Bildu y la basura
-
- Mensajes: 391
- Registrado: Lun Feb 26, 2007 1:02 am
¡¡PUERTA A PUERTA EZ, INCINERADORA EN MI PUEBLO BAI!!
Le decimos ¡NO! al sistema de recogida PaP porque es sucio, antiestético e incómodo. A cambio:
-Aceptamos que todo lo que hemos oído y leído en prensa es verdad, y que no es necesario que vayamos a conocer el PaP a Antzuola o Hernani con nuestros propios ojos.
-Aceptamos que la incineradora (conocida vulgarmente como planta de valorización energética) ha de ser construida porque así está contemplado en el PIGRUG (Plan Integral de Gestión de Residuos Urbanos de Gipuzkoa). La parte en la que el PIGRUG dice que para el 2009 debían estar construidas dos plantas más de compostaje (además de la de Lapatx) pero no se han construido, es despreciable.
-Aceptamos que también es despreciable el estudio hecho en el plan de gestión de residuos PIGRUG 2002-2016 donde se afirma que el PaP es el mejor sistema de recogida selectiva bajo criterios y parámetros de cantidad, calidad y participación. Seguramente se confundieron.
-Aceptamos la incineradora, que costará únicamente 400 millones de euros, mientras que la alternativa que plantean (6 plantas de compostaje, planta de biometanización, tratamiento mecánico-biológico, inertización de la fracción resto, centro de I+D, etc.) costaría la desproporcionada cantidad de la mitad (187 millones).
-Aceptamos la incineradora, que una vez construida creará 10-15 puestazos de trabajo, mientras que el PaP, sistema sucio, antiestético e incómodo, crearía tan solo 400 puestillos de trabajo en Gipuzkoa.
-Aceptamos el quinto contenedor (recogida selectiva voluntaria mediante contenedores, que en ninguna parte de Europa supera el 35% de recogida selectiva) ya que nos proporciona un 65% de basura mezclada necesaria para dar de comer a la incineradora.
-Aceptamos la incineradora porque los alemanes, que son de los que más reciclan, tienen varias incineradoras. Da igual que sean de hace 20 ó 30 años y que hoy en día para poder mantenerlas en funcionamiento (para amortizarlas) tengan que importar basuras de otros países. También da igual que la tónica general en Europa sea la de ir cerrando todas las incineradoras progresivamente.
-Aceptamos la incineradora, que según pone en el PIGRUG, de lo que quemaría, un 39,68% sería materia orgánica, un 13,84% papel y cartón, un 10,04% serían envases ligeros, un 5,65% vidrio y un 17,26% textil. Aunque casualmente el Parlamento Europeo acaba de prohibir la incineración de residuos reciclables y compostables para 2020. ¡A ver como se creen estos europeos que vamos a conseguir las 260.000 toneladas de basura anuales necesarias si no es con residuos reciclables y compostables!
-Aceptamos la incineradora porque así cerraremos los vertederos. Aceptamos hacer ladrillos y rellenar pistas forestales con la escoria producida en la incineración (en torno a un 25% de lo que se quema) sin que nos importe que esté contaminada con sustancias cancerígenas. Si no nos gusta, siempre podremos llevar las escorias a cualquier sitio que no sea mi casa. La experiencia nos demuestra que no hay de qué preocuparse con este tipo de materiales desconocidos, como la ?uralita?, el amianto, etc.
-Aceptamos que las cenizas recogidas por los filtros de la incineradora (en torno a un 5% de todo lo que se quema), catalogadas como material peligroso por contener altas cantidades de dioxinas y furanos, sean llevadas a vertederos especiales en A Coruña, Huelva, Valladolid? por el módico precio de 200 ?/tn. ¡Eso si que es turismo de basura!
-Aceptamos la incineradora ya que con el sistema PaP se genería un 20% de rechazo (basura) inerte, mientras que la incineradora generaría únicamente 80.000 toneladas de escorias y cenizas tóxicas, según el PIGRUG.
-Aceptamos que es mucho mejor quemar la fracción orgánica que compostarla. El compost sólo sirve de abono para solucionar el problema de desertización de tierras tan lejanas como Araba, Nafarroa o La Rioja. Por cierto, ¡¿A quién se le ocurre pagar 60 eurazos/tonelada para tratar el orgánico?!, ¡¿Para qué vender todo el plástico y el cartón que se recogería con el PaP!? ¡¡Pero si el rechazo (contenedor verde) cuesta sólo 140 eurillos/tonelada!!
-Aceptamos que el sistema de contenedores es el más barato, a pesar de que los datos de los pueblos donde hay PaP digan lo contrario. Se les habrá olvidado añadir algún cero?
-Aceptamos la incineradora porque prefiero no ver, pero no me importa respirar mis basuras que se quemarán de una forma irreversible. No como el PaP, que recoge más del 80% selectivamente, sin generar daños ni perjuicios a nadie. ¿Pero eso a quién le interesa?
-Aceptamos que los controles super-rígidos que se hacen en las incineradoras (2 veces al año y con previo aviso) sobre las emisiones de dioxinas y furanos son suficientes y que nunca sobrepasan el nivel máximo permitido de 0,1ng/m3 (una diezmilmillonésima parte de gramo de dioxinas por cada metro cúbico de humo). En caso de que se sobrepasasen ¡nos daríamos cuenta enseguida! ¡Faltaría más!
-Aceptamos lo que pasó en la incineradora moderna de Madrid, donde las mediciones que hizo la comunidad de Madrid (sin previo aviso) superaban en un 1480% el límite máximo permitido de dioxinas y furanos. Seguro que fue sin querer, ¡un despiste!
-Aceptamos la incineradora, y como prueba de ello hacemos un llamamiento a nuestro ayuntamiento para que escuche a la ciudadanía con esta recogida de firmas y la construya en nuestro pueblo. Ya que la de Zubieta está paralizada, aprovechemos esta ocasión para construirla en nuestro pueblo.
FIRMEN TODOS Y AYÚDENOS A CONSTRUIR NUESTRA PROPIA INCINERADORA
-Aceptamos como posible alternativa, la incineración de basuras en cementeras, empresas conocidas por su gran labor social y desinterés lucrativo, que dada su actual buena situación económica, se prestan voluntarias a sustituir combustibles que pagan con un precio ascendente en el mercado, por basuras que estamos empeñados en quemar y por supuesto, pagaremos para que las quemen. Lo catalogaremos como energía verde y les concederemos unos cientos de miles de euros. Desinteresado y lógico.
Por esto y por más razones, os animamos a participar en la recogida de firmas que realizaremos en los próximos días en contra del PaP. No te informes, no leas, no pienses, ya pensamos nosotros por ti: El PaP es sucio, antiestético e incómodo, Usurbil está lleno de ratas y basura por la calle.
¡¡INCINERADORA EN MI PUEBLO BAI!!
Le decimos ¡NO! al sistema de recogida PaP porque es sucio, antiestético e incómodo. A cambio:
-Aceptamos que todo lo que hemos oído y leído en prensa es verdad, y que no es necesario que vayamos a conocer el PaP a Antzuola o Hernani con nuestros propios ojos.
-Aceptamos que la incineradora (conocida vulgarmente como planta de valorización energética) ha de ser construida porque así está contemplado en el PIGRUG (Plan Integral de Gestión de Residuos Urbanos de Gipuzkoa). La parte en la que el PIGRUG dice que para el 2009 debían estar construidas dos plantas más de compostaje (además de la de Lapatx) pero no se han construido, es despreciable.
-Aceptamos que también es despreciable el estudio hecho en el plan de gestión de residuos PIGRUG 2002-2016 donde se afirma que el PaP es el mejor sistema de recogida selectiva bajo criterios y parámetros de cantidad, calidad y participación. Seguramente se confundieron.
-Aceptamos la incineradora, que costará únicamente 400 millones de euros, mientras que la alternativa que plantean (6 plantas de compostaje, planta de biometanización, tratamiento mecánico-biológico, inertización de la fracción resto, centro de I+D, etc.) costaría la desproporcionada cantidad de la mitad (187 millones).
-Aceptamos la incineradora, que una vez construida creará 10-15 puestazos de trabajo, mientras que el PaP, sistema sucio, antiestético e incómodo, crearía tan solo 400 puestillos de trabajo en Gipuzkoa.
-Aceptamos el quinto contenedor (recogida selectiva voluntaria mediante contenedores, que en ninguna parte de Europa supera el 35% de recogida selectiva) ya que nos proporciona un 65% de basura mezclada necesaria para dar de comer a la incineradora.
-Aceptamos la incineradora porque los alemanes, que son de los que más reciclan, tienen varias incineradoras. Da igual que sean de hace 20 ó 30 años y que hoy en día para poder mantenerlas en funcionamiento (para amortizarlas) tengan que importar basuras de otros países. También da igual que la tónica general en Europa sea la de ir cerrando todas las incineradoras progresivamente.
-Aceptamos la incineradora, que según pone en el PIGRUG, de lo que quemaría, un 39,68% sería materia orgánica, un 13,84% papel y cartón, un 10,04% serían envases ligeros, un 5,65% vidrio y un 17,26% textil. Aunque casualmente el Parlamento Europeo acaba de prohibir la incineración de residuos reciclables y compostables para 2020. ¡A ver como se creen estos europeos que vamos a conseguir las 260.000 toneladas de basura anuales necesarias si no es con residuos reciclables y compostables!
