Vaya, Carpe, parece que hemos avanzado en algunos puntos, por fin.
Carpe I de Europa escribió:Me parece que hablas de dinero como si fuera únicamente una moneda... algo material. Y no lo es. Las monedas son monedas y el dinero... una unidad de medida. No algo material. Lo que se cambia es el valor monetario... los Estados podrÃan cambiar la unidad de medida en distancia e irse a la milla... o decir que a partir de ahora el metro va a ser 200 centÃmetros... ¿qué cambiarÃa?. Las cosas no se harÃan más grandes ni más pequeñas. Lo que cambia es la unidad métrica.
Es una unidad de medida de la propiedad privada. Es lo que te dije en los posts anteriores. Si el Estado -que, por cierto, no hay Estado en el mundo que pueda decidir ésto- dice que el metro son 200 centÃmetros y yo tengo una escritura que dice que mi finca va desde el final de un rÃo hasta 200 metros más allá, ahora será el doble de larga. Pero al tema: como bajo el capitalismo, la riqueza se tiende a concentrar, y la función de la moneda es facilitar la circulación de la riqueza, la consecuencia lógica del uso de la moneda es que facilita la concentración de riqueza, y por lo tanto, la desigualdad social, y por lo tanto, las relaciones de poder de unos individuos sobre otro. Y por lo tanto -éste es el último, lo juro-, nadie que se llame anarquista podrá valorar utilizar el dinero, al menos sin modificar sus condiciones más básicas.
¿Civilización? Por Dios... háblame de algo tangible... luchar por fantasmas, no es lo mÃo.
Si avanza en su conjunto, también retrasará de la misma forma. Y creo que esa nueva cosa abstracta llamada civilización, va como los cangrejos
¿No existen las civilizaciones?. Evidentemente, sÃ, Carpe, y desde el neolÃtico. Y estoy seguro que ya desde entonces habÃa quien, como tú, decÃa "Yo paso de vosotros y me busco mi vida, dejadme tranquilo". También estoy seguro de que murió sólo de caries entre estertores, que se lo comió un león o que tropezó, se rompió una pierna y se murió de hambre en el mismo sitio en el que se cayó, porque el ser humano es un ser social cuyas posibilidades de supervivencia y felicidad crecen exponencialmente si se organiza junto a otros iguales, aunque sea de forma autoritaria. Y sÃ, evidentemente las civilizaciones no tienen válvulas antirretorno, igual que avanzan, pueden ir para atrás.
El que pinta cuadros o escribe libros, no produce colectivamente. Yo he tenido un huerto, y lo produzco individualmente... y mi planta de marihuana, el que la necesita, soy yo, que para eso la he plantado yo. Si alguien necesita algo de lo que yo produzco que me lo pida a mÃ. No a los demás.
Si yo me asocio para producir con otra o mil personas más, seremos nosotros los que decidamos en cada momento cómo repartir el producto. No hay normas pre establecidas, no hay leyes positivas.
Enhorabuena, Carpe, has comprendido el modelo de funcionamiento.
(a)198'4 escribió:
Interesante... me pregunto si será semántica sobre lo que debatimos.
Si la Asamblea no tiene ningún poder sobre mÃ, y yo puedo seguir apropiándome de lo que necesite... por mà os podeis hacer todas las asambleas y confