Experimentos medicos con animales
-
- Mensajes: 20584
- Registrado: Mié Sep 17, 2008 5:36 pm
-
- Mensajes: 2315
- Registrado: Jue Sep 14, 2006 5:27 pm
Cuando dices personas dices pobres, correcto?batmanfcb escribió:Con personas.
y que les paguen por ello.
Perder no, has GANADO meses de aprendizaje sobre mecanismos que ahora sabes no son válidos.El Informador escribió:Pero puedes perder meses experimentando con animales para que luego ese farmaco no valga para personas.Pertom escribió:No saber el resultado de antemano es la definición misma de experimentar.El Informador escribió:pues que los experimenten directamente con personas.
Hay cientos de casos de medicamentos que funcionan en alnimales y luego no son efectivos en personas, asi que es una estupidez el experimentar con animales algo que no sabes como va a funcionar.
Y anticipo mi respuesta a tu pregunta, sí, como ser humano valoro mucho más la vida de un individuo de mi especie que la de otra, sin rodeos.
Aqui un señor en el cual su visión de la informática termina en Facebook y el Manerasdevivir.perro sin flauta escribió:Pues lo lei en una revista medica en la que un grupo de medicos chinos, americanos y europeos, estan trabajando con programas informaticos, no se decirte como se lo curraban porque nole preste mucha atencion , pero eso decian, ahora por mi parte si ustedes necesitan alguna reforma de albañileria pues a su disposicion
Se lo daría a cualquier forero de aquí si te sirve de algoOihan@ escribió:Le dariais a vuestro hijo un medicamento no testado en ningun ser vivo?

-
- Mensajes: 11452
- Registrado: Mié Ago 07, 2002 11:31 pm
- Ubicación: The Last Man in Europe
- Contactar:
Eso venÃa a decir yo: Poner el listón en el dinero es garantizar que jamás un rico se va a arriesgar.regiregi22 escribió:Cuando dices personas dices pobres, correcto?batmanfcb escribió:Con personas.
y que les paguen por ello.
Haberlos, haylos, pero falta desarrollo... Más bien, falta potencia de cálculo. Tiempo al tiempo.Aqui un señor en el cual su visión de la informática termina en Facebook y el Manerasdevivir.perro sin flauta escribió:Pues lo lei en una revista medica en la que un grupo de medicos chinos, americanos y europeos, estan trabajando con programas informaticos, no se decirte como se lo curraban porque nole preste mucha atencion , pero eso decian, ahora por mi parte si ustedes necesitan alguna reforma de albañileria pues a su disposicion
SÃ, claro, si no tengo alternativas, ¿por qué no?. Pero ésto si que es pura ficción, porque no te dejan.Oihan@ escribió:Le dariais a vuestro hijo un medicamento no testado en ningun ser vivo?
-
- Mensajes: 365
- Registrado: Dom Jun 09, 2013 3:38 pm
regiregi22 escribió:Cuando dices personas dices pobres, correcto?batmanfcb escribió:Con personas.
y que les paguen por ello.
Perder no, has GANADO meses de aprendizaje sobre mecanismos que ahora sabes no son válidos.El Informador escribió:Pero puedes perder meses experimentando con animales para que luego ese farmaco no valga para personas.Pertom escribió: No saber el resultado de antemano es la definición misma de experimentar.
Y anticipo mi respuesta a tu pregunta, sí, como ser humano valoro mucho más la vida de un individuo de mi especie que la de otra, sin rodeos.
Aqui un señor en el cual su visión de la informática termina en Facebook y el Manerasdevivir.perro sin flauta escribió:Pues lo lei en una revista medica en la que un grupo de medicos chinos, americanos y europeos, estan trabajando con programas informaticos, no se decirte como se lo curraban porque nole preste mucha atencion , pero eso decian, ahora por mi parte si ustedes necesitan alguna reforma de albañileria pues a su disposicion
Se lo daría a cualquier forero de aquí si te sirve de algoOihan@ escribió:Le dariais a vuestro hijo un medicamento no testado en ningun ser vivo?(incluído yop mismo)
Faltar es algo que se te da muy bien, a otros de tu talante igual, pero no vamos a perder el tiempo con ello, yo solo aporto lo que he leido o que me parece razonable, que despues este equivocado o sea una tonteria pues conforme, pero la ironia peninsular AQUI en Canarias no funciona, lastima no estar presente cara a cara para que me lo confirmes, una verdadera lastima, rebate conocimientos, pero no faltes.