-Aceptamos la incineradora porque así cerraremos los vertederos. Aceptamos hacer ladrillos y rellenar pistas forestales con la escoria producida en la incineración (en torno a un 25% de lo que se quema) sin que nos importe que esté contaminada con sustancias cancerígenas. Si no nos gusta, siempre podremos llevar las escorias a cualquier sitio que no sea mi casa. La experiencia nos demuestra que no hay de qué preocuparse con este tipo de materiales desconocidos, como la ?uralita?, el amianto, etc.
-Aceptamos que las cenizas recogidas por los filtros de la incineradora (en torno a un 5% de todo lo que se quema), catalogadas como material peligroso por contener altas cantidades de dioxinas y furanos, sean llevadas a vertederos especiales en A Coruña, Huelva, Valladolid? por el módico precio de 200 ?/tn. ¡Eso si que es turismo de basura!
-Aceptamos la incineradora ya que con el sistema PaP se genería un 20% de rechazo (basura) inerte, mientras que la incineradora generaría únicamente 80.000 toneladas de escorias y cenizas tóxicas, según el PIGRUG.
-Aceptamos que es mucho mejor quemar la fracción orgánica que compostarla. El compost sólo sirve de abono para solucionar el problema de desertización de tierras tan lejanas como Araba, Nafarroa o La Rioja. Por cierto, ¡¿A quién se le ocurre pagar 60 eurazos/tonelada para tratar el orgánico?!, ¡¿Para qué vender todo el plástico y el cartón que se recogería con el PaP!? ¡¡Pero si el rechazo (contenedor verde) cuesta sólo 140 eurillos/tonelada!!
-Aceptamos que el sistema de contenedores es el más barato, a pesar de que los datos de los pueblos donde hay PaP digan lo contrario. Se les habrá olvidado añadir algún cero?
-Aceptamos la incineradora porque prefiero no ver, pero no me importa respirar mis basuras que se quemarán de una forma irreversible. No como el PaP, que recoge más del 80% selectivamente, sin generar daños ni perjuicios a nadie. ¿Pero eso a quién le interesa?
-Aceptamos que los controles super-rígidos que se hacen en las incineradoras (2 veces al año y con previo aviso) sobre las emisiones de dioxinas y furanos son suficientes y que nunca sobrepasan el nivel máximo permitido de 0,1ng/m3 (una diezmilmillonésima parte de gramo de dioxinas por cada metro cúbico de humo). En caso de que se sobrepasasen ¡nos daríamos cuenta enseguida! ¡Faltaría más!
-Aceptamos lo que pasó en la incineradora moderna de Madrid, donde las mediciones que hizo la comunidad de Madrid (sin previo aviso) superaban en un 1480% el límite máximo permitido de dioxinas y furanos. Seguro que fue sin querer, ¡un despiste!
-Aceptamos la incineradora, y como prueba de ello hacemos un llamamiento a nuestro ayuntamiento para que escuche a la ciudadanía con esta recogida de firmas y la construya en nuestro pueblo. Ya que la de Zubieta está paralizada, aprovechemos esta ocasión para construirla en nuestro pueblo.
FIRMEN TODOS Y AYÚDENOS A CONSTRUIR NUESTRA PROPIA INCINERADORA
-Aceptamos como posible alternativa, la incineración de basuras en cementeras, empresas conocidas por su gran labor social y desinterés lucrativo, que dada su actual buena situación económica, se prestan voluntarias a sustituir combustibles que pagan con un precio ascendente en el mercado, por basuras que estamos empeñados en quemar y por supuesto, pagaremos para que las quemen. Lo catalogaremos como energía verde y les concederemos unos cientos de miles de euros. Desinteresado y lógico.
Por esto y por más razones, os animamos a participar en la recogida de firmas que realizaremos en los próximos días en contra del PaP. No te informes, no leas, no pienses, ya pensamos nosotros por ti: El PaP es sucio, antiestético e incómodo, Usurbil está lleno de ratas y basura por la calle.
¡¡INCINERADORA EN MI PUEBLO BAI!!
-
- Mensajes: 87
- Registrado: Lun Jun 04, 2012 11:05 pm
- Ubicación: Con la música a otra parte
- Contactar:
-
- Mensajes: 391
- Registrado: Lun Feb 26, 2007 1:02 am
Si, pero con los datos que da el 5º contenedor habría que poner la incineradora si o si. Con los datos que da el PaP no es necesaria (ni rentable) la incineradora.Calle_Larramendi escribió:Empezado a leer el ultimo texto y no he aguntado por lo démagogico que es.
Pueden poner el puerta a puerta y la incineradora igualmente.
-
- Mensajes: 391
- Registrado: Lun Feb 26, 2007 1:02 am
A mi esos del zero zabor , no me dicen nada , por que no dan solucion al problema de la basura , si tan bueno es por que bildu no lo aplica en su capital y feudo de san sebastian ?K-kin escribió:Aquí está el vivo ejemplo de la manipulación mediática, que aunque se la haya rebatido todas sus mentiras con pruebas y argumentos sigue en sus trece haciendo el ridículo. Todo está en el hilo, no voy a perder más tiempo en desmentir tus jilipolleces.
Este finde mosaico jigante para dar el último empujón a la moratoria de la incineradora.
http://www.gipuzkoazz.com/zerozabor/eka ... oia-zatoz/
A ver explicame eso , que soy todo ojos para leer vuestras propuestas de barrio sesamo
Mira no se si la solucion es la incineradora , pero esos 400 puestillos de trabajo a ver quien les paga el sueldo , todos no ?, o ahora me diras , que con lo que saca con el papel plastico vidrio y lo del compost se pagan los sueldos y el mantenimineto de esa infaestructura , o tal vez nos diran que nos tienen que subir la basura por tercer año consecutivo por el bien del medio ambiente y todo ese rollo que se tienen montado ellos , pues yo por hay no paso , por que como me suban la basura otra vez mas , van listos que voy a hacer reciclaje invertido , y si se ponen con el puerta a puerta , voy a hacer como hacian estos de los pueblos de gipuzkoa hace 20 años o menos , al rio con la basura .Kropotkin- escribió:¡¡PUERTA A PUERTA EZ, INCINERADORA EN MI PUEBLO BAI!!
Le decimos ¡NO! al sistema de recogida PaP porque es sucio, antiestético e incómodo. A cambio:
-Aceptamos que todo lo que hemos oído y leído en prensa es verdad, y que no es necesario que vayamos a conocer el PaP a Antzuola o Hernani con nuestros propios ojos.
-Aceptamos que la incineradora (conocida vulgarmente como planta de valorización energética) ha de ser construida porque así está contemplado en el PIGRUG (Plan Integral de Gestión de Residuos Urbanos de Gipuzkoa). La parte en la que el PIGRUG dice que para el 2009 debían estar construidas dos plantas más de compostaje (además de la de Lapatx) pero no se han construido, es despreciable.
-Aceptamos que también es despreciable el estudio hecho en el plan de gestión de residuos PIGRUG 2002-2016 donde se afirma que el PaP es el mejor sistema de recogida selectiva bajo criterios y parámetros de cantidad, calidad y participación. Seguramente se confundieron.
-Aceptamos la incineradora, que costará únicamente 400 millones de euros, mientras que la alternativa que plantean (6 plantas de compostaje, planta de biometanización, tratamiento mecánico-biológico, inertización de la fracción resto, centro de I+D, etc.) costaría la desproporcionada cantidad de la mitad (187 millones).
-Aceptamos la incineradora, que una vez construida creará 10-15 puestazos de trabajo, mientras que el PaP, sistema sucio, antiestético e incómodo, crearía tan solo 400 puestillos de trabajo en Gipuzkoa.
-Aceptamos el quinto contenedor (recogida selectiva voluntaria mediante contenedores, que en ninguna parte de Europa supera el 35% de recogida selectiva) ya que nos proporciona un 65% de basura mezclada necesaria para dar de comer a la incineradora.
-Aceptamos la incineradora porque los alemanes, que son de los que más reciclan, tienen varias incineradoras. Da igual que sean de hace 20 ó 30 años y que hoy en día para poder mantenerlas en funcionamiento (para amortizarlas) tengan que importar basuras de otros países. También da igual que la tónica general en Europa sea la de ir cerrando todas las incineradoras progresivamente.
-Aceptamos la incineradora, que según pone en el PIGRUG, de lo que quemaría, un 39,68% sería materia orgánica, un 13,84% papel y cartón, un 10,04% serían envases ligeros, un 5,65% vidrio y un 17,26% textil. Aunque casualmente el Parlamento Europeo acaba de prohibir la incineración de residuos reciclables y compostables para 2020. ¡A ver como se creen estos europeos que vamos a conseguir las 260.000 toneladas de basura anuales necesarias si no es con residuos reciclables y compostables!
-Aceptamos la incineradora porque así cerraremos los vertederos. Aceptamos hacer ladrillos y rellenar pistas forestales con la escoria producida en la incineración (en torno a un 25% de lo que se quema) sin que nos importe que esté contaminada con sustancias cancerígenas. Si no nos gusta, siempre podremos llevar las escorias a cualquier sitio que no sea mi casa. La experiencia nos demuestra que no hay de qué preocuparse con este tipo de materiales desconocidos, como la ?uralita?, el amianto, etc.
