primera vez el peso cubano como moneda nacional, y desde su nacimiento tuvo el mismo valor que el dólar estadounidense. Desde 1955 hasta 1959 el peso cubano valió un centavo más que el dólar.
- *Año 1918*: Cuba es el primer paÃs de Iberoamérica en promulgar la ley del divorcio.
- *Año 1921*: El cubano Jose Raúl Capablanca se convierte en el primer iberoamericano en ganar un campeonato mundial de ajedrez, y también es el primer campeón mundial de ajedrez nacido en un paÃs subdesarrollado. Ganó consecutivamente todos los campeonatos mundiales desde 1921 hasta 1927, y es considerado por los especialistas como "El Mozart del ajedrez".
- *Año 1922*: Cuba se convierte en el segundo paÃs del mundo en inaugurar una emisora de radio, la PWX, y fue el primer paÃs del mundo en emitir por radio un concierto musical y también en emitir un noticiero radial. La primera locutora mujer de la radio mundial fue la cubana Esther Perea de la Torre.
- *Año 1928*: Cuba tenÃa ya 61 emisoras radiales, 43 de ellas en La Habana, lo que colocaba al paÃs en el cuarto lugar mundial, solo superada por USA, Canadá y la Unión Soviética, y en el primero mundial dada su cantidad de emisoras radiales por número de habitantes y por extensión territorial.
- *Año 1933*: Alfonso de Borbón y Battenberg, hijo de Alfonso XIII y en aquel entonces prÃncipe de Asturias renuncia a sus derechos sucesorios al Trono de España para poder casarse con la cubana Edelmira Sampedro Robato.
- *Año 1935*: Cuba se consolida como primer exportador para Iberoamérica de libretos y grabaciones radiales. El cubano Félix Caignet crea el concepto del serial radiofónico y la radionovela.
- *Año 1937*: Cuba se convierte en el primer paÃs de Latinoamérica en decretar por ley la jornada laboral de ocho horas, el salario mÃnimo y la autonomÃa universitaria.
- *Año 1940*: Cuba se convierte en el primer paÃs de Iberoamérica en tener un presidente mulato electo por sufragio universal, y además por mayorÃa absoluta. Esto era especialmente significativo pues se producÃa en un paÃs donde la mayorÃa de su población era todavÃa de raza blanca.
- *Año 1940*: Se aprueba en Cuba la Constitución del 40, una de las más avanzadas del mundo de su época. Cuba se convierte asà en el primero de Iberoamérica en reconocer mediante ley el derecho al voto de la mujer, la igualdad de derechos entre sexos y razas, y el derecho de la mujer al trabajo. Ya en la década del 30 en Cuba habÃa surgido el primer movimiento feminista de Iberoamérica. Recordemos que en 1976 todavÃa la mujer española no tenÃa derecho al voto, ni derecho a la patria potestad sobre sus hijos, ni podÃa abrir una cuenta bancaria ni sacar pasaporte sin la autorización escrita y firmada por su marido.
- *Año 1942*: El cubano Ernesto Lecuona se convierte en el primer iberoamericano en ser director musical de una productora cinematográfica mundial, y también en el primer iberoamericano en conseguir una nominación a los premios Oscar.
- *Año 1946*: La mulata cubana Zoila Gálvez se convierte en la primera iberoamericana en cantar en la Scala de Milán, y en 1950 otra cubana, Martha Pérez, se convertirÃa en la segunda.
- *Año 1950*: Cuba se convierte en el segundo paÃs del mundo en emitir regularmente señales de televisión. Ese Año van a Cuba a hacer su debut televisivo Libertad Lamarque, Pedro Vargas, Arturo de Córdoba, Dolores del Rio, Maria Félix, Lola Flores, Sara Montiel, Concha Piquer, Tita Merello, Lucho Gatica y otras estrellas que no contaban con el medio televisivo en sus respectivos paÃses. Ese Año Cuba se convierte también en el primer promotor, productor y exportador mundial de telenovelas seriadas.
- *Año 1950*: El músico cubano Dámaso Pérez Prado coloca durante 15 semanas consecutivas en el hit parade de los EEUU su éxito "Patricia". Este record no pudo ser igualado ni por Elvis Presley ni por los Beatles.
- *Año 1951*: El cubano Dessie Arnaz se convierte en el productor más importante de la televisión de los Estados Unidos. Fue además el primero del mundo en implementar el uso de una tercera cámara en televisión y también el primero en hacer escenas completas en español en un programa transmitido de costa a costa de los Estados Unidos.