-
- Mensajes: 2315
- Registrado: Jue Sep 14, 2006 5:27 pm
Falta potencia de calculo para simulaciones como las de tipo meteorológicas u otros fenómenos predecibles como cohetes, explosiones de bombas y demás, pero me gustaría que me señalaras alguna fuente que indique que con más potencia de calculo pudiera simularse más verídicamente la respuesta a los medicamentos en el cuerpo humano. O animales, para el caso.(a)198'4 escribió:Haberlos, haylos, pero falta desarrollo... Más bien, falta potencia de cálculo. Tiempo al tiempo.Aqui un señor en el cual su visión de la informática termina en Facebook y el Manerasdevivir.perro sin flauta escribió:Pues lo lei en una revista medica en la que un grupo de medicos chinos, americanos y europeos, estan trabajando con programas informaticos, no se decirte como se lo curraban porque nole preste mucha atencion , pero eso decian, ahora por mi parte si ustedes necesitan alguna reforma de albañileria pues a su disposicion
Perro, no se por que te ofende tanto mi comentario, rebátelo si puedes, pero decir que puede sustituirse la experimentación con animales con una simulación de un MODELO informático, ojo a este detalle, dice mucho de los conocimientos informaticos. Que no es faltar, no se es menos por no saber informatica.
Lo que me molesta, y no es tanto culpa tuya, es la prensa sensacionalista que salta con noticias tipo "En 5 años podremos crear cualquier alimento geneticamente!" y mierdas asi para llamar la atencion, y cuando lees la noticia de forma meditada y concienciada vez que han llegado a un avance que puede llevar a otro avance que puede llevar a otro avance, e igualo despues de 20 itineraciones PODRIA llegar a simplemente modificarse algo geneticamente. Si sueles leer revistas cientificas del tipo divulgativas verás que estas noticias infestan las páginas, tipo QUO por ejemplo.
Hombre, en parte sà que es faltar, porque estás haciendo suposiciones sin demasiada base.regiregi22 escribió:Falta potencia de calculo para simulaciones como las de tipo meteorológicas u otros fenómenos predecibles como cohetes, explosiones de bombas y demás, pero me gustarÃa que me señalaras alguna fuente que indique que con más potencia de calculo pudiera simularse más verÃdicamente la respuesta a los medicamentos en el cuerpo humano. O animales, para el caso.(a)198'4 escribió:Haberlos, haylos, pero falta desarrollo... Más bien, falta potencia de cálculo. Tiempo al tiempo.Aqui un señor en el cual su visión de la informática termina en Facebook y el Manerasdevivir.
Perro, no se por que te ofende tanto mi comentario, rebátelo si puedes, pero decir que puede sustituirse la experimentación con animales con una simulación de un MODELO informático, ojo a este detalle, dice mucho de los conocimientos informaticos. Que no es faltar, no se es menos por no saber informatica.
Lo que me molesta, y no es tanto culpa tuya, es la prensa sensacionalista que salta con noticias tipo "En 5 años podremos crear cualquier alimento geneticamente!" y mierdas asi para llamar la atencion, y cuando lees la noticia de forma meditada y concienciada vez que han llegado a un avance que puede llevar a otro avance que puede llevar a otro avance, e igualo despues de 20 itineraciones PODRIA llegar a simplemente modificarse algo geneticamente. Si sueles leer revistas cientificas del tipo divulgativas verás que estas noticias infestan las páginas, tipo QUO por ejemplo.
Yo tampoco creo que estemos cerca de poder realizar simulaciones informáticas igual de efectivas que la investigación con animales, pero de ahà a descalificar a los que creen que es posible conseguirlo a corto plazo hay una gran diferencia.