-Aceptamos que las cenizas recogidas por los filtros de la incineradora (en torno a un 5% de todo lo que se quema), catalogadas como material peligroso por contener altas cantidades de dioxinas y furanos, sean llevadas a vertederos especiales en A Coruña, Huelva, Valladolid? por el módico precio de 200 ?/tn. ¡Eso si que es turismo de basura!
-Aceptamos la incineradora ya que con el sistema PaP se genería un 20% de rechazo (basura) inerte, mientras que la incineradora generaría únicamente 80.000 toneladas de escorias y cenizas tóxicas, según el PIGRUG.
-Aceptamos que es mucho mejor quemar la fracción orgánica que compostarla. El compost sólo sirve de abono para solucionar el problema de desertización de tierras tan lejanas como Araba, Nafarroa o La Rioja. Por cierto, ¡¿A quién se le ocurre pagar 60 eurazos/tonelada para tratar el orgánico?!, ¡¿Para qué vender todo el plástico y el cartón que se recogería con el PaP!? ¡¡Pero si el rechazo (contenedor verde) cuesta sólo 140 eurillos/tonelada!!
-Aceptamos que el sistema de contenedores es el más barato, a pesar de que los datos de los pueblos donde hay PaP digan lo contrario. Se les habrá olvidado añadir algún cero?
-Aceptamos la incineradora porque prefiero no ver, pero no me importa respirar mis basuras que se quemarán de una forma irreversible. No como el PaP, que recoge más del 80% selectivamente, sin generar daños ni perjuicios a nadie. ¿Pero eso a quién le interesa?
-Aceptamos que los controles super-rígidos que se hacen en las incineradoras (2 veces al año y con previo aviso) sobre las emisiones de dioxinas y furanos son suficientes y que nunca sobrepasan el nivel máximo permitido de 0,1ng/m3 (una diezmilmillonésima parte de gramo de dioxinas por cada metro cúbico de humo). En caso de que se sobrepasasen ¡nos daríamos cuenta enseguida! ¡Faltaría más!
-Aceptamos lo que pasó en la incineradora moderna de Madrid, donde las mediciones que hizo la comunidad de Madrid (sin previo aviso) superaban en un 1480% el límite máximo permitido de dioxinas y furanos. Seguro que fue sin querer, ¡un despiste!
-Aceptamos la incineradora, y como prueba de ello hacemos un llamamiento a nuestro ayuntamiento para que escuche a la ciudadanía con esta recogida de firmas y la construya en nuestro pueblo. Ya que la de Zubieta está paralizada, aprovechemos esta ocasión para construirla en nuestro pueblo.
FIRMEN TODOS Y AYÚDENOS A CONSTRUIR NUESTRA PROPIA INCINERADORA
-Aceptamos como posible alternativa, la incineración de basuras en cementeras, empresas conocidas por su gran labor social y desinterés lucrativo, que dada su actual buena situación económica, se prestan voluntarias a sustituir combustibles que pagan con un precio ascendente en el mercado, por basuras que estamos empeñados en quemar y por supuesto, pagaremos para que las quemen. Lo catalogaremos como energía verde y les concederemos unos cientos de miles de euros. Desinteresado y lógico.
Por esto y por más razones, os animamos a participar en la recogida de firmas que realizaremos en los próximos días en contra del PaP. No te informes, no leas, no pienses, ya pensamos nosotros por ti: El PaP es sucio, antiestético e incómodo, Usurbil está lleno de ratas y basura por la calle.
¡¡INCINERADORA EN MI PUEBLO BAI!!
En definitiva , que algo hay que hacer y el obligar a reciclar no es la solucion eso lo tengo clarisimo , por que siempre hay una parte que no se puede reciclar y que hacemos turismo con ello a alemania para que lo quemen alli , o hacemos un vertedero en la plaza del pueblo de zubieta
-
- Mensajes: 391
- Registrado: Lun Feb 26, 2007 1:02 am
Gipuzkoa liquida todos los contratos técnicos para construir la incineradora
El Consorcio de Residuos de Gipuzkoa (GHK), con mayoría de Bildu en sus órganos rectores, continúa adelante y sin pausa con su plan para desmontar la planta de combustión de Zubieta. La última decisión de la asamblea general, adoptada este martes, consiste en liquidar todos los contratos de asistencia técnica contratados en la anterior legislatura para la construcción de la polémica planta de combustión.
GHK ha informado de que se han declarado nulos de pleno derecho cuatro acuerdos adoptados por su consejo de administración en 2008 y 2009 por los que se contrataba a sendas empresas de ingeniería para la construcción del Centro de Gestión de Residuos de Zubieta, donde está prevista la incineradora.
El consorcio ha decidido liquidar dichos procedimientos, que afectan a las ingenierías IBH Consulting Engineers y Resa Recuperación de Energía SA.
GHK ya decidió llevar a los tribunales los contratos firmados por esta entidad con las entidades bancarias que financian las obras de construcción de la incineradora.
http://ccaa.elpais.com/ccaa/2013/07/02/ ... 03340.html
El Consorcio de Residuos de Gipuzkoa (GHK), con mayoría de Bildu en sus órganos rectores, continúa adelante y sin pausa con su plan para desmontar la planta de combustión de Zubieta. La última decisión de la asamblea general, adoptada este martes, consiste en liquidar todos los contratos de asistencia técnica contratados en la anterior legislatura para la construcción de la polémica planta de combustión.
GHK ha informado de que se han declarado nulos de pleno derecho cuatro acuerdos adoptados por su consejo de administración en 2008 y 2009 por los que se contrataba a sendas empresas de ingeniería para la construcción del Centro de Gestión de Residuos de Zubieta, donde está prevista la incineradora.
El consorcio ha decidido liquidar dichos procedimientos, que afectan a las ingenierías IBH Consulting Engineers y Resa Recuperación de Energía SA.
GHK ya decidió llevar a los tribunales los contratos firmados por esta entidad con las entidades bancarias que financian las obras de construcción de la incineradora.
http://ccaa.elpais.com/ccaa/2013/07/02/ ... 03340.html
-
- Mensajes: 391
- Registrado: Lun Feb 26, 2007 1:02 am
Zorionak Segura!!
Segura se suma al 'puerta a puerta'
LOS VECINOS DE LA LOCALIDAD GOIERRITARRA SE ESTRENARON AYER CON ESTE SISTEMA
Ayer se puso en marcha en Segura el sistema de recogida de residuos puerta a puerta. El pistoletazo de salida lo dieron el diputado de Medio Ambiente, Iñaki Errazkin, la alcaldesa, Eluska Gerriko, y el concejal de Medio Ambiente y vicepresidente de la Mancomunidad Sasieta, Ibai Telleria.
Errazkin felicitó a los segurarras. "Ya tenemos un pueblo más que hace suya la filosofía zero zabor. En Gipuzkoa vamos a conseguir resultados punteros a nivel europeo. Para 2016 lograremos que el 60% de los residuos se recojan de manera selectiva. Vamos a ser ejemplares. Todos los pasos que se dan siguiendo la filosofía zero zabor sirven para evitar la creación de vertederos e incineradoras y, además, el puerta a puerta crea puestos de trabajo. Somos un referente en Europa", se congratuló.
Gerriko manifestó que había llegado el día que habían esperado "durante tanto tiempo". Felicitó al pueblo de Segura y animó a los vecinos a seguir trabajando en la misma dirección.
La alcaldesa valoró muy positivamente el proceso seguido hasta ahora. "El proceso participativo para diseñar el sistema de recogida fue realmente exitoso y así ha sido también la entrega de material. Tanto la implicación como la responsabilidad que ha demostrado la ciudadanía son ciertamente ejemplares y queremos agradecer por encima de todo su participación".
Cabe recordar que Segura Lan-tzen reunió 434 firmas a favor de posponer un año la implantación del puerta a puerta y poner en marcha campañas de sensibilización. Gerriko considera que el quinto contenedor no da más de sí. "Llevamos más de dos años con el quinto contenedor y reciclamos solamente el 36% de los residuos que generamos. Con el nuevo sistema reciclaremos más del 80%".
Telleria tuvo palabras de agradecimiento para los vecinos y recordó que en el proceso para diseñar el modelo de puerta a puerta participaron más de 400 segurarras y que prácticamente todas las familias han pasado a recoger el material necesario para depositar la basura según el nuevo sistema.
La materia orgánica, los envases, el papel y la fracción resto se recogerán en cubos familiares y el vidrio, la ropa usada, las pilas y el aceite de cocina como hasta ahora: mediante contenedores. La recogida de enseres voluminosos tampoco sufrirá cambios: se deberán depositar junto al contenedor del vidrio la noche anterior al segundo y cuarto miércoles de cada mes. Por otro lado, los Garbigune de Ordizia y Beasain seguirán funcionando como hasta ahora. En los mismos se depositan los residuos domésticos y voluminosos.
El puerta a puerta no afecta a los segurarras que viven fuera del casco urbano. Para éstos se han habilitado dos áreas de recogida con contenedores: una está en Madalena y la otra en Zubiberri.
