A ver si alguien me saca de duda

Sociedad, política, actualidad, noticias...
(a)198'4
Mensajes: 11452
Registrado: Mié Ago 07, 2002 11:31 pm
Ubicación: The Last Man in Europe
Contactar:

Mensajepor (a)198'4 » Lun Jul 01, 2013 10:06 pm

¡Carpe! ¡Mira lo que me ha pasado un duendecillo!

Anarquismo, ¿contra el Derecho?
Puede concebirse al anarquismo como una corriente de pensamiento que se caracteriza por oponerse a las instituciones que nuestra sociedad conoce, tales como la familia, la propiedad, la religión, la educación formal, la fábrica y el Estado; mas puede resumirse todo esto en la oposición al Derecho que las crea. No obstante, en esta monografía intentaré demostrar que no es cierto que los anarquistas se oponen a todo éste, sino sólo al orden jurídico positivo vigente, y desarrollan una teoría del Derecho y la justicia diferente.

La teoría de la justicia ácrata se basa en una concepción antropológica diferente a la que da origen a nuestro ordenamiento jurídico derivando en un concepto de libertad social y no individual que da como resultado un Derecho no coactivo ni represivo, sino libertario, que busca evitar los conflictos en lugar de castigarlos autoritariamente.
(...) La palabra ?anarquía? proviene, etimológicamente, del griego: a (negativo), arkheim (autoridad). El concepto de Anarquismo no es tan difícil de comprender; básicamente es la negación de todo poder político y económico que someta al hombre a otro hombre.

(...)Por mi parte, voy a adherir a la concepción de Derecho que da la escuela crítica en la que podemos encuadrar a pensadores como Duncan Kennedy. Sostengo la tesis de que el Derecho es una herramienta social que se utiliza para producir y reproducir el sistema de dominación imperante. Como herramienta, el Derecho también puede ser utilizado para modificar el sistema dominante, aunque no debemos esperar que este comportamiento vaya a provenir de quienes detentan el poder.

(...)Si bien existen tantos anarquismos como anarquistas, todos coinciden en algo: la negación del gobierno del hombre por el hombre, del Estado y, por tanto, del Derecho que le da origen. Creer que éstos son necesarios para paliar los conflictos sociales es incurrir en un error. El Derecho y las prisiones de nada sirven, estas últimas lejos de proporcionar bienestar aniquilan todas las cualidades y capacidades que hacen que el hombre viva en sociedad. ?Si queremos eliminar el crimen, debemos eliminar las condiciones que lo hacen posible.?

Los escépticos afirman que una sociedad sin Derecho positivo, jueces y prisiones sería un caos. Pero debemos preguntarnos ¿esta sociedad con su orden jurídico, sus jueces, policías, ejércitos y prisiones no es, acaso, caótica? Este mundo es caótico, la historia es caos. Nada hemos cambiado desde que Jean Jaques Rousseau expresó en sus Cartas morales, conocidas también como cartas a Sofía (Mme D?Houdetot), la idea de que ?toda la sociabilidad moderna de las grandes ciudades no es más que ficticia: se simula estar conviviendo, pero sólo se arriman unos a otros para intentar rebajarse mutuamente. Hay aproximación de los cuerpos pero no hay comunidad de almas, no hay comunicación.?

Es cierto que vivimos en el caos, y también lo es que el Anarquismo se presenta como una alternativa para eliminarlo; a pesar de que los medios de comunicación, y las estructuras de poder en general, nos quieran hacer creer lo contrario. Sin embargo, no debemos engañarnos, la anarquía no es sinónimo de desorden, pero tampoco de utopía. Nada garantiza que en un mundo libertario no existan los conflictos, la diferencia radica en la forma de resolverlos: si por medios contraprestatarios o coactivos como lo hace el Derecho positivo y su Estado, o por métodos argumentativos y conciliatorios. La decisión, creo, no es tan difícil.