O también vamos a acusar de no saber de informática a la Universidad de Nottingham, entre otras muchas?
http://www.nottingham.ac.uk/news/pressr ... human.aspx
-
- Mensajes: 1949
- Registrado: Lun Dic 13, 2010 6:04 pm
Es lo que dice el titulo. ( experimentos medicos)El Ciego de la Playa escribió:Pues a favor.
Aunque con cabeza, no ahí a lo loco, a comprar 500 ratones para probar un pintalabios. Los usaría para los casos más necesarios, sólo para experimentos estrictamente científicos (nada de cosméticos y demás mierdas).
SÃ, esa afirmación que han hecho en la página anterior ha sido errónea, seguramente basada en el "optimismo" o sensacionalismo de la prensa que exagera cualquier noticia, especialmente las relacionadas con la ciencia. Por ahora es posible realizar algunas simulaciones, y lograr resultados mucho más rápidamente que con animales, aunque está claro que no se pueden realizar todas las pruebas que se pueden realizar con animales (todavÃa).Una cosa es creer que sea posible en un futuro y otra afirmar que YA es posible.
Pero vamos, que en teorÃa es posible, y en la práctica hay quien piensa que es posible a corto plazo, y aunque yo no coincida con ellos la verdad es que tampoco podrÃa asegurar que se equivocan.
En un famoso hospital publico del pais vasco los cirujanos entrenan nuevas tecnicas de laparoscopia con cerdos.
Se puede hacer con maquinas que simulen y se puede hacer con cadaveres humanos.
La maquina simuladora una vez construida no tiene mucho mas gasto. Los cadaveres humanos no se cuanto seran pero esos cerdos cuestan 1.000 euros solo ese dia mas sumale el mantenimiento desde su nacimiento hasta que llegan a los 25kg mas o menos en una granja especial. Tienen que estar totalmente sanos y no haber tenido ni una infeccion ni un catarro sin problemas de corazon por ser cebados para engorde rapido como otros... Osea: una granja que es mejor que un hotel de 5 estrellas. Ese mantenimiento no es barato. Hay que pagar transporte anestesista etc... Solo para ensayar.
Por lo que sale mas caro que un cadaver.
Si se utiliza el cerdo es por que ni la maquida ni un cadaver dan los mismos resultados que un cerdo vivo.
Si, algunas cosas se pueden hacer con la tecnologia pero los resultados no son tan fiables. Menos aun con medicamentos
Se puede hacer con maquinas que simulen y se puede hacer con cadaveres humanos.
La maquina simuladora una vez construida no tiene mucho mas gasto. Los cadaveres humanos no se cuanto seran pero esos cerdos cuestan 1.000 euros solo ese dia mas sumale el mantenimiento desde su nacimiento hasta que llegan a los 25kg mas o menos en una granja especial. Tienen que estar totalmente sanos y no haber tenido ni una infeccion ni un catarro sin problemas de corazon por ser cebados para engorde rapido como otros... Osea: una granja que es mejor que un hotel de 5 estrellas. Ese mantenimiento no es barato. Hay que pagar transporte anestesista etc... Solo para ensayar.
Por lo que sale mas caro que un cadaver.
Si se utiliza el cerdo es por que ni la maquida ni un cadaver dan los mismos resultados que un cerdo vivo.
Si, algunas cosas se pueden hacer con la tecnologia pero los resultados no son tan fiables. Menos aun con medicamentos
-
- Mensajes: 11452
- Registrado: Mié Ago 07, 2002 11:31 pm
- Ubicación: The Last Man in Europe
- Contactar:
Pues ahora te pego algún enlace, pero vaya, es pura lógica: todo se acaba resumiendo en fÃsica, y si somos capaces -que lo somos, y de qué manera- de crear simulaciones computacionales fÃsicas, el camino hasta un ser vivo sólo se resume en aumentar la complejidad, que se traduce en necesidad de mucha más potencia de cálculo.regiregi22 escribió:Falta potencia de calculo para simulaciones como las de tipo meteorológicas u otros fenómenos predecibles como cohetes, explosiones de bombas y demás, pero me gustarÃa que me señalaras alguna fuente que indique que con más potencia de calculo pudiera simularse más verÃdicamente la respuesta a los medicamentos en el cuerpo humano. O animales, para el caso.(a)198'4 escribió:Haberlos, haylos, pero falta desarrollo... Más bien, falta potencia de cálculo. Tiempo al tiempo.Aqui un señor en el cual su visión de la informática termina en Facebook y el Manerasdevivir.