En el casco urbano la diferencia respecto al sistema anterior es que la materia orgánica, los envases, el papel y el cartón y la fracción resto se deben recoger en los cubos entregados por Sasieta y estos se deben sacar a la calle el día señalado y de 20.00 a 22.30 horas.
Los lunes, jueves y sábados se recogerá la materia orgánica, los martes y viernes los envases ligeros, los miércoles el papel y el cartón y los domingos la fracción resto. Los pañales, las compresas y similares se pueden sacar cualquier día.
http://www.noticiasdegipuzkoa.com/2013/ ... a-puerta39
Segura se suma al 'puerta a puerta'
LOS VECINOS DE LA LOCALIDAD GOIERRITARRA SE ESTRENARON AYER CON ESTE SISTEMA
Ayer se puso en marcha en Segura el sistema de recogida de residuos puerta a puerta. El pistoletazo de salida lo dieron el diputado de Medio Ambiente, Iñaki Errazkin, la alcaldesa, Eluska Gerriko, y el concejal de Medio Ambiente y vicepresidente de la Mancomunidad Sasieta, Ibai Telleria.
Errazkin felicitó a los segurarras. "Ya tenemos un pueblo más que hace suya la filosofía zero zabor. En Gipuzkoa vamos a conseguir resultados punteros a nivel europeo. Para 2016 lograremos que el 60% de los residuos se recojan de manera selectiva. Vamos a ser ejemplares. Todos los pasos que se dan siguiendo la filosofía zero zabor sirven para evitar la creación de vertederos e incineradoras y, además, el puerta a puerta crea puestos de trabajo. Somos un referente en Europa", se congratuló.
Gerriko manifestó que había llegado el día que habían esperado "durante tanto tiempo". Felicitó al pueblo de Segura y animó a los vecinos a seguir trabajando en la misma dirección.
La alcaldesa valoró muy positivamente el proceso seguido hasta ahora. "El proceso participativo para diseñar el sistema de recogida fue realmente exitoso y así ha sido también la entrega de material. Tanto la implicación como la responsabilidad que ha demostrado la ciudadanía son ciertamente ejemplares y queremos agradecer por encima de todo su participación".
Cabe recordar que Segura Lan-tzen reunió 434 firmas a favor de posponer un año la implantación del puerta a puerta y poner en marcha campañas de sensibilización. Gerriko considera que el quinto contenedor no da más de sí. "Llevamos más de dos años con el quinto contenedor y reciclamos solamente el 36% de los residuos que generamos. Con el nuevo sistema reciclaremos más del 80%".
Telleria tuvo palabras de agradecimiento para los vecinos y recordó que en el proceso para diseñar el modelo de puerta a puerta participaron más de 400 segurarras y que prácticamente todas las familias han pasado a recoger el material necesario para depositar la basura según el nuevo sistema.
La materia orgánica, los envases, el papel y la fracción resto se recogerán en cubos familiares y el vidrio, la ropa usada, las pilas y el aceite de cocina como hasta ahora: mediante contenedores. La recogida de enseres voluminosos tampoco sufrirá cambios: se deberán depositar junto al contenedor del vidrio la noche anterior al segundo y cuarto miércoles de cada mes. Por otro lado, los Garbigune de Ordizia y Beasain seguirán funcionando como hasta ahora. En los mismos se depositan los residuos domésticos y voluminosos.
El puerta a puerta no afecta a los segurarras que viven fuera del casco urbano. Para éstos se han habilitado dos áreas de recogida con contenedores: una está en Madalena y la otra en Zubiberri.
En el casco urbano la diferencia respecto al sistema anterior es que la materia orgánica, los envases, el papel y el cartón y la fracción resto se deben recoger en los cubos entregados por Sasieta y estos se deben sacar a la calle el día señalado y de 20.00 a 22.30 horas.
Los lunes, jueves y sábados se recogerá la materia orgánica, los martes y viernes los envases ligeros, los miércoles el papel y el cartón y los domingos la fracción resto. Los pañales, las compresas y similares se pueden sacar cualquier día.
http://www.noticiasdegipuzkoa.com/2013/ ... a-puerta39
Anda que hay que ser pobre infeliz de subir los viejos hilos , por fin lo han parado , despues de lo que nos a costado mensualmete a todos los gipuzkoanos la paralizacion (que no de su bolsillo sino el de todos ) , pero es mejor gastar ese pastonazo en no hacer nada"por el bien de gipuzkoa ", en fin ... podemos seguir en este hilo o me llorais en nuevo que os puedo dar en los dos que tengo para rato y para todos .Kropotkin- escribió:Gipuzkoa liquida todos los contratos técnicos para construir la incineradora
El Consorcio de Residuos de Gipuzkoa (GHK), con mayoría de Bildu en sus órganos rectores, continúa adelante y sin pausa con su plan para desmontar la planta de combustión de Zubieta. La última decisión de la asamblea general, adoptada este martes, consiste en liquidar todos los contratos de asistencia técnica contratados en la anterior legislatura para la construcción de la polémica planta de combustión.
GHK ha informado de que se han declarado nulos de pleno derecho cuatro acuerdos adoptados por su consejo de administración en 2008 y 2009 por los que se contrataba a sendas empresas de ingeniería para la construcción del Centro de Gestión de Residuos de Zubieta, donde está prevista la incineradora.
El consorcio ha decidido liquidar dichos procedimientos, que afectan a las ingenierías IBH Consulting Engineers y Resa Recuperación de Energía SA.
GHK ya decidió llevar a los tribunales los contratos firmados por esta entidad con las entidades bancarias que financian las obras de construcción de la incineradora.
http://ccaa.elpais.com/ccaa/2013/07/02/ ... 03340.html
Ya que subias el hilo me podias rebatir las cosas en vez de poner mas tonterias , pero donde no hay mata no hay patata
-
- Mensajes: 391
- Registrado: Lun Feb 26, 2007 1:02 am
Comunicado de prensa de la Comisión Europea (19-III-2013):
?En las actuales circunstancias económicas tenemos que encontrar maneras de mejorar la gestión de los residuos y utilizarlos como base para crear empleo y al mismo tiempo contribuir a reducir la presión sobre los recursos naturales.?
(...)
?Los planes hacen hincapié en la necesidad de utilizar instrumentos económicos para mejorar la gestión de residuos urbanos, tales como impuestos sobre el depósito en vertederos o sobre la incineración, la prohibición del depósito en vertederos o de la incineración?
(...)
?las inversiones futuras en la gestión de residuos deben dar prioridad a la prevención, la reutilización, el reciclado y el compostaje, que son las opciones preferidas en la jerarquía de residuos establecida en la Directiva marco relativa a los residuos?
(...)
En muchos de los estados miembros existe una ?dependencia excesiva de los vertederos, y bajos porcentajes de reciclado debido a los deficientes sistemas de recogida selectiva y la falta de infraestructuras, así como la insuficiencia de incentivos para promover la prevención de residuos, la reutilización y el reciclado.?
(...)
?Los Estados miembros que tienen mejores resultados en estos ámbitos tienen amplios sistemas de recogida de residuos... Sin embargo, todavía hay un margen de mejora, incluso en los Estados miembros en los que los elevados porcentajes de incineración podrían estar obstaculizando el desarrollo de mejores opciones de gestión de residuos, como la reutilización y el reciclado.?
(...)
?La Directiva marco relativa a los residuos establece una jerarquía de gestión de residuos que favorece la prevención, la reutilización y el reciclado frente a la incineración con recuperación de energía, con el depósito en vertederos o la incineración sin recuperación de energía como últimos recursos.?
(...)
?la plena aplicación de la legislación de la UE en materia de residuos entrañaría un ahorro de 72 millones de euros al año, aumentaría el volumen de negocios anual de la UE en el sector de la gestión de residuos y del reciclado en 42.000 millones EUR y crearía más de 400.000 puestos de trabajo para 2020.?
http://europa.eu/rapid/press-release_IP-13-239_es.htm
?En las actuales circunstancias económicas tenemos que encontrar maneras de mejorar la gestión de los residuos y utilizarlos como base para crear empleo y al mismo tiempo contribuir a reducir la presión sobre los recursos naturales.?
(...)
?Los planes hacen hincapié en la necesidad de utilizar instrumentos económicos para mejorar la gestión de residuos urbanos, tales como impuestos sobre el depósito en vertederos o sobre la incineración, la prohibición del depósito en vertederos o de la incineración?
(...)
?las inversiones futuras en la gestión de residuos deben dar prioridad a la prevención, la reutilización, el reciclado y el compostaje, que son las opciones preferidas en la jerarquía de residuos establecida en la Directiva marco relativa a los residuos?
(...)
En muchos de los estados miembros existe una ?dependencia excesiva de los vertederos, y bajos porcentajes de reciclado debido a los deficientes sistemas de recogida selectiva y la falta de infraestructuras, así como la insuficiencia de incentivos para promover la prevención de residuos, la reutilización y el reciclado.?
(...)
?Los Estados miembros que tienen mejores resultados en estos ámbitos tienen amplios sistemas de recogida de residuos... Sin embargo, todavía hay un margen de mejora, incluso en los Estados miembros en los que los elevados porcentajes de incineración podrían estar obstaculizando el desarrollo de mejores opciones de gestión de residuos, como la reutilización y el reciclado.?
(...)