El Derecho no deja de ser filosofía, y por lo tanto, es mutable.
Carpe el Lumpen
Mensajes: 3853
Registrado: Jue Jul 26, 2007 6:40 pm

Mensajepor Carpe el Lumpen » Mar Jul 02, 2013 11:58 am

(a)198'4 escribió: No obstante, en esta monografía intentaré demostrar que no es cierto que los anarquistas se oponen a todo éste, sino sólo al orden jurídico positivo vigente, y desarrollan una teoría del Derecho y la justicia diferente.
BIEEEEEEN!!!! :tad: :cheers: :banano2:

Por fin encuentras a un autor que te gusta que te dice lo mismo que te estoy diciendo yo... puedes estar en contra del Derecho positivo... el natural, va a seguir existiendo... y los humanos TIENEN CAPACIDAD PARA APROPIARSE DE COSAS. No sólo no creo que nadie te va a hacer caso con tus máximas... es que entiendo que nadie tiene por qué hacerlo.

Que haya gente que lo vaya a hacer... pues la prueba es que hay comunas hoy.
Carpe el Lumpen
Mensajes: 3853
Registrado: Jue Jul 26, 2007 6:40 pm

Mensajepor Carpe el Lumpen » Mar Jul 02, 2013 12:03 pm

(a)198'4 escribió: Los escépticos afirman que una sociedad sin Derecho positivo, jueces y prisiones sería un caos. Pero debemos preguntarnos ¿esta sociedad con su orden jurídico, sus jueces, policías, ejércitos y prisiones no es, acaso, caótica? Este mundo es caótico, la historia es caos. Nada hemos cambiado desde que Jean Jaques Rousseau expresó en sus Cartas morales, conocidas también como cartas a Sofía (Mme D?Houdetot), la idea de que ?toda la sociabilidad moderna de las grandes ciudades no es más que ficticia: se simula estar conviviendo, pero sólo se arriman unos a otros para intentar rebajarse mutuamente. Hay aproximación de los cuerpos pero no hay comunidad de almas, no hay comunicación.?

Es cierto que vivimos en el caos, y también lo es que el Anarquismo se presenta como una alternativa para eliminarlo; a pesar de que los medios de comunicación, y las estructuras de poder en general, nos quieran hacer creer lo contrario. Sin embargo, no debemos engañarnos, la anarquía no es sinónimo de desorden, pero tampoco de utopía. Nada garantiza que en un mundo libertario no existan los conflictos, la diferencia radica en la forma de resolverlos: si por medios contraprestatarios o coactivos como lo hace el Derecho positivo y su Estado, o por métodos argumentativos y conciliatorios. La decisión, creo, no es tan difícil.

El Derecho no deja de ser filosofía, y por lo tanto, es mutable.
El Derecho POSITIVO es mutable. A ver quién no tiene capacidad cognitiva aquí...
Carpe el Lumpen
Mensajes: 3853
Registrado: Jue Jul 26, 2007 6:40 pm

Mensajepor Carpe el Lumpen » Mar Jul 02, 2013 12:05 pm

(a)198'4 escribió:
Una máxima no es un principio exclusivo del derecho:
3. f. Idea, norma o designio a que se ajusta la manera de obrar.
:roll:
(a)198'4
Mensajes: 11452
Registrado: Mié Ago 07, 2002 11:31 pm
Ubicación: The Last Man in Europe
Contactar:

Mensajepor (a)198'4 » Mar Jul 02, 2013 3:15 pm

Sí, Carpe, pero... ¿sabes qué?. Las normas no tiene porque restringir tu libertad. Es más, te voy a contar un secreto, y esta es muy gorda: Los anarquistas no estamos en contra de las normas de tráfico. ¡Hala! ¡Qué sociedad más opresora y menos libre donde tienes que ir conduciendo por la derecha! ¡Hasta las normas del parchís seguirían vigentes, fíjate tú! Las normas designan como se funcionará en ciertos aspectos, y pueden ser impuestas o consensuadas. Fíjate tú qué cosas, ¿eh?. Como bien dice la definición, sólo son ideas que explican cómo hacer algo.

No sé, no sé yo quién sabe leer...

La segunda dificultad para definir al Derecho está relacionada a las distintas formas de concebirlo desde la filosofía jurídica. Han existido a lo largo de la historia distintas escuelas de pensamiento que intentaron responder a nuestra pregunta y dar un fundamento al orden jurídico. La primera de ellas es el Iusnaturalismo, al que podemos dividir en teológico y racionalista. El primero, cuyo principal expositor fue Santo Tomás de Aquino, encuentra la razón de ser del Derecho en un mandato de Dios; este pensamiento se desarrolló durante el medioevo en donde no existían las ciencias como hoy las conocemos, y tanto los fenómenos de la naturaleza como los sociales (dentro de éstos tenemos al Derecho) eran atribuidos a la divinidad. El segundo, Iusnaturalismo racionalista, surge con la modernidad y el Iluminismo; su principal representante fue Immanuel Kant y fundaba la existencia del Derecho en un mandato moral proveniente no de Dios sino de la razón humana. Contra esta filosofía del Derecho natural se van a desarrollar tres escuelas que disociarán al Derecho de la moral: El Historicismo en Alemania, el Positivismo en Francia y el Realismo en Inglaterra.