Por ejemplo: http://bbc.mcw.edu/computation/
The Virtual Physiological Rat Project takes a systems biology approach to the study of how genes and environmental factors interact to cause disease. Systems biology is an emerging field that integrates computer modeling with lab experiments to learn how entire physiological systems operate in health and disease. Systems biologists commonly make models that try to mimic processes in living cells, and then use experiments to test how closely the models replicate or predict reality. Changes to different parts of each model can help systems biologists explore questions that traditional lab experiments cannot answer.
-
- Mensajes: 11452
- Registrado: Mié Ago 07, 2002 11:31 pm
- Ubicación: The Last Man in Europe
- Contactar:
El reto es conseguir con modelos matemáticos, de distintas naturalezas y diferente complejidad, un marco explicativo de los comportamientos de esas biomoléculas en varias condiciones que se pueden dar experimentalmente: una vez logrado un buen resultado entre las predicciones teóricas y los resultados experimentales, se intenta predecir el comportamiento de la molecula bajo los cambios de condiciones que se pueden realizar en los experimentos o en situaciones patológicas.
Biocomputación y FÃsica de Sistemas Complejos - Universidad de Zaragoza
El reconocido cientÃfico considera que los ordenadores actuales "cubren casi todas las necesidades personales, como jugar o hacer cálculos para la declaración de la renta" y que "no necesitaremos que sean mucho mejores". Pero "hay otros ordenadores que se utilizan para hacer grandes cálculos y esos sà que se pueden mejorar y pueden dar un gran salto con la FÃsica cuántica. Estas computadoras del futuro realizarán "cálculos tremendos" para la previsión del tiempo y para simular el comportamiento de materiales o reacciones quÃmicas de un fármaco", explica.
Juan Ignacio Cirac: Los ordenadores cuánticos realizarán en minutos simulaciones que hoy tardarÃan millones de años
Biocomputación y FÃsica de Sistemas Complejos - Universidad de Zaragoza
El reconocido cientÃfico considera que los ordenadores actuales "cubren casi todas las necesidades personales, como jugar o hacer cálculos para la declaración de la renta" y que "no necesitaremos que sean mucho mejores". Pero "hay otros ordenadores que se utilizan para hacer grandes cálculos y esos sà que se pueden mejorar y pueden dar un gran salto con la FÃsica cuántica. Estas computadoras del futuro realizarán "cálculos tremendos" para la previsión del tiempo y para simular el comportamiento de materiales o reacciones quÃmicas de un fármaco", explica.
Juan Ignacio Cirac: Los ordenadores cuánticos realizarán en minutos simulaciones que hoy tardarÃan millones de años
-
- Mensajes: 11452
- Registrado: Mié Ago 07, 2002 11:31 pm
- Ubicación: The Last Man in Europe
- Contactar:
No es tan futurista, en realidad; si nos lo propusiéramos -es decir, si dedicásemos esfuerzos a ello- podrÃamos conseguirlo en un plazo bien corto, estamos en el camino y sabemos más o menos cómo desarrollarlo. Pasa lo mismo con las centrales de fusión nuclear y pasó lo mismo con llegar a la Luna. Kennedy comprendió que era una victoria polÃtica y dedicó esfuerzos a investigar como llegar; en menos de una década, los yankees consiguieron adelantar a los soviéticos -siempre fueron por detrás- y llegar a la Luna.Oihan@ escribió:Pero eso dudo que lo veamos nosotros o almenos que lo veamos pronto.