- *Año 1951*: Se construye el Hotel Riviera de La Habana, el primero del mundo en tener aire acondicionado centralizado.
- *Año 1952*: Se construye en La Habana el edificio Focsa, primero de apartamentos construidos completamente de hormigón en todo el mundo. Un año después, en los sótanos de ese edificio se construyen los estudios de televisión más modernos del mundo en su momento, los estudios de la CMQ.
- *Año 1954*: Cuba cuenta con una vaca por persona, y es el tercer paÃs de Iberoamérica (solo superada por Argentina y Uruguay) que más carne de res per cápita consume (40 kg al año).
- *Año 1955*: Según el anuario de la OMS, Cuba es el segundo paÃs de Iberoamérica que tiene más bajos porcentajes de mortalidad infantil (33,4 por cada mil nacidos vivos).
- *Año 1956*: Cuba es reconocida por la ONU como el segundo paÃs de Iberoamérica que tiene más bajos Ãndices de analfabetismo (solo el 23,6%). Según ese informe, en el ámbito iberoamericano Haità estaba por encima del 90%, y con más del 50% de analfabetismo estaban España, El Salvador, Republica Dominicana, Guatemala, Nicaragua, Perú, Brasil, Venezuela y Bolivia, entre otros.
- *Año 1957*: El anuario de la ONU ubica a Cuba como el mejor paÃs de Iberoamérica en cuanto a cantidad de médicos per cápita (1 por cada 957 habitantes), el de más alto porcentaje de viviendas urbanas electrificadas (82,9%), y viviendas urbanas con baños propios (79,9%), y el segundo, después de Uruguay, en cuanto al consumo de calorÃas por dÃa y por habitantes (2870).
- *Año 1957*: La Habana se convierte en la segunda ciudad del mundo en tener cine de tercera dimensión; el actual cine Yara, en aquel momento Radiocentro.
- *Año 1958*: Cuba se convierte en el segundo paÃs del mundo en emitir señales de televisión a color, y en tener el tercer canal televisivo a color de todo el mundo.
- *Año 1958*: Cuba es el paÃs de Iberoamérica con más automóviles; 160 mil, uno por cada 38 habitantes. Es también el que posee mayor cantidad de electrodomésticos, el de más kilómetros de lÃneas férreas construidas por kilómetro cuadrado, y el segundo considerando el total de receptores de radio.
- *Año 1958*: Durante toda la década del 50 Cuba mantuvo entre la segunda y tercera mejores rentas per cápita de Iberoamérica, siempre superior a la de Italia y más de dos veces superior a la de España. Por su Producto Interno Bruto (PIB) Cuba ocupaba en 1958 la posición 29 entre las mejores economÃa del mundo, a pesar de su poca extensión territorial y de contar con sólo seis millones de habitantes.
- *Año 1959*: Con sus 358 salas de cine, La Habana era la ciudad del mundo con más salas de cine superando a Nueva York y ParÃs, que ocupaban el segundo y tercer lugar respectivamente.
http://www.komentaria.com/cuba/datos-cuba/datos.html
En educación medicina y ciencia eran punteros, solo hay que ver los datos. Estaban muy por encima de España y al nivel de Estados Unidos. Ahora cuando dices que la gente huye en balsas te dicen que es normal en un paÃs del tercer mundo, y que lo compares con otros paÃses de la región como El Salvador y México.
En igualdad habrán perdido algo. Antes consumÃan carne (40 kg al año indica que no serÃan todos los ricos). Ahora todos consumen arroz.
En igualdad habrán perdido algo. Antes consumÃan carne (40 kg al año indica que no serÃan todos los ricos). Ahora todos consumen arroz.
Por cierto, mira esos espectacular datos de los ultimos años, la mayoria son chorradas de hoteles, cines y demas, datos importantes como la sanidad estan ahora mucho mejor que en esos maravillosos años
Tambien es gracioso que apuntes como hecho reseñable que en 1940 tenian una cosntitucion cojonuda pero no apuntes como luego se la pasaron por el forro con la dictadura.
No se si este hilo es mejor troleo para provocar o un doble rasero galactico de los mundos y fuera de toda logica
Tambien es gracioso que apuntes como hecho reseñable que en 1940 tenian una cosntitucion cojonuda pero no apuntes como luego se la pasaron por el forro con la dictadura.