La escuela Historicista alemana, cuyo fundador fue Friedrich Karl Von Savigny, sostenía que el Derecho no era un producto de la ?naturaleza? sino del desarrollo histórico. Realizaba una crítica del Iluminismo similar a la que realiza Marx en el ámbito económico en Miseria de la filosofía cuando dice que los capitalistas intentan engañarnos al hacer pasar sus instituciones como naturales y, por lo tanto, eternas cuando son, en realidad, el resultado de un proceso histórico en constante cambio.


Pura filosofía, todo él, y por tanto, mutable.
(a)198'4
Mensajes: 11452
Registrado: Mié Ago 07, 2002 11:31 pm
Ubicación: The Last Man in Europe
Contactar:

Mensajepor (a)198'4 » Mar Jul 02, 2013 3:41 pm

(...)para Santo Tomás de Aquino, adalid del pensamiento filosófico de los católicos, la esclavitud es una institución de Derecho Natural. "Tomás de Aquino defendió la esclavitud, y consideró que encuadraba en el orden natural que algunos seres humanos fuesen esclavos. El esclavo es algo que pertenece a su amo, pues es instrumento de éste: por lo tanto, el esclavo no forma parte del pueblo ni de la sociedad. Comprendamos bien lo que esto significa y recordemos que, en opinión del tomismo, la ley naturales expresión de la Ley Eterna de Dios"


?La esclavitud entre los hombres es natural; pues algunos son, por naturaleza esclavos, según el Filósofo (i Polit, 2). Pero la esclavitud pertenece al derecho de gentes, como dice Isidoro (Etimologías, entrada v, 4). Por lo tanto el derecho de gentes es un derecho natural.?

Fuente: Tomás de Aquino, Suma Teológica, "En la justicia", Articulo 3
Carpe el Lumpen
Mensajes: 3853
Registrado: Jue Jul 26, 2007 6:40 pm

Mensajepor Carpe el Lumpen » Mar Jul 02, 2013 4:13 pm

Acabáramos... ¿Quieres decir que el (verdadero) Derecho es producto de la Historia y no de la Naturaleza?. Aparte que es la primera vez que te escucho decir tal cosa... y suponiendo que fuese verdad, ¿en qué cambia todo lo que te he dicho? ¿acaso la Historia sí la puedes cambiar?

Desde luego no es simplemente una Ley Positiva como me has hecho entender que decías.

Y en realidad, creo que vuelves a confundirte en poner a los iusnaturalistas y los iuspositivistas (y los historicistas) como antagónicos... una cosa es la ley natural, otra la positiva, como ya expliqué. Y otra muy distinta es la norma consuetudinaria (o "historicista"). Vamos, que no atina el autor diciendo que la propiedad debe ser una de las tres (como excluyendo a las otras dos). Es que hoy, le pese a quien le pese, son las tres. Es Derecho natural, positivo y es costumbre. Puedes quitar cualquiera, pero seguirá siendo un derecho natural a no ser que le cortes los brazos a la gente... pero entonces no te servirá para trabajar... que parece que es lo que algunos entendeis que es lo que tenemos que hacer.

Sigo manteniendo que la propiedad, es una ley natural. Puedo aceptar que no esté bien definida, que sus modos de adquisición algunas veces puedan rechinar y surja (que es cuando te das cuenta que el Derecho falla) una diferencia entre la Ley positiva, la ley natural y la costumbre.

