juzgados por la historia

Sociedad, política, actualidad, noticias...
Carpe el Lumpen
Mensajes: 3853
Registrado: Jue Jul 26, 2007 6:40 pm

Mensajepor Carpe el Lumpen » Lun Oct 14, 2013 10:02 am

Dössierista escribió:
FEMDOM escribió:
Mucho reyes catolicos mucha revolucion industrial o francesa o edad de hierro o bronce pero de franco y sus amigos nada.
Pues yo sí lo dí.
A mí me cayó en selectividad.
FEMDOM
Mensajes: 5085
Registrado: Jue Ene 17, 2013 5:48 am
Ubicación: Aqui y alli

Mensajepor FEMDOM » Lun Oct 14, 2013 10:06 am

Carpe el Sultán de Brunei escribió:
Dössierista escribió:
FEMDOM escribió:
Mucho reyes catolicos mucha revolucion industrial o francesa o edad de hierro o bronce pero de franco y sus amigos nada.
Pues yo sí lo dí.
A mí me cayó en selectividad.
Hablo de EGB
Carpe el Lumpen
Mensajes: 3853
Registrado: Jue Jul 26, 2007 6:40 pm

Mensajepor Carpe el Lumpen » Lun Oct 14, 2013 12:20 pm

Cuando la EGB duraba hasta 8º... sí que se daba. En 8º, que era Historia Contemporánea mundial (y no de España), y por tanto se daba lo que se daba. Ahora con la ESO, supongo que en EGB no se dará. Pero sinceramente, no veo a nadie quejarse de cómo se estudia la Restauración... con un Primo de Rivera que es poco menos que un nazi, cuando el 80 % de la regulación laboral, viene de ahí. Y eso no se dice, diría yo porque interesa mucho que haya gente que se crea que sin sindicatos no hay regulación laboral. O que el sindicalismo se opone al falangismo en algún sentido.

Dependiendo de los editores y del momento histórico en el que se estudio, se hablará de un palo más mentiroso o más neutral.

ANAYA en los 70: de la situación en la España de Franco se dice lo siguiente:

?Frente a la situación revolucionaria en la España republicana, los nacionales
llevaron a cabo una política restauradora. Por medio de distintas disposiciones se
derogó la legislación laica de la República y los principios católicos pasaron a
informar la legislación civil. La Iglesia, ante la persecución en la otra zona, designó al
Movimiento como Cruzada Nacional.? (Pág. 146)

Vemos como la diferencia de tono y las simpatías del autor se hacen evidentes.
Incluso se utiliza todavía la habitual terminología franquista que nos habla de
?Movimiento? y ?Cruzada? y que pone de manifiesto el caos y las persecuciones en
una zona (la republicana) y el orden y la restauración en otra (la nacional).

Incluso en los documentos gráficos esta intención se hace evidente. Veamos como
en las páginas dedicadas a la España republicana se introducen fotos de tribunales
populares e incendio de conventos mientras que en las páginas de la España nacional se
puede ver a alegres jóvenes alzando el brazo en ademán de saludo y a colas de personas
que esperan para ser alimentadas por el ?Auxilio Social?.

Y llegamos al último bloque temático dedicado a la historia de España: bloque 7-
?La era de Franco?, pp. 168- 191.

La larga etapa, casi cuarenta años, de gobierno del General Franco será dividida y
tratada a través de distintos temas que seguirán un criterio cronológico y temático.

El tema 24 (?El desarrollo institucional y las relaciones internacionales?, pp. 170-
171) se ocupara de los primeros años del Régimen.
En él se alude a la política de amistad con las potencias del Eje que siguió a la
conclusión de la guerra y en cómo esa política varió al ser derrotadas estas potencias en
la II Guerra Mundial.

A nivel institucional y legislativo se destacan el Fuero de los españoles (1945),
definido por el manual como ?una declaración de derechos fundamentales en el
momento en que las democracias triunfaban en la guerra? y la Ley de Sucesión en la
Jefatura del Estado, que ?mantenía la concentración de poder, el partido único y el
control por parte de las clases dominantes?.

Los últimos 22 años del Régimen se analizan en los temas siguientes. Se habla del
beneficio que supuso la ?Guerra Fría? para los intereses de Franco, que consiguió el
levantamiento del bloqueo político y la vuelta de los embajadores. Una etapa de
apertura al exterior que se completó con la firma de los acuerdos con la Santa Sede y
EEUU y el ingreso en la ONU.