?La Directiva marco relativa a los residuos establece una jerarquía de gestión de residuos que favorece la prevención, la reutilización y el reciclado frente a la incineración con recuperación de energía, con el depósito en vertederos o la incineración sin recuperación de energía como últimos recursos.?
(...)
?la plena aplicación de la legislación de la UE en materia de residuos entrañaría un ahorro de 72 millones de euros al año, aumentaría el volumen de negocios anual de la UE en el sector de la gestión de residuos y del reciclado en 42.000 millones EUR y crearía más de 400.000 puestos de trabajo para 2020.?
http://europa.eu/rapid/press-release_IP-13-239_es.htm
Kropotkin- escribió:Comunicado de prensa de la Comisión Europea (19-III-2013):
?En las actuales circunstancias económicas tenemos que encontrar maneras de mejorar la gestión de los residuos y utilizarlos como base para crear empleo y al mismo tiempo contribuir a reducir la presión sobre los recursos naturales.?
(...)
?Los planes hacen hincapié en la necesidad de utilizar instrumentos económicos para mejorar la gestión de residuos urbanos, tales como impuestos sobre el depósito en vertederos o sobre la incineración, la prohibición del depósito en vertederos o de la incineración?
(...)
?las inversiones futuras en la gestión de residuos deben dar prioridad a la prevención, la reutilización, el reciclado y el compostaje, que son las opciones preferidas en la jerarquía de residuos establecida en la Directiva marco relativa a los residuos?
(...)
En muchos de los estados miembros existe una ?dependencia excesiva de los vertederos, y bajos porcentajes de reciclado debido a los deficientes sistemas de recogida selectiva y la falta de infraestructuras, así como la insuficiencia de incentivos para promover la prevención de residuos, la reutilización y el reciclado.?
(...)
?Los Estados miembros que tienen mejores resultados en estos ámbitos tienen amplios sistemas de recogida de residuos... Sin embargo, todavía hay un margen de mejora, incluso en los Estados miembros en los que los elevados porcentajes de incineración podrían estar obstaculizando el desarrollo de mejores opciones de gestión de residuos, como la reutilización y el reciclado.?
(...)
?La Directiva marco relativa a los residuos establece una jerarquía de gestión de residuos que favorece la prevención, la reutilización y el reciclado frente a la incineración con recuperación de energía, con el depósito en vertederos o la incineración sin recuperación de energía como últimos recursos.?
(...)
?la plena aplicación de la legislación de la UE en materia de residuos entrañaría un ahorro de 72 millones de euros al año, aumentaría el volumen de negocios anual de la UE en el sector de la gestión de residuos y del reciclado en 42.000 millones EUR y crearía más de 400.000 puestos de trabajo para 2020.?
http://europa.eu/rapid/press-release_IP-13-239_es.htm
prohibición del depósito en vertederos o de la incineración
cual es entonces la solucion ? al rio ? o hacemos comidas populares con los de amo a laura en la palza de zubieta que pertenece a ss
elevados porcentajes de incineración podrían estar obstaculizando el desarrollo de mejores opciones de gestión de residuos, como la reutilización y el reciclado
por supuesto que el elevado , se lleva la materia prima , solucion? separacion por parte de los encaragados de responsabilizarse de los residuos , pero es mas barato para ellos que lo hagamos los demas y encima nos lo cobren con creces .
La Directiva marco relativa a los residuos establece una jerarquía de gestión de residuos que favorece la prevención, la reutilización y el reciclado frente a la incineración
claro , que si cuanto mas se recicle mejor , eso no me lo tienen que decir , al igual que no me van a decir el dioa que tengo que bajar yo la basura y exponerla a la vista de los demas
-
- Mensajes: 391
- Registrado: Lun Feb 26, 2007 1:02 am
Sakana acoge con normalidad la implantación del puerta a puerta
Una docena de municipios navarros, todos ellos pertenecientes a la Mancomunidad de Sakana, han puesto ya en marcha el sistema de recogida selectiva. Lakuntza, Arbizu, Etxarri Aranatz, Iturmendi, Bakaiku, Urdiain y Olatzagutia mediante la recogida domiciliaria, y Arakil, Irañeta, Arruazu, Ergoiena y Ziordia con un sistema mixto. El puerta a puerta ha cruzado Etxegarate dejando atrás las polémicas y las protestas de Gipuzkoa.
http://www.naiz.info/eu/actualidad/noti ... a-a-puerta
Una docena de municipios navarros, todos ellos pertenecientes a la Mancomunidad de Sakana, han puesto ya en marcha el sistema de recogida selectiva. Lakuntza, Arbizu, Etxarri Aranatz, Iturmendi, Bakaiku, Urdiain y Olatzagutia mediante la recogida domiciliaria, y Arakil, Irañeta, Arruazu, Ergoiena y Ziordia con un sistema mixto. El puerta a puerta ha cruzado Etxegarate dejando atrás las polémicas y las protestas de Gipuzkoa.
http://www.naiz.info/eu/actualidad/noti ... a-a-puerta
Según parece hay uno mixto y eso ? quizás seria mas correcto cruza leitzaran a ver cuando ven mis ojos el que llega a las capitales que ya que buenos aires lo tiene (según decían algunos )por que no las capitales vascas y la navarra también que seguro que en fiestas poco reciclaje pero siempre estará el informador para separar lo que los demás no les da la gana .Kropotkin- escribió:Sakana acoge con normalidad la implantación del puerta a puerta
Una docena de municipios navarros, todos ellos pertenecientes a la Mancomunidad de Sakana, han puesto ya en marcha el sistema de recogida selectiva. Lakuntza, Arbizu, Etxarri Aranatz, Iturmendi, Bakaiku, Urdiain y Olatzagutia mediante la recogida domiciliaria, y Arakil, Irañeta, Arruazu, Ergoiena y Ziordia con un sistema mixto. El puerta a puerta ha cruzado Etxegarate dejando atrás las polémicas y las protestas de Gipuzkoa.
http://www.naiz.info/eu/actualidad/noti ... a-a-puerta
-
- Mensajes: 391
- Registrado: Lun Feb 26, 2007 1:02 am
En Tolosaldea, en apenas 3 semanas con el PaP ya rondan una tasa de recogida selectiva del 70%
Zizurkil, Irura, Anoeta y Alegia reciclan el 70% de sus residuos urbanos con el 'puerta a puerta'
Villabona es el quinto municipio de Tolosaldea que se ha sumado al puerta a puerta, ya que el domingo por la noche se puso en marcha este sistema de recogida de residuos. Los responsables de la Mancomunidad esperan que Villabona siga el camino marcado por Zizurkil, Anoeta, Irura y Alegia, municipios en los que en menos de un mes con el puerta a puerta reciclan el 70% de los residuos.
http://www.noticiasdegipuzkoa.com/2013/ ... a-puerta39
Zizurkil, Irura, Anoeta y Alegia reciclan el 70% de sus residuos urbanos con el 'puerta a puerta'
Villabona es el quinto municipio de Tolosaldea que se ha sumado al puerta a puerta, ya que el domingo por la noche se puso en marcha este sistema de recogida de residuos. Los responsables de la Mancomunidad esperan que Villabona siga el camino marcado por Zizurkil, Anoeta, Irura y Alegia, municipios en los que en menos de un mes con el puerta a puerta reciclan el 70% de los residuos.
http://www.noticiasdegipuzkoa.com/2013/ ... a-puerta39
-
- Mensajes: 391
- Registrado: Lun Feb 26, 2007 1:02 am
Por fin!!!
GHK suspende las obras de la incineradora de Zubieta
El Consorcio de Residuos de Gipuzkoa (GHK) ha suspendido el contrato para la ejecución de las obras de la incineradora de Zubieta, tras constatar que el proyecto no cumple con las condiciones legales exigidas por la Viceconsejería de Medio Ambiente de Lakua. GHK está reunido desde las 12.00 del mediodía y por la tarde su Consejo de Administración al completo comparecerá en Zubieta para dar más detalles.
http://www.naiz.info/eu/actualidad/noti ... de-zubieta
GHK suspende las obras de la incineradora de Zubieta
El Consorcio de Residuos de Gipuzkoa (GHK) ha suspendido el contrato para la ejecución de las obras de la incineradora de Zubieta, tras constatar que el proyecto no cumple con las condiciones legales exigidas por la Viceconsejería de Medio Ambiente de Lakua. GHK está reunido desde las 12.00 del mediodía y por la tarde su Consejo de Administración al completo comparecerá en Zubieta para dar más detalles.
http://www.naiz.info/eu/actualidad/noti ... de-zubieta
Aqui falta algo :Kropotkin- escribió:Por fin!!!
GHK suspende las obras de la incineradora de Zubieta
El Consorcio de Residuos de Gipuzkoa (GHK) ha suspendido el contrato para la ejecución de las obras de la incineradora de Zubieta, tras constatar que el proyecto no cumple con las condiciones legales exigidas por la Viceconsejería de Medio Ambiente de Lakua. GHK está reunido desde las 12.00 del mediodía y por la tarde su Consejo de Administración al completo comparecerá en Zubieta para dar más detalles.
http://www.naiz.info/eu/actualidad/noti ... de-zubieta
El PSE no sólo denunció ayer que el Consorcio de Residuos de Gipuzkoa acumula pérdidas de 46 MILLONES DE EUROS , además recordó que por segundo año consecutivo el organismo no ha superado una auditoría efectuada por Deloitte. ?Mucho nos tememos que esta entidad tendrá que ser rescatada con dinero público como lo han tenido que ser las entidades financieras?, apuntó Itxaso. Por el contrario, la presidenta de GHK, Ainhoa Intxaurraundieta, negó que la compañía hubiera suspendido las cuentas del consorcio. ?Ni suspende, ni aprueba?, argumentó, para continuar que las pérdidas responden a ?unas operaciones financieras tóxicas y especulativas que se llevaron a cabo en la anterior legislatura, los famosos contratos swap?, respondió a preguntas de los periodistas.
http://ccaa.elpais.com/ccaa/2013/07/12/ ... 76766.html
Esperemos que no sea asi , que sino tendriamos que arrancarles la piel a tiras a estos pajaros
te olvidas de otra cosa mas :Kropotkin- escribió:En Tolosaldea, en apenas 3 semanas con el PaP ya rondan una tasa de recogida selectiva del 70%
Zizurkil, Irura, Anoeta y Alegia reciclan el 70% de sus residuos urbanos con el 'puerta a puerta'
Villabona es el quinto municipio de Tolosaldea que se ha sumado al puerta a puerta, ya que el domingo por la noche se puso en marcha este sistema de recogida de residuos. Los responsables de la Mancomunidad esperan que Villabona siga el camino marcado por Zizurkil, Anoeta, Irura y Alegia, municipios en los que en menos de un mes con el puerta a puerta reciclan el 70% de los residuos.
http://www.noticiasdegipuzkoa.com/2013/ ... a-puerta39
La consulta en Zizurkil rechaza también la imposición del sistema 'Puerta a Puerta'
http://www.deia.com/2013/06/24/sociedad ... a-puerta39
para mas informacion :
viewtopic.php?t=14890045&postdays=0&pos ... sc&start=0
Ahora puedes seguir poniendo chorradas si asi lo deseas
-
- Mensajes: 391
- Registrado: Lun Feb 26, 2007 1:02 am
¿Qué tipo de contratos se firmaron para la construcción de la incineradora de Zubieta? ¿Cómo se iba a financiar el coste del proyecto? Todas las respuestas a estas interrogantes aquí:
https://www.youtube.com/watch?v=HbAPfk_HiKY
https://www.youtube.com/watch?v=HbAPfk_HiKY
-
- Mensajes: 391
- Registrado: Lun Feb 26, 2007 1:02 am
«Parar la incineradora es un paso que no tiene vuelta atrás»
No hace ni dos semanas que Intxaurrandieta asumió la presidencia de GHK en sustitución de Juan Karlos Alduntzin. La edil lezotarra toma las riendas en un momento clave, cuando el organismo que dirige acaba de anunciar la paralización de los contratos para la construcción de la polémica incineradora de Zubieta.
Ainhoa Intxaurrandieta fue nombrada al inicio de esta legislatura presidenta de la mancomunidad de San Marcos, puesto que ocupó hasta que fue desbancada por Denis Itxaso (PSE). Ahora se sitúa al frente del Consorcio de Residuos, puesto desde el que ha anunciado la paralización de la incineradora de Zubieta.
El anuncio oficializa una situación que ya era de facto una realidad...
El viernes empecé la rueda de prensa diciendo que era un gran día para Gipuzkoa, y me ratifico. La realidad era que las obras estaban paradas, pero el contrato estaba vigente y con la constatacion de que el proyecto no cumplía con los requisitos ambientales, dejamos toda posibilidad de ejecucion de las obras en suspenso.
El argumento que ustedes han presentado es que el proyecto no cumplía las normas medioambientales especificadas por el Gobierno de Lakua. Se ha empleado una terminología que igual resulta complicada de entender para la ciudadanía. ¿Nos puede explicar de la manera más sencilla posible los motivos?
Hacen un anteproyecto y lo presentan en Lakua. Allí se le dan todos los permisos medioambientales, se le da forma. Pero luego cambian el proyecto. El anteproyecto no tenía ningún estudio geotécnico y cuando empezaron se dieron cuenta de que tenían que quitar demasiada tierra.
Primero iban a hacer la plataforma en un sentido, y luego en otro -gesticula con las manos-, pasando de 8 hectáreas a 5,7 o 5,8. Y entonces no les entraban todas las plataformas que tenían previstas. No les entraba la planta de maduración de escorias, así que deciden trasladarla a otra plataforma en Eskuzaitzeta, en la que no tienen ningún permiso, ni del PTS ni de la Norma Foral.
¿Qué es el PTS?
El Plan Territorial Sectorial. La Norma Foral dice qué infraestructuras hay que construir y el PTS dice dónde tienen que ir ubicadas. En el anteproyecto también dicen que es muy importante tratar las cenizas tóxicas que salen de quemar la basura y prevén dos silos para tratarlas, humedecerlas, empacarlas... Pero luego, como tampoco les entra, lo quitan del proyecto. No sabemos dónde iban a tratar las cenizas tóxicas, ni dónde las iban a verter.
Eso en lo referente a los edificios. Luego está el tema de la cota, elevada en tres metros...
Una de las cosas que las dice la Autorización Ambiental Integrada (AAI) es que toda la tierra que saquen de ahí la tienen que dejar en Zubieta. Es decir, que no la pueden verter por ejemplo en Hondarribia. Y entonces dicen `¿Qué hacemos con esa tierra? En vez de hacer la plataforma a 109 metros de altura, la hacemos a 112'.
La tierra que quitan del monte la ponen como base para construir encima los edificios...
Suben tres metros la altura, pero no hacen ningún estudio sobre qué repercusiones tiene eso.
Ustedes entienden que eso es un proyecto diferente y que no cuenta con los permisos necesarios, pero ¿es posible que una instancia superior les diga que no, que al fin y al cabo el proyecto es el mismo y que no pueden pararlo así como así?
El que solicita los permisos, en este caso nosotros, GHK, está capacitado para informar al otro, Lakua, de que existen cambios sustanciales. Nosotros hemos informado de que el proyecto que tiene la Autorización Ambiental Integrada no es el que se iba a ejecutar.
¿Se podía haber seguido adelante con el proyecto?
Si no hubiera habido cambios en Diputación y GHK me imagino que se hubiera empezado la obra y se irían subsanando las irregularidades según se iba construyendo la incineradora.
¿Y todo dependería de que un tercero denunciara?
Eso es. Pero al final yo creo que irían parcheando.
El PNV asegura que nunca se ha contemplado la construcción de una planta para tratar las cenizas tóxicas...
El que ha dicho eso seguramente no se ha leído el anteproyecto, porque pone bien claro que se hacen dos silos. Yo me lo he leído y hay dos silos donde se almacenan las cenizas, luego se humectan con agua, se empacan... explica todo muy bien.
Lo que luego no dice en ningún momento es dónde quieren verter esas cenizas, que son tóxicas. Esto me parece muy importante, porque la incineradora no supone que se elimina y se acabó, luego necesitan verter.
¿Y a partir de ahora qué?
Este es un primer paso para terminar con la incineradora, no tiene vuelta atrás. Ahora, a construir nuestras infraestructuras y poner a Gipuzkoa en un camino de residuo cero.
Son numerosos los frentes abiertos. Por un lado, el de las ingenierías con las que se paralizó el contrato -IBH y RESA- y el de las empresas a las que se había adjudicado la construcción de la incineradora, con FCC a la cabeza...
Con IBH y RESA hemos dejado en suspenso los contratos porque en su día detectamos irregularidades. Con la Unión Temporal de Empresas (UTE) adjudicataria de la construcción tenemos relaciones fluidas. Llevamos dos años tratando con ellos.
Hemos dado el paso de la incineradora por motivos medioambientales y de salud. Eso lo tenemos claro. Pero económicamente iba a ser también una catástrofe para Gipuzkoa, estaba sobredimensionada y no tenía ningún sentido. Estamos peleando duro para que sea lo menos lesivo posible.
Pero resulta evidente que algo habrá que pagar...
Sin ninguna duda, vamos a hacer todo lo posible para que la cantidad sea lo más cercana posible a cero.
Hablando de dinero, el viernes se publicó una auditoría que refleja que GHK tuvo en 2012 unas pérdidas de 46 millones de euros...
Esos 46 millones corresponden a los famosos swaps. Firmaron un producto financiero especulativo 100% y eso hay que contabilizarlo. Desde el momento en que se firmó ya se perdieron 5,7 millones de euros, que es una barbaridad. Lo hicieron para dejar atada la incineradora. Eso está en los tribunales, con una demanda contra La Caixa, Banesto y Price Waterhouse. Había un mes para la admisión a trámite y se admitió en una semana.
¿Consideran ese dato como significativo?
Yo creo que sí. Estamos viendo como en prensa últimamente se habla mucho de estos productos y otros similares.
¿Es correcto decir que el futuro económico de GHK depende de los tribunales?
No.
¿Y si dicen que los swaps y el resto de créditos están en orden?
No creemos que vayan a ir por ahí. Pero esta realidad, la de los 46 millones, habría sido exactamente igual si la incineradora se estuviera construyendo. Por tanto, no hemos llevado a GHK a ninguna ruina, estamos sufriendo la herencia que nos dejaron los anteriores gestores.
Ya, pero ahora son ustedes los que están gestionando y es de suponer que tendrán un plan A y un plan B.
Sí, sí. Pero esto no lleva a la ruina a GHK, sin duda.
De cara al futuro, tenemos la problemática de los vertederos que siguen abiertos.
Estamos trabajando para que se cierren los vertederos. Tenemos que poner todos de nuestra parte, desde las instituciones hasta el último ciudadano, para generar menos residuos. Y a los que generamos darles el tratamiento adecuado, no podemos seguir echando todo mezclado en una misma bolsa y tirarlo en un agujero en el monte. Eso es una barbaridad.
Había un plan, el de la incineradora. Se anula, pero el otro plan, sin incineradora, está todavía en mantillas. O al menos es lo que parece.
Esta semana hemos firmado el contrato para el movimiento de tierras de la planta de compostaje de Epele (Bergara). Se calcula un año como mucho de ejecución y podrá tratar 10.000 toneladas de orgánico.
Nuestro objetivo es que se traten todos los residuos aquí, pero mientras, preferimos llevar el orgánico a compostar a Nafarroa que no echarlo todo mezclado en una bolsa al vertedero de aquí al lado con los problemas medioambientales y de salud que esto acarrea.
Anteriormente se llevaban residuos al vertedero de Igorre (Bizkaia)...
Y no pasaba nada. Y parece tabú llevar a compostar a Nafarroa pero no hablan de las incineradoras que necesitan traer residuos de fuera. Cuanto más se recicla menos basura se genera, y la incineradora tiene que quemar aquella cantidad para la que está diseñada.
En las Juntas de Bizkaia alguno ya alzó la voz planteando que quizá haya que traer residuos de fuera para Zabalgarbi. La incineradora de Mallorca trae en barco residuos desde Italia y a Dinamarca se llevan desde Gran Bretaña.
http://gara.naiz.info/paperezkoa/201307 ... elta-atras
No hace ni dos semanas que Intxaurrandieta asumió la presidencia de GHK en sustitución de Juan Karlos Alduntzin. La edil lezotarra toma las riendas en un momento clave, cuando el organismo que dirige acaba de anunciar la paralización de los contratos para la construcción de la polémica incineradora de Zubieta.
Ainhoa Intxaurrandieta fue nombrada al inicio de esta legislatura presidenta de la mancomunidad de San Marcos, puesto que ocupó hasta que fue desbancada por Denis Itxaso (PSE). Ahora se sitúa al frente del Consorcio de Residuos, puesto desde el que ha anunciado la paralización de la incineradora de Zubieta.
El anuncio oficializa una situación que ya era de facto una realidad...
El viernes empecé la rueda de prensa diciendo que era un gran día para Gipuzkoa, y me ratifico. La realidad era que las obras estaban paradas, pero el contrato estaba vigente y con la constatacion de que el proyecto no cumplía con los requisitos ambientales, dejamos toda posibilidad de ejecucion de las obras en suspenso.
El argumento que ustedes han presentado es que el proyecto no cumplía las normas medioambientales especificadas por el Gobierno de Lakua. Se ha empleado una terminología que igual resulta complicada de entender para la ciudadanía. ¿Nos puede explicar de la manera más sencilla posible los motivos?
Hacen un anteproyecto y lo presentan en Lakua. Allí se le dan todos los permisos medioambientales, se le da forma. Pero luego cambian el proyecto. El anteproyecto no tenía ningún estudio geotécnico y cuando empezaron se dieron cuenta de que tenían que quitar demasiada tierra.
Primero iban a hacer la plataforma en un sentido, y luego en otro -gesticula con las manos-, pasando de 8 hectáreas a 5,7 o 5,8. Y entonces no les entraban todas las plataformas que tenían previstas. No les entraba la planta de maduración de escorias, así que deciden trasladarla a otra plataforma en Eskuzaitzeta, en la que no tienen ningún permiso, ni del PTS ni de la Norma Foral.
¿Qué es el PTS?
El Plan Territorial Sectorial. La Norma Foral dice qué infraestructuras hay que construir y el PTS dice dónde tienen que ir ubicadas. En el anteproyecto también dicen que es muy importante tratar las cenizas tóxicas que salen de quemar la basura y prevén dos silos para tratarlas, humedecerlas, empacarlas... Pero luego, como tampoco les entra, lo quitan del proyecto. No sabemos dónde iban a tratar las cenizas tóxicas, ni dónde las iban a verter.
Eso en lo referente a los edificios. Luego está el tema de la cota, elevada en tres metros...
Una de las cosas que las dice la Autorización Ambiental Integrada (AAI) es que toda la tierra que saquen de ahí la tienen que dejar en Zubieta. Es decir, que no la pueden verter por ejemplo en Hondarribia. Y entonces dicen `¿Qué hacemos con esa tierra? En vez de hacer la plataforma a 109 metros de altura, la hacemos a 112'.
La tierra que quitan del monte la ponen como base para construir encima los edificios...
Suben tres metros la altura, pero no hacen ningún estudio sobre qué repercusiones tiene eso.
Ustedes entienden que eso es un proyecto diferente y que no cuenta con los permisos necesarios, pero ¿es posible que una instancia superior les diga que no, que al fin y al cabo el proyecto es el mismo y que no pueden pararlo así como así?
El que solicita los permisos, en este caso nosotros, GHK, está capacitado para informar al otro, Lakua, de que existen cambios sustanciales. Nosotros hemos informado de que el proyecto que tiene la Autorización Ambiental Integrada no es el que se iba a ejecutar.
¿Se podía haber seguido adelante con el proyecto?
Si no hubiera habido cambios en Diputación y GHK me imagino que se hubiera empezado la obra y se irían subsanando las irregularidades según se iba construyendo la incineradora.
¿Y todo dependería de que un tercero denunciara?
Eso es. Pero al final yo creo que irían parcheando.
El PNV asegura que nunca se ha contemplado la construcción de una planta para tratar las cenizas tóxicas...
El que ha dicho eso seguramente no se ha leído el anteproyecto, porque pone bien claro que se hacen dos silos. Yo me lo he leído y hay dos silos donde se almacenan las cenizas, luego se humectan con agua, se empacan... explica todo muy bien.
Lo que luego no dice en ningún momento es dónde quieren verter esas cenizas, que son tóxicas. Esto me parece muy importante, porque la incineradora no supone que se elimina y se acabó, luego necesitan verter.
¿Y a partir de ahora qué?
Este es un primer paso para terminar con la incineradora, no tiene vuelta atrás. Ahora, a construir nuestras infraestructuras y poner a Gipuzkoa en un camino de residuo cero.
Son numerosos los frentes abiertos. Por un lado, el de las ingenierías con las que se paralizó el contrato -IBH y RESA- y el de las empresas a las que se había adjudicado la construcción de la incineradora, con FCC a la cabeza...
Con IBH y RESA hemos dejado en suspenso los contratos porque en su día detectamos irregularidades. Con la Unión Temporal de Empresas (UTE) adjudicataria de la construcción tenemos relaciones fluidas. Llevamos dos años tratando con ellos.
Hemos dado el paso de la incineradora por motivos medioambientales y de salud. Eso lo tenemos claro. Pero económicamente iba a ser también una catástrofe para Gipuzkoa, estaba sobredimensionada y no tenía ningún sentido. Estamos peleando duro para que sea lo menos lesivo posible.
Pero resulta evidente que algo habrá que pagar...
Sin ninguna duda, vamos a hacer todo lo posible para que la cantidad sea lo más cercana posible a cero.
Hablando de dinero, el viernes se publicó una auditoría que refleja que GHK tuvo en 2012 unas pérdidas de 46 millones de euros...
Esos 46 millones corresponden a los famosos swaps. Firmaron un producto financiero especulativo 100% y eso hay que contabilizarlo. Desde el momento en que se firmó ya se perdieron 5,7 millones de euros, que es una barbaridad. Lo hicieron para dejar atada la incineradora. Eso está en los tribunales, con una demanda contra La Caixa, Banesto y Price Waterhouse. Había un mes para la admisión a trámite y se admitió en una semana.
¿Consideran ese dato como significativo?
Yo creo que sí. Estamos viendo como en prensa últimamente se habla mucho de estos productos y otros similares.
¿Es correcto decir que el futuro económico de GHK depende de los tribunales?
No.
¿Y si dicen que los swaps y el resto de créditos están en orden?
No creemos que vayan a ir por ahí. Pero esta realidad, la de los 46 millones, habría sido exactamente igual si la incineradora se estuviera construyendo. Por tanto, no hemos llevado a GHK a ninguna ruina, estamos sufriendo la herencia que nos dejaron los anteriores gestores.
Ya, pero ahora son ustedes los que están gestionando y es de suponer que tendrán un plan A y un plan B.
Sí, sí. Pero esto no lleva a la ruina a GHK, sin duda.
De cara al futuro, tenemos la problemática de los vertederos que siguen abiertos.
Estamos trabajando para que se cierren los vertederos. Tenemos que poner todos de nuestra parte, desde las instituciones hasta el último ciudadano, para generar menos residuos. Y a los que generamos darles el tratamiento adecuado, no podemos seguir echando todo mezclado en una misma bolsa y tirarlo en un agujero en el monte. Eso es una barbaridad.
Había un plan, el de la incineradora. Se anula, pero el otro plan, sin incineradora, está todavía en mantillas. O al menos es lo que parece.
Esta semana hemos firmado el contrato para el movimiento de tierras de la planta de compostaje de Epele (Bergara). Se calcula un año como mucho de ejecución y podrá tratar 10.000 toneladas de orgánico.
Nuestro objetivo es que se traten todos los residuos aquí, pero mientras, preferimos llevar el orgánico a compostar a Nafarroa que no echarlo todo mezclado en una bolsa al vertedero de aquí al lado con los problemas medioambientales y de salud que esto acarrea.
Anteriormente se llevaban residuos al vertedero de Igorre (Bizkaia)...
Y no pasaba nada. Y parece tabú llevar a compostar a Nafarroa pero no hablan de las incineradoras que necesitan traer residuos de fuera. Cuanto más se recicla menos basura se genera, y la incineradora tiene que quemar aquella cantidad para la que está diseñada.
En las Juntas de Bizkaia alguno ya alzó la voz planteando que quizá haya que traer residuos de fuera para Zabalgarbi. La incineradora de Mallorca trae en barco residuos desde Italia y a Dinamarca se llevan desde Gran Bretaña.
http://gara.naiz.info/paperezkoa/201307 ... elta-atras
Ya, pero ahora son ustedes los que están gestionando y es de suponer que tendrán un plan A y un plan B.
Sí, sí. Pero esto no lleva a la ruina a GHK, sin duda.
Cuales son ese plan A y B ? El 30% que no se recicla ? lo llevamos a bizkaia a mi no me importa, pero que no me suban mas la basura que ya pago bastante
De cara al futuro, tenemos la problemática de los vertederos que siguen abiertos.
Estamos trabajando para que se cierren los vertederos. Tenemos que poner todos de nuestra parte, desde las instituciones hasta el último ciudadano, para generar menos residuos. Y a los que generamos darles el tratamiento adecuado, no podemos seguir echando todo mezclado en una misma bolsa y tirarlo en un agujero en el monte. Eso es una barbaridad.
se pueden cerrar todos , si bizkaia o Francia le pagamos para que nos coja la basura mañana mismo, pero eso tiene un coste bárbaro,no ? quien lo asume ? todos no por el bien de los EKOLOLISTOS
Había un plan, el de la incineradora. Se anula, pero el otro plan, sin incineradora, está todavía en mantillas. O al menos es lo que parece.
Esta semana hemos firmado el contrato para el movimiento de tierras de la planta de compostaje de Epele (Bergara). Se calcula un año como mucho de ejecución y podrá tratar 10.000 toneladas de orgánico.
Nuestro objetivo es que se traten todos los residuos aquí, pero mientras, preferimos llevar el orgánico a compostar a Nafarroa que no echarlo todo mezclado en una bolsa al vertedero de aquí al lado con los problemas medioambientales y de salud que esto acarrea.
Y lo que te rondare todavía con darle vueltas al organice que hacen falta muchas plantas para ello y no creo que a nadie le guste que se la pongan cerca de casa , pero si pagamos bien a navarra por la A-15 se llega rápido y los sobrecostes que los pague el pueblo otra vez.
Anteriormente se llevaban residuos al vertedero de Igorre (Bizkaia)...
Y no pasaba nada. Y parece tabú llevar a compostar a Nafarroa pero no hablan de las incineradoras que necesitan traer residuos de fuera. Cuanto más se recicla menos basura se genera, y la incineradora tiene que quemar aquella cantidad para la que está diseñada.
En las Juntas de Bizkaia alguno ya alzó la voz planteando que quizá haya que traer residuos de fuera para Zabalgarbi. La incineradora de Mallorca trae en barco residuos desde Italia y a Dinamarca se llevan desde Gran Bretaña.
Los de las baleares son tontos estando rodeados de mar ,para que quemar la basura ? si seria mejor tirarla allí que nadie lo ve , o mejor que paguen a otro para que se la recoja y ya esta , pero mejor si te pagan a ti dinerito que te llevas por quemar la mierda de otro .
Y si bizkaia necesita basura , aquí tenemos un 30% que no sabemos que hacer con el si nos lo recogen a 0% de coste todo suyo que sino los vertederos no cierran nunca o tal vez en Zubieta los amo a lura esos hacen comidas populares del 30 % que no se puede reciclar
Sí, sí. Pero esto no lleva a la ruina a GHK, sin duda.
Cuales son ese plan A y B ? El 30% que no se recicla ? lo llevamos a bizkaia a mi no me importa, pero que no me suban mas la basura que ya pago bastante
De cara al futuro, tenemos la problemática de los vertederos que siguen abiertos.
Estamos trabajando para que se cierren los vertederos. Tenemos que poner todos de nuestra parte, desde las instituciones hasta el último ciudadano, para generar menos residuos. Y a los que generamos darles el tratamiento adecuado, no podemos seguir echando todo mezclado en una misma bolsa y tirarlo en un agujero en el monte. Eso es una barbaridad.
se pueden cerrar todos , si bizkaia o Francia le pagamos para que nos coja la basura mañana mismo, pero eso tiene un coste bárbaro,no ? quien lo asume ? todos no por el bien de los EKOLOLISTOS
Había un plan, el de la incineradora. Se anula, pero el otro plan, sin incineradora, está todavía en mantillas. O al menos es lo que parece.
Esta semana hemos firmado el contrato para el movimiento de tierras de la planta de compostaje de Epele (Bergara). Se calcula un año como mucho de ejecución y podrá tratar 10.000 toneladas de orgánico.
Nuestro objetivo es que se traten todos los residuos aquí, pero mientras, preferimos llevar el orgánico a compostar a Nafarroa que no echarlo todo mezclado en una bolsa al vertedero de aquí al lado con los problemas medioambientales y de salud que esto acarrea.
Y lo que te rondare todavía con darle vueltas al organice que hacen falta muchas plantas para ello y no creo que a nadie le guste que se la pongan cerca de casa , pero si pagamos bien a navarra por la A-15 se llega rápido y los sobrecostes que los pague el pueblo otra vez.
Anteriormente se llevaban residuos al vertedero de Igorre (Bizkaia)...
Y no pasaba nada. Y parece tabú llevar a compostar a Nafarroa pero no hablan de las incineradoras que necesitan traer residuos de fuera. Cuanto más se recicla menos basura se genera, y la incineradora tiene que quemar aquella cantidad para la que está diseñada.
En las Juntas de Bizkaia alguno ya alzó la voz planteando que quizá haya que traer residuos de fuera para Zabalgarbi. La incineradora de Mallorca trae en barco residuos desde Italia y a Dinamarca se llevan desde Gran Bretaña.
Los de las baleares son tontos estando rodeados de mar ,para que quemar la basura ? si seria mejor tirarla allí que nadie lo ve , o mejor que paguen a otro para que se la recoja y ya esta , pero mejor si te pagan a ti dinerito que te llevas por quemar la mierda de otro .
Y si bizkaia necesita basura , aquí tenemos un 30% que no sabemos que hacer con el si nos lo recogen a 0% de coste todo suyo que sino los vertederos no cierran nunca o tal vez en Zubieta los amo a lura esos hacen comidas populares del 30 % que no se puede reciclar
creo que esta todo dicho , tu no te preocupes que a ti te cobraran el hacerla y el mantenerla , esto es como las carreteras de gipuzkoa , la culpa es del anterior gobierno (o como decia rosendo , la culpa seria del gobierno si tendria yo tu edad )Pit escribió:Ya empiezan a construir la fábrica de compostaje? Y han comentado qué harán con los beneficios netos? Aunque os importe una mierda el dinero, habrá que saber si esos billetes van para el bolsillo del polìtico de turno o repercutirá en la propia sociedad...
PEAJERIK EZ !!!!
Que tiempos , eso llegaba de los restos de EZ, EZ, EZ CENTRAL NUKLEARIK EZ !!!!
O posterior
VOTAN EZ !!! .
Donde quedaron esos EZ!!!!
En ser la oposicion , pero cuando llegaron al poder se dieron de morros con la PUTA REALIDAD !!!!
Y ahora amiguismo y joder mas si cabe que hay crisisssss
venga que les voy as echar un capote a los ZERO ZABOR :
Alemania es uno de los países más sostenibles de Europa con un 70% de desechos reciclados
aqui es el 100%
ATIZA !!!!
http://destinoalemania.com/alemania-pai ... reciclaje/
Seguro que EUSKADI sera el "pais" donde mas se recicla del mundo , ya lo dicen ZERO ZABOR !!!
Alemania es uno de los países más sostenibles de Europa con un 70% de desechos reciclados



ATIZA !!!!
http://destinoalemania.com/alemania-pai ... reciclaje/
Seguro que EUSKADI sera el "pais" donde mas se recicla del mundo , ya lo dicen ZERO ZABOR !!!
-
- Mensajes: 391
- Registrado: Lun Feb 26, 2007 1:02 am
Puerta a Puerta en Catalunya, más de un 80% de recogida selectiva:
http://www.youtube.com/watch?v=clVwqHVMb8A
¿Estos también serán de Bildu?
http://www.youtube.com/watch?v=clVwqHVMb8A
¿Estos también serán de Bildu?
¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 1 invitado