Me parece que sigues sin entender a Tomás de Aquino. Cuando los iusnaturalistas hablan de Ley, no están hablando de ley positiva. Lo que dice Tomás de Aquino, no es distinto a lo que dicen estar esclavizados por un capitalista. No se habla de lo que es Justo para los Hombres, sino de lo que es Justo para Dios, o sencillamente, lo que se puede o no hacer aún teniendo en contra al resto de la gente. Yo puedo hablar, puedo expresarme, puedo respirar, pensar, apropiarme de cosas, trabajar, etc. Y ya os podeis poner los demás como querais... ESO, es un derecho natural.
(a)198'4
Mensajes: 11452
Registrado: Mié Ago 07, 2002 11:31 pm
Ubicación: The Last Man in Europe
Contactar:

Mensajepor (a)198'4 » Mar Jul 02, 2013 4:20 pm

Carpe I de Europa escribió:A ver quién no tiene capacidad cognitiva aquí...
Carpe I de Europa escribió:Acabáramos... ¿Quieres decir que el (verdadero) Derecho es producto de la Historia y no de la Naturaleza?. Aparte que es la primera vez que te escucho decir tal cosa...
Lo que sé es que el Derecho es una construcción del hombre, no un hecho natural, y por lo tanto, no tiene sentido tratarlo como tal.
Si el Derecho no es una construcción social... ¿Qué es? ¿Es una ley divina, como Los Diez Mandamientos, natural, como la Mecánica Cuántica, o quizás sea alienígena?.
Efectivamente, como el Derecho es una herramienta de la que el hombre se ha dotado a si mismo para organizar una sociedad, es el propio hombre el que puede cambiarla. Al contrario de como insinuabas hace unos posts, esto no pasa con la Ley de Gravitación Universal. Ésta no la ha construido el hombre, sólo la ha descrito, y por lo tanto, no puede cambiarla. De hecho, el Derecho ha variado muchísimo a lo largo de su Historia, y ya te he puesto ejemplos. Estoy seguro que de que en el s. XVIII los más reputados juristas decían lo mismo de la esclavitud. Las revoluciones liberales son un claro ejemplo de ésto, y tener que explicar ésto a alguien que se llama liberal a si mismo es acojonante.
Los derechos fundamentales son una construcción humana, por lo tanto, sí, los da alguien, alguien los escribe, y los decide. No se crearon con el Big Bang, ni nacen de los árboles. La propiedad privada ya se ha abolido reiteradas veces, así que no sé porque insistes en que es imposible hacerlo, no tiene sentido.
(...)

Como veo que tienes mucho por releer, cuando acabes, seguimos.
Carpe el Lumpen
Mensajes: 3853
Registrado: Jue Jul 26, 2007 6:40 pm

Mensajepor Carpe el Lumpen » Mar Jul 02, 2013 4:36 pm

¿? y qué tiene que ver lo que me enlazas??

¿Qué tiene que ver todo eso con los historicistas??

"El Derecho es un producto de los hombres"... de lo que hablas es de Ley positiva, al menos eso entiendo yo.

Es que no puedes hablar de historicismo... ¿La Historia es un producto exclusivamente de los hombres?
(a)198'4
Mensajes: 11452
Registrado: Mié Ago 07, 2002 11:31 pm
Ubicación: The Last Man in Europe
Contactar:

Mensajepor (a)198'4 » Mar Jul 02, 2013 4:38 pm

¿Dices que es la primera vez que me oyes decir que el Derecho no es un hecho natural sino fruto de las condiciones históricas, y por lo tanto, evoluciona con éstas, te pego citas en las que te demuestro que te lo llevo diciendo días y preguntas que qué tiene que ver? ¿Y luego hablas de mi comprensión lectora?.

http://www.youtube.com/watch?v=CRcANZlI ... lpage#t=4s
Carpe el Lumpen
Mensajes: 3853
Registrado: Jue Jul 26, 2007 6:40 pm

Mensajepor Carpe el Lumpen » Mar Jul 02, 2013 4:39 pm

No... digo que es la primera vez que hablas de la Historia como productora de Derecho.

Deja de decir tonterías... que ya sabes lo que son los que dicen tonterías ¿no?
(a)198'4
Mensajes: 11452
Registrado: Mié Ago 07, 2002 11:31 pm
Ubicación: The Last Man in Europe
Contactar:

Mensajepor (a)198'4 » Mar Jul 02, 2013 4:40 pm

¿Que si la Historia es producto de los humanos, dices?

Imagen
Carpe el Lumpen
Mensajes: 3853
Registrado: Jue Jul 26, 2007 6:40 pm

Mensajepor Carpe el Lumpen » Mar Jul 02, 2013 4:45 pm

Ah vale... que se inundara Nueva Orleans no tiene nada que ver con la Historia, o es un producto humano o de los aliens o de tu absoluta ansia tontuna por hablar de un tema del que no tienes ni puta idea... pero ni puuuuta idea.

Además de fallar más que una escopeta de feria, eres lo más arrogante que me he echado a la cara. Voy a estar sorportando gilipolleces de un niñato que se cree que puede cambiar el mundo... anda ya... piensa un poquito antes de retratarte.

Es demasiado. No sé ni por qué pierdo el tiempo contigo.
(a)198'4
Mensajes: 11452
Registrado: Mié Ago 07, 2002 11:31 pm
Ubicación: The Last Man in Europe
Contactar:

Mensajepor (a)198'4 » Mar Jul 02, 2013 4:49 pm

Yo escribió:La propiedad privada es una figura jurídica inventada por los privilegiados para perpetuar el status quo
El artículo escribió:el Derecho es una herramienta social que se utiliza para producir y reproducir el sistema de dominación imperante
Sí, sí, la primera vez que me lees decir algo parecido.

Vamos a ver, alma de cántaro, que te estás calentando de más, igual es porque mi escopeta de feria no falla tanto, y los cartuchos de sal escuecen.

La Historia es la historia de la civilización humana. Si en Nueva Orleans no hubieran estado viviendo humanos, no aparecería en los libros de de Historia, ni se tendría en cuenta. Preguntar que si la Historia es producto de los humanos es como preguntar si la Biología estudia la vida.
Carpe el Lumpen
Mensajes: 3853
Registrado: Jue Jul 26, 2007 6:40 pm

Mensajepor Carpe el Lumpen » Mar Jul 02, 2013 4:49 pm

Carpe I de Europa escribió: Y en realidad, creo que vuelves a confundirte en poner a los iusnaturalistas y los iuspositivistas (y los historicistas) como antagónicos... una cosa es la ley natural, otra la positiva, como ya expliqué. Y otra muy distinta es la norma consuetudinaria (o "historicista"). Vamos, que no atina el autor diciendo que la propiedad debe ser una de las tres (como excluyendo a las otras dos). Es que hoy, le pese a quien le pese, son las tres. Es Derecho natural, positivo y es costumbre. Puedes quitar cualquiera, pero seguirá siendo un derecho natural a no ser que le cortes los brazos a la gente... pero entonces no te servirá para trabajar... que parece que es lo que algunos entendeis que es lo que tenemos que hacer.
No te jode... y si no hubiese humanos tampoco habría propiedad... anda que sí...

Si no hubiese humanos, no habría nada... porque el YO es lo único que existe.
(a)198'4
Mensajes: 11452
Registrado: Mié Ago 07, 2002 11:31 pm
Ubicación: The Last Man in Europe
Contactar:

Mensajepor (a)198'4 » Mar Jul 02, 2013 4:58 pm

Y dale, entonces sólo se pueden cambiar las leyes positivas y las costumbres. El Derecho Natural es un hecho inherente al ser humano, está codificado en nuestro ADN, nada tiene que ver con planteamientos filosóficos y jamás ha mutado a lo largo de la Historia, ¿no?.
Carpe el Lumpen
Mensajes: 3853
Registrado: Jue Jul 26, 2007 6:40 pm

Mensajepor Carpe el Lumpen » Mar Jul 02, 2013 5:04 pm

JODER... te ha costado eh?
(a)198'4
Mensajes: 11452
Registrado: Mié Ago 07, 2002 11:31 pm
Ubicación: The Last Man in Europe
Contactar:

Mensajepor (a)198'4 » Mar Jul 02, 2013 5:06 pm

Jajaja, no, te he entendido desde el principio, sólo digo que eso es MENTIRA. Y si no, demuéstrame, ¿en qué cromosomas está codificada la propiedad privada? Tienen que ser fáciles de encontrar, han de estar entre los que nos diferencian de los gorilas, puesto que ellos no la tienen. ¿Cómo no va a tener que ver con planteamientos filosóficos si dentro del propio Derecho, el Natural ha evolucionado y han surgido distintas corrientes dentro de él y ninguna se apoyaba en datos contrastables sino en metafísica?.
Carpe el Lumpen
Mensajes: 3853
Registrado: Jue Jul 26, 2007 6:40 pm

Mensajepor Carpe el Lumpen » Mar Jul 02, 2013 5:14 pm

Bueno, pues ya está. Tu crees que es mentira y yo creo que al humano no le hace falta ninguna ley positiva para apropiarse de cosas.