En el terreno económico, los elogios vendrán a partir de 1960:

?A partir de 1960, con la liberalización económica se produce un espectacular
crecimiento económico que se manifiesta en la producción industrial, incremento del
comercio, éxodo rural y aumento, en general, del nivel de vida.?
(Pág. 177)

No obstante, estos elogios económicos no se corresponden con los políticos:

?La crisis del sistema político, iniciada antes de la muerte del general Franco, se
agudiza con la desaparición de éste. La sociedad española reclama un sistema
democrático de participación política.?

Tampoco en lo social, recibe buenos juicios el Régimen:

?La renta ha estado muy desigualmente repartida, tanto a nivel regional como por
grupos sociales. El trabajo se ha retribuido en menor medida que en Europa.
La redistribución a través de seguros sociales y del sistema fiscal ha perjudicado
visiblemente a los funcionarios y a la clase obrera.?

Y SOBRE LA ESO, en Anaya:

" Llegamos ahora al tema 10: ?España en el primer tercio del siglo XX? (PP. 168-
183). Un tema que nos habla de la monarquía de Alfonso XIII, la II República y la
Guerra Civil, temas que los autores enfocan desde diversos aspectos económicos,
sociales y políticos.

Los autores comienzan hablándonos de aspectos económicos como la evolución de
un capitalismo que ellos llaman ?colonial? (dominado por las inversiones extranjeras) a
uno ?nacional? apoyado en la producción industrial del País Vasco y Cataluña. En
cualquier caso, se especifica que la agricultura continuó siendo la principal fuente de
riqueza.

En este mismo epígrafe se nos introduce el problema que los autores denominan
?enfrentamiento de clases?, un problema que, como hemos visto en temas anteriores,
preocupa profundamente a dichos autores pues constantemente vuelven sobre él.
Veamos lo que dicen en la página 170:

?Las condiciones del proletariado industrial de las ciudades apenas mejoraron, dada
la escasa sensibilidad de la burguesía y del capitalismo hacia el problema social.
Asimismo, los grandes latifundios y las tierras sin explotación condenaban a miles de
jornaleros al paro, sobre todo en Andalucía, durante la mayor parte del año. Ello
provocaba explosiones de violencia.?

No cabe duda de la fuerte tendencia pro-obrerista que se evidencia en el manual.
Una tendencia que seguro tiene que ver con el momento político que, en los 80, vive
España, con los socialistas en la cúspide de su poder.

El siguiente aspecto que se toca en este tema es el de la llamada ?crisis de la
restauración?, es decir, la monarquía de Alfonso XIII es vista como un fracaso y se
nombran como hechos importantes de la misma: el asesinato del líder de los liberales,
Canalejas, en 1912, la Huelga General de 1917, el Desastre de Annual de 1921 y la
Dictadura de Primo de Rivera, extendida entre 1923 y 1930, es decir, todos aspectos
negativos que, lógicamente, culminarían en la caída de la monarquía y la llegada de la
Segunda República en 1931.
121
Una II República de la que se dice lo siguiente:

?Llegó en medio del entusiasmo popular por el deseo de reformas, sentido por buena
parte de la sociedad española.? (Pág. 174)

De la Constitución de 1931 se opina que fue ?democrática e idealista? y se
destacan como aspectos positivos del primer Gobierno republicano, el formado por
liberales republicanos y socialistas, la avanzada legislación social, la reorganización de
la enseñanza primaria y el intento de reforma agraria aunque se reconocen los ?excesos
anticlericales en las calles?.

Al Gobierno de la CEDA de 1933 se le dedican pocas líneas, limitándose a señalar
las sublevaciones de Asturias y Cataluña que unidas a ?los escándalos financieros de
políticos aliados con la CEDA, como Lerroux? desacreditaron al gobierno.

Tras el triunfo del Frente Popular en 1936 la situación se radicaliza, algo que los
autores explican así:

?Mientras las masas obreras aspiran a la revolución, el conservadurismo de las
derechas se opone a cualquier reforma.?


Una radicalización que tuvo su punto álgido con el asesinato del jefe de la oposición,
don José Calvo Sotelo. Un asesinato que los autores entienden..."


Tesis doctoral completa en: http://eprints.ucm.es/15236/1/T33752.pdf

Hablo de Anaya porque es el que dí yo... pero hay editores mucho peores.

Yo desde luego preferiría que a mi hijo no le hiciesen memorizar gilipolleces... pero ya me encargaré yo de que al menos no se las crea.

Y sobre la pregunta... pues hoy se estudia que los que mandan son la polla, y mañana se estudiará que quien mande es guay del paraguay. Así como los enemigos, son malísimos. Así ha sido, así es, y así será... adoctrinamiento, y no educación.

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 7 invitados