No se si este hilo es mejor troleo para provocar o un doble rasero galactico de los mundos y fuera de toda logica
Lo de los cementerios es falso. Dejando de lado que los cementerios musulmanes no estaban en las mezquitas (ni los íberos ni los romanos en sus templos), Carlos III en el siglo XVIII ya lo prohibió. Y el actual cementerio de Granada data de 1805, y había otro más antiguo pero no recuerdo donde.
Y el primer alumbrado público eléctrico de Madrid, si la memoria no me falla es de 1881 o 1882 en la Puerta del Sol. Edito, lo he mirado y el de la Puerta del Sol es de 1878.
Y no entiendo lo del primer bloque de apartamentos de hormigón del mundo en 1952. O tiene truco o es un disparate. Que el edificio Focsa tiene su aquel, y fue bastante innovador con la utilización del hormigón en un edificio tan alto. Pero ni era el más alto (en los EEUU se venían haciendo de estructura metálica o mixta de mucha mayor altura) ni el primero de hormigón ni de coña(hay cientos de ejemplos de antes de la IIGM).
Espero que los datos de los que no tengo ni idea del tema no estén tan mal como estos...
Y el primer alumbrado público eléctrico de Madrid, si la memoria no me falla es de 1881 o 1882 en la Puerta del Sol. Edito, lo he mirado y el de la Puerta del Sol es de 1878.
Y no entiendo lo del primer bloque de apartamentos de hormigón del mundo en 1952. O tiene truco o es un disparate. Que el edificio Focsa tiene su aquel, y fue bastante innovador con la utilización del hormigón en un edificio tan alto. Pero ni era el más alto (en los EEUU se venían haciendo de estructura metálica o mixta de mucha mayor altura) ni el primero de hormigón ni de coña(hay cientos de ejemplos de antes de la IIGM).
Espero que los datos de los que no tengo ni idea del tema no estén tan mal como estos...

Vaya, el tipo se ha hecho un lÃo con lo de Iberoamerica diciendo al principio que incluÃa a España. Seguro que todo es mentira porque usa iberoamérica para referirse a latinoamérica (nótese la ironÃa)
El FOCSA es el segundo edificio de hormigón, según las propias web cubanas, pero buscando el martinelli no era un edificio de apartamentos, asà que eso sà que es correcto.
http://www.ecured.cu/index.php/Edificio_FOCSA
El FOCSA es el segundo edificio de hormigón, según las propias web cubanas, pero buscando el martinelli no era un edificio de apartamentos, asà que eso sà que es correcto.
http://www.ecured.cu/index.php/Edificio_FOCSA
-
- Mensajes: 3853
- Registrado: Jue Jul 26, 2007 6:40 pm
Re: Datos impresionantes de la Cuba de ayer
:mrgreen: escribió:-
- *Año 1898*: Valeriano Weyler crea los primeros campos de concentración que se conocen en la historia de la Humanidad, al concentrar a los campesinos en las afueras de La Habana, para impedir que estos continuaran apoyando a las fuerzas insurrectas.

:mrgreen: escribió: Recordemos que en 1976 todavía la mujer española no tenía derecho al voto

Puede ser el segundo edificio de hormigón de la isla, pero ni de lejos del mundo.:mrgreen: escribió:Vaya, el tipo se ha hecho un lío con lo de Iberoamerica diciendo al principio que incluía a España. Seguro que todo es mentira porque usa iberoamérica para referirse a latinoamérica (nótese la ironía)
El FOCSA es el segundo edificio de hormigón, según las propias web cubanas, pero buscando el martinelli no era un edificio de apartamentos, así que eso sí que es correcto.
http://www.ecured.cu/index.php/Edificio_FOCSA
Así como ejemplos conocidos, el Armèe du Salut de Le Corbusier (1930), la Casa Loos de Aldof Loos (1909), la Bauhaus de Gropius (1925). O el edificio de la calle Franklin de Auguste Perret, de 1903. Y así podría seguir un buen rato. Hasta el mamotreto de la Unidad de Habitación de Marsella de Le Corbusier es de 1946.
Y bueno, por altura, el Empire State (102 plantas de nada) es de 1931, aunque de estructura de acero. Así que no se dónde está el avance y en qué es el segundo del mundo.
El segundo del mundo, el primero dice que está en Sao Paulo, pero por lo que he visto no es de apartamentos. Esto, como he enlazado, según las propias web cubanas, que no es un invento del blogero. Aunque claro, podemos decir que las webs cubanas manipulan y no tienen ninguna credibilidad, cosa con la que puede que esté de acuerdo.
Por otra parte, no confundas un edificio de acero u otro material con cimientos de hormigón con un edificio de hormigón. HabrÃa que ir mirando edificio por edificio (si son de hormigón, si están destinados para viviendas...) para ir descartando uno tras otro los de tu lista.
Volviendo a lo del alumbrado, una cosa son cuatro luces en una plaza y otra un sistema de alumbrado público. De nuevo, las propias webs cubanas vuelven a afirmarlo, dejando ver que cosas como la de la puerta del sol no sirven para ser tenidos en cuenta como sistemas de alumbrado público.
http://www.ecured.cu/index.php/Primer_A ... %A1rdenas)
Por otra parte, no confundas un edificio de acero u otro material con cimientos de hormigón con un edificio de hormigón. HabrÃa que ir mirando edificio por edificio (si son de hormigón, si están destinados para viviendas...) para ir descartando uno tras otro los de tu lista.
Volviendo a lo del alumbrado, una cosa son cuatro luces en una plaza y otra un sistema de alumbrado público. De nuevo, las propias webs cubanas vuelven a afirmarlo, dejando ver que cosas como la de la puerta del sol no sirven para ser tenidos en cuenta como sistemas de alumbrado público.
http://www.ecured.cu/index.php/Primer_A ... %A1rdenas)
El 7 de septiembre de 1899 se inauguró oficialmente el servicio de iluminación eléctrica, siendo el padrino el General Salamanca, primera autoridad en la Isla y de madrina la esposa del Alcalde Comas. Esta planta fue la primera de Cuba y la segunda del mundo detrás de la Nueva York. En el caso de La Habana, su planta se comenzó a construir antes que la cardenense pero terminó mucho después. A veces se comenta que la pequeña planta instalada en el Teatro Tacón fue la primera, pero sus servicios sólo eran para el teatro y limitado en la misma manzana.
Sé perfectamente lo que es una estructura de acero, una estructura mixta y una de hormigón. Y todas las cimentaciones modernas son obviamente de hormigón, pero en masa (o con una ligera armadura), no armado como la estructura. Y te aseguro que un edificio de viviendas de hormigón en 1958 no es ningún avance. Es más, en tu ciudad seguramente haya alguno más antiguo. En el franquismo de los 40 o 50 ya se hicieron algunos bloques de protección oficial (esos grises de 3-5 plantas con el escudo de la falange) con estructura de hormigón, aunque la mayor parte tenía muros de carga. Y en Madrid o Barcelona (incluso quizás también en alguna ciudad del Cantábrico) seguramente haya alguno anterior a la guerra. Si nos referimos a que es el primer edificio del mundo de hormigón para viviendas, es absolutamente falso.:mrgreen: escribió:El segundo del mundo, el primero dice que está en Sao Paulo, pero por lo que he visto no es de apartamentos. Esto, como he enlazado, según las propias web cubanas, que no es un invento del blogero. Aunque claro, podemos decir que las webs cubanas manipulan y no tienen ninguna credibilidad, cosa con la que puede que esté de acuerdo.
Por otra parte, no confundas un edificio de acero u otro material con cimientos de hormigón con un edificio de hormigón. Habría que ir mirando edificio por edificio (si son de hormigón, si están destinados para viviendas...) para ir descartando uno tras otro los de tu lista.
Volviendo a lo del alumbrado, una cosa son cuatro luces en una plaza y otra un sistema de alumbrado público. De nuevo, las propias webs cubanas vuelven a afirmarlo, dejando ver que cosas como la de la puerta del sol no sirven para ser tenidos en cuenta como sistemas de alumbrado público.
http://www.ecured.cu/index.php/Primer_A ... %A1rdenas)
El 7 de septiembre de 1899 se inauguró oficialmente el servicio de iluminación eléctrica, siendo el padrino el General Salamanca, primera autoridad en la Isla y de madrina la esposa del Alcalde Comas. Esta planta fue la primera de Cuba y la segunda del mundo detrás de la Nueva York. En el caso de La Habana, su planta se comenzó a construir antes que la cardenense pero terminó mucho después. A veces se comenta que la pequeña planta instalada en el Teatro Tacón fue la primera, pero sus servicios sólo eran para el teatro y limitado en la misma manzana.
Puede ser de los primeros que superase cierta altura. Eso sí, rara vez se usa estructura de hormigón para más de 15 plantas, suele dar más problemas (tanto constructivos como estructurales) que el acero (lo más usado antiguamente), y sobre todo que las mixtas (las más usadas a día de hoy en edificios de envergadura). Eso es el verdadero "hito" del que hacen gala los cubanos, que los americanos decían (y dicen) que no es rentable construir con hormigón a partir de cierta altura (yo estoy de acuerdo).
Y eso es mentira lo diga una web cubana, española, america o así venga Alvar Aalto resucitado a decírmelo personalmente.
Lo del alumbrado pues si consideramos el primer alumbrado general de una ciudad, pues sí, seguramente. Tampoco es que España en esa época fuese el colmo del avance. Es más, en arquitectura estaba muy atrasada respecto Europa y EEUU (y lo sigue estando a día de hoy, sobre todo formalmente).
Según dice la web cubana, fue la segunda del mundo tras la de Nueva York. No es que se adelantara a España, ni siquiera a toda Iberoamérica, es que se adelantó a prácticamente todo el mundo.Lo del alumbrado pues si consideramos el primer alumbrado general de una ciudad, pues sÃ, seguramente. Tampoco es que España en esa época fuese el colmo del avance. Es más, en arquitectura estaba muy atrasada respecto Europa y EEUU (y lo sigue estando a dÃa de hoy, sobre todo formalmente).
En Haro y en Jerez de la Frontera tenían alumbrado público eléctrico en 1890
http://es.wikipedia.org/wiki/Haro#Llega ... ectricidad
http://es.wikipedia.org/wiki/Haro#Llega ... ectricidad
Un año después que en La Habana. Y en la wikipedia también afirman que este proyecto fue el primer proyecto español de alumbrado eléctrico público. Solo queda saber por qué todos descartan el caso de la puerta del sol. Seguramente porque un número limitado de farolas no se considerarÃa un sistema completo.Pertom escribió:En Haro y en Jerez de la Frontera tenÃan alumbrado público eléctrico en 1890
http://es.wikipedia.org/wiki/Haro#Llega ... ectricidad
Timişoara, en Rumania, fue la primera ciudad de la Europa continental en contar con alumbrado público por electricidad. El 12 de noviembre de 1884 instaló 731 lámparas.
http://es.wikipedia.org/wiki/Alumbrado_p%C3%BAblico
http://es.wikipedia.org/wiki/Alumbrado_p%C3%BAblico
¿En qué quedamos?
:mrgreen: escribió:El segundo del mundo, el primero dice que está en Sao Paulo, pero por lo que he visto no es de apartamentos. Esto, como he enlazado, según las propias web cubanas, que no es un invento del blogero. Aunque claro, podemos decir que las webs cubanas manipulan y no tienen ninguna credibilidad, cosa con la que puede que esté de acuerdo.
Por otra parte, no confundas un edificio de acero u otro material con cimientos de hormigón con un edificio de hormigón. HabrÃa que ir mirando edificio por edificio (si son de hormigón, si están destinados para viviendas...) para ir descartando uno tras otro los de tu lista.
Volviendo a lo del alumbrado, una cosa son cuatro luces en una plaza y otra un sistema de alumbrado público. De nuevo, las propias webs cubanas vuelven a afirmarlo, dejando ver que cosas como la de la puerta del sol no sirven para ser tenidos en cuenta como sistemas de alumbrado público.
http://www.ecured.cu/index.php/Primer_A ... %A1rdenas)
El 7 de septiembre de 1899 se inauguró oficialmente el servicio de iluminación eléctrica, siendo el padrino el General Salamanca, primera autoridad en la Isla y de madrina la esposa del Alcalde Comas. Esta planta fue la primera de Cuba y la segunda del mundo detrás de la Nueva York. En el caso de La Habana, su planta se comenzó a construir antes que la cardenense pero terminó mucho después. A veces se comenta que la pequeña planta instalada en el Teatro Tacón fue la primera, pero sus servicios sólo eran para el teatro y limitado en la misma manzana.
:mrgreen: escribió:- *Año 1889*: La Habana pone en marcha el primer sistema de alumbrado eléctrico público de Iberoamérica.
-
- Mensajes: 3853
- Registrado: Jue Jul 26, 2007 6:40 pm
Igual que en España en el 36 ¿no?-NR- escribió:es interesantisimo saber cuando pusieron luz en yoquesedonde hace casi 150 ainos y de que estaba hecho un edificio que no le importa a nadie xD
vivian de puta madre y se levantaron, porque a pesar de tener cines a cascoporro, estaban mu aburridos
Vivían de puta madre... y se levantaron a pesar de tener bienestar a cascoporro...
ni se vivia de puta madre en espaina en el 36 (no se donde habre dicho yo algo similar o habre defendido el regimen republicano) ni es comparable el apoyo popular en uno y otro caso. Asi que apaga el ventilador.
Este hilo es un intento de pervertir la historia poniendo a cuba como un pais mas avanzado o en el que la mayor parte de la poblacion vivia mejor con batista quue con castro, cosa que es estrictamente falsa
Este hilo es un intento de pervertir la historia poniendo a cuba como un pais mas avanzado o en el que la mayor parte de la poblacion vivia mejor con batista quue con castro, cosa que es estrictamente falsa
-
- Mensajes: 3853
- Registrado: Jue Jul 26, 2007 6:40 pm
Está claro lo que se pretende con un relato de una historia cubana (con minúscula) que acaba en el golpe de Fidel...
Pero simplemente quería hacer resaltar que normalmente la hemiplejía es evidente cuando lo mismo hecho por la izquierda o la derecha se entiende de formas distintas.
Te aseguro que los asesinados por el Che y Fidel no apoyaban la causa, igual que tampoco lo hacían los asesinados por Franco.
Decir que hay más o menos apoyo popular en un sitio u otro, es ponerle boca a un Pueblo que jamás conociste... es justificar tu opinión personal escondiéndolo detrás de unas personas que no pueden defenderse.
El hecho es que tanto aquí como allí, ganaron los que ganaron... y se hizo mediante el uso de la fuerza, de la violencia, derramando sangre y no convenciendo a nadie.
Pero simplemente quería hacer resaltar que normalmente la hemiplejía es evidente cuando lo mismo hecho por la izquierda o la derecha se entiende de formas distintas.
Te aseguro que los asesinados por el Che y Fidel no apoyaban la causa, igual que tampoco lo hacían los asesinados por Franco.
Decir que hay más o menos apoyo popular en un sitio u otro, es ponerle boca a un Pueblo que jamás conociste... es justificar tu opinión personal escondiéndolo detrás de unas personas que no pueden defenderse.
El hecho es que tanto aquí como allí, ganaron los que ganaron... y se hizo mediante el uso de la fuerza, de la violencia, derramando sangre y no convenciendo a nadie.
-
- Mensajes: 3853
- Registrado: Jue Jul 26, 2007 6:40 pm
relativizar hasta el absoluto el apoyo popular es falaz y absurdo. Hay cosas que tienen apoyo popular masivo, otras no, no las hace mejores ni peores, pero esa es la REALIDADCarpe el Sultán de Brunei escribió:Está claro lo que se pretende con un relato de una historia cubana (con minúscula) que acaba en el golpe de Fidel...
Pero simplemente quería hacer resaltar que normalmente la hemiplejía es evidente cuando lo mismo hecho por la izquierda o la derecha se entiende de formas distintas.
Te aseguro que los asesinados por el Che y Fidel no apoyaban la causa, igual que tampoco lo hacían los asesinados por Franco.
Decir que hay más o menos apoyo popular en un sitio u otro, es ponerle boca a un Pueblo que jamás conociste... es justificar tu opinión personal escondiéndolo detrás de unas personas que no pueden defenderse.
El hecho es que tanto aquí como allí, ganaron los que ganaron... y se hizo mediante el uso de la fuerza, de la violencia, derramando sangre y no convenciendo a nadie.
Convencer convencieron a unos cuantos, eso es lo que les dio fuerza. Un estado puede tener la fuerza sin convencer, un grupo de individuos con pocos recursos necesitan convencer para tener algo de fuerza, guste o no.
Pero que no nos vendan que el puueblo cubano vivia feliz y contento, porque es simple y llanamente mentira. Una revolucion no recibe un apoyo popular masivo si no hay un gran descontento en la poblacion. No hay que ser doctor en sociologia para entenderlo, con no insistir en negar la evidencia es suficiente.
¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 1 invitado