-
- Mensajes: 11452
- Registrado: Mié Ago 07, 2002 11:31 pm
- Ubicación: The Last Man in Europe
- Contactar:
Acerca de ésto, buena parte de la responsabilidad es de los cientÃficos, que cuando toca pelear por financiación venden el oro y el moro, aunque está claro que el fallo está en un sistema que evalúa la ciencia con criterios empresariales a corto plazo; la investigación en ciencia necesita ser financiada sin condiciones de resultados o plazos. Tú mete pasta y no te arrepentirás, pero no le pidas que te lo dé antes de las próximas elecciones.regiregi22 escribió:Lo que me molesta, y no es tanto culpa tuya, es la prensa sensacionalista que salta con noticias tipo "En 5 años podremos crear cualquier alimento geneticamente!" y mierdas asi para llamar la atencion, y cuando lees la noticia de forma meditada y concienciada vez que han llegado a un avance que puede llevar a otro avance que puede llevar a otro avance, e igualo despues de 20 itineraciones PODRIA llegar a simplemente modificarse algo geneticamente. Si sueles leer revistas cientificas del tipo divulgativas verás que estas noticias infestan las páginas, tipo QUO por ejemplo.
Por cierto, ¿qué problema hay con el término 'modelo informático'? Es más que adecuado, de hecho es el que se usa en ciencia para definir justo de lo que estamos hablando.
Ya que habláis de experimentos simulados con ordenadores no sé si conocíais este experimento.
http://es.wikipedia.org/wiki/Rosetta@home
No sé exactamente qué investigan, es algo de las proteínas. Lo novedoso es que aprovechan la potencia de calculo de cientos de miles de ordenadores. Yo lo tuve instalado, te bajas un programilla, lo instalas y ello funciona en segundo plano, sólo hace falta estar conectado a internet.
http://es.wikipedia.org/wiki/Rosetta@home
No sé exactamente qué investigan, es algo de las proteínas. Lo novedoso es que aprovechan la potencia de calculo de cientos de miles de ordenadores. Yo lo tuve instalado, te bajas un programilla, lo instalas y ello funciona en segundo plano, sólo hace falta estar conectado a internet.
-
- Mensajes: 11452
- Registrado: Mié Ago 07, 2002 11:31 pm
- Ubicación: The Last Man in Europe
- Contactar:
También lo hay para móviles y tabletas, aunque a la donación de procesador has de sumar la de baterÃa.Pertom escribió:Ya que habláis de experimentos simulados con ordenadores no sé si conocÃais este experimento.
http://es.wikipedia.org/wiki/Rosetta@home
No sé exactamente qué investigan, es algo de las proteÃnas. Lo novedoso es que aprovechan la potencia de calculo de cientos de miles de ordenadores. Yo lo tuve instalado, te bajas un programilla, lo instalas y ello funciona en segundo plano, sólo hace falta estar conectado a internet.
En realidad es un experimento más de la serie At Home de BOINC. Puedes escoger entre unos cuantos a los que contribuir con tu ordenador cuando no lo uses. Este es sobre plegamiento de proteÃnas, hace tiempo me bajé un juego que habÃan desarrollado para las partes en las que un cerebro humano es mucho más eficiente que un ordenador; se montaron una interfaz divertida, puntos y retos, y tienes a miles de frikis desplegando proteÃnas en sus ratos libres, todo un acierto.
-
- Mensajes: 1248
- Registrado: Mié May 18, 2005 6:53 pm
Es un offtopic total, pero como me resultó curioso lo comento. Justamente hace unos días estuve leyendo sobre los problemas que existen por la falta de capacidad de cálculo y hablaban del "límite de Bremermann": ningún sistema de procesamiento de datos, artificial o viviente, puede procesar más de 2x10 elevado a 47 bits por segundo por cada gramo de su masa, lo que significa que un superordenador hipotético del tamaño de la tierra (6x10 elevado a 27 gramos aprox) funcionando durante tanto tiempo como la tierra ha existido (10 elevado a 10 años aprox, con cerca de 3,14x10 elevado a 7 segundos/año) puede haber procesado a lo sumo 2,56x10 elevado a 92 bits, que es el límite de Bremermann.
http://en.wikipedia.org/wiki/Bremermann%27s_limit
Después hablaba sobre los problemas transcomputacionales, los que manejan cifras superiores a este límite.
http://en.wikipedia.org/wiki/Bremermann%27s_limit
Después hablaba sobre los problemas transcomputacionales, los que manejan cifras superiores a este límite.
¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 8 invitados