Y aunque la costumbre sea regalar en Navidad... habrá gente que no lo haga.

No sé qué pintan los cromosomas... sólo tienes que abrir los ojos y mirar a tu alrededor. La gente se apropia de cosas. Si fuera cosa de la Historia, no se entendería por qué en China, Australia o en el Congo existe el mismo derecho (natural).

Yo de gorilas no tengo ni puta idea, pero los perros también se apropian de ciertas cosas. Las esconden, gruñen si alguien intenta arrebatársela... ahora, que las posibilidades del dominio del perro sobre la cosa son ínfimas comparado con lo que puede hacer un humano.

Hay distintas teorías porque antes se basaban en Dios, lo acabas de leer... y ahora en la razón humana. Pero en esencia es lo mismo, simplemente ahora Dios no mola.
(a)198'4
Mensajes: 11452
Registrado: Mié Ago 07, 2002 11:31 pm
Ubicación: The Last Man in Europe
Contactar:

Mensajepor (a)198'4 » Mar Jul 02, 2013 5:20 pm

Pintan que sí tu dices que está codificado en nuestro ADN y es un hecho biológico inherente al humano, has de demostrarlo. Ante afirmaciones extraordinarias, pruebas extraordinarias.

Pues eso, una disciplina que admite alegremente tanto la ley de Dios como otras ramas de la filosofía no puede ser tomada en cuenta como algo natural e inmutable, sino como lo que es: pura filosofía, ciencias sociales, fruto de las condiciones históricas y sociales, y por lo tanto, susceptible de cambiar cuando éstas cambien.

En China, Australia y el Congo también existían esclavos y reyes absolutistas. Por otro lado, a nada que estudies un poco de antropología te darás cuenta como la propiedad privada de la tierra y los medios de producción no es común al 100% de las organizaciones sociales, por lo que, de acuerdo al falsacionismo, no se puede decir que sea inherente al humano.

Los animales tienen posesión. Para tener propiedad privada ha de existir un modelo de organización social que la sustente. Alguien que vigile y anote qué es de quién y unas fuerzas represivas que impidan que cuando el dueño no esté, otro haga uso del bien en cuestión.
Carpe el Lumpen
Mensajes: 3853
Registrado: Jue Jul 26, 2007 6:40 pm

Mensajepor Carpe el Lumpen » Mar Jul 02, 2013 5:29 pm

(a)198'4 escribió:Pintan que sí tu dices que está codificado en nuestro ADN y es un hecho biológico inherente al humano, has de demostrarlo. Ante afirmaciones extraordinarias, pruebas extraordinarias.

Pues eso, una disciplina que admite alegremente tanto la ley de Dios como otras ramas de la filosofía no puede ser tomada en cuenta como algo natural e inmutable, sino como lo que es: pura filosofía, ciencias sociales, fruto de las condiciones históricas y sociales, y por lo tanto, susceptible de cambiar cuando éstas cambien.

En China, Australia y el Congo también existían esclavos y reyes absolutistas. Por otro lado, a nada que estudies un poco de antropología te darás cuenta como la propiedad privada de la tierra y los medios de producción no es común al 100% de las organizaciones sociales, por lo que, de acuerdo al falsacionismo, no se puede decir que sea inherente al humano.

Los animales tienen posesión. Para tener propiedad privada ha de existir un modelo de organización social que la sustente. Alguien que vigile y anote qué es de quién y unas fuerzas represivas que impidan que cuando el dueño no esté, otro haga uso del bien en cuestión.
Sí, es filosofía. El Derecho viene de la Filosofía, igual que la Economía del Derecho.

Si crees que cambiar la Historia te va a servir de algo para eliminar un derecho natural... es que sigues sin entenderme. Pero bueno, si el problema es que crees que la propiedad no es un derecho natural... pues cambia la Historia... supongo que eso lo verás más fácil... :roll:

No sé con qué clase de gente estás acostumbrada a hablar... pero yo hablo de individuos, no de organizaciones sociales.

Dentro de tu grupúsculo podrás evitar que cierta gente se apropie de cosas, porque lo ves, y utilizando la fuerza, se lo quitas. Pero ese individuo igual acaba hasta la polla, no sin razón, y se pira.

Sigue inventándote el concepto de propiedad. La posesión suele coincidir con la propiedad, pero son cosas distintas.

No hay ningún registro que diga que mi ordenador es mío y el tuyo tuyo. De hecho, los registros empiezan a existir, obviamente, después de la propiedad. Si lo que quieres es eliminar los registros... quémalos si quieres. Así no consigues eliminar el Derecho... además, yo diría que los registros existen por muchos motivos... entre ellos para que los propietarios pudiesen utilizarlo como garantía y crear una seguridad jurídica.

Y no sé si has ido alguna vez a denunciar un robo... pero por lo que dices, lo dudo. Las fuerzas represivas están para robar... no para evitar robos.
(a)198'4
Mensajes: 11452
Registrado: Mié Ago 07, 2002 11:31 pm
Ubicación: The Last Man in Europe
Contactar:

Mensajepor (a)198'4 » Mar Jul 02, 2013 5:35 pm

¿Es filosofía o es biología?. Aclárate, por favor. Si es filosofía, no entiendo el tono mesiánico con el que afirmas que 'jamás podrás cambiarlo', puesto que todas las ideas filosóficas se sustentan en nada y son muy proclives a ser desterradas. Si es biología, demuéstralo.

No se trata de cambiar la Historia pasada, si no la futura, mira que eres corto: Si el Derecho es fruto de la Historia, y la Historia la hacen los humanos, los humanos pueden cambiar su modelo de organización y con él cambiaría el Derecho.

No hay 'derechos naturales' a no ser que estén basados en la biología, por mucho que los llaméis así, no lo son. Lo que es natural, ya te lo he explicado, lo estudian las Ciencias Naturales.

Mediante el falsacionismo comprobamos que, de hecho, la propiedad privada de la tierra y los medios de producción no es inherente al humano.

(Ya te lo he dicho, pero como veo que hay que repetirte las cosas 10 o 12 veces antes de que las leas, insisto).
Carpe el Lumpen
Mensajes: 3853
Registrado: Jue Jul 26, 2007 6:40 pm

Mensajepor Carpe el Lumpen » Mar Jul 02, 2013 5:41 pm

Dios nooooo otra vez nooooo...

Yo no he dicho que sea biología... ¿cuándo he dicho yo algo del ADN?

Tú sólo te lo guisas... pues cometelo solo.

PUES DEMUESTRA LO QUE DICES Y CAMBIA LA HISTORIA.

Si es que no eres un MENTIROSOOOOO!!

xD ale, me piro ya. Que me tienes harto.
Carpe el Lumpen
Mensajes: 3853
Registrado: Jue Jul 26, 2007 6:40 pm

Mensajepor Carpe el Lumpen » Mar Jul 02, 2013 5:44 pm

(a)198'4 escribió: Mediante el falsacionismo comprobamos que, de hecho, la propiedad privada de la tierra y los medios de producción no es inherente al humano.

(Ya te lo he dicho, pero como veo que hay que repetirte las cosas 10 o 12 veces antes de que las leas, insisto).
Pues no me voy a poner a rebuscar... pero ya te dije que lo único que puedes convertir en propiedad pública (que no eliminar la propiedad), así, como lo estabas diciendo... ERAN LOS BIENES INMUEBLES. Y sólo mediante el empleo de la fuerza, exactamente igual que el Estado.

Los medios de producción, en cuanto expropies dos (y para expropiar, hace falta propiedad), al resto de individuos no van a tener.
(a)198'4
Mensajes: 11452
Registrado: Mié Ago 07, 2002 11:31 pm
Ubicación: The Last Man in Europe
Contactar:

Mensajepor (a)198'4 » Mar Jul 02, 2013 5:44 pm

Y dale, entonces sólo se pueden cambiar las leyes positivas y las costumbres. El Derecho Natural es un hecho inherente al ser humano, está codificado en nuestro ADN, nada tiene que ver con planteamientos filosóficos y jamás ha mutado a lo largo de la Historia, ¿no?.
JODER... te ha costado eh?
Ahí, entre otros sitios.

Huye, huye.

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 21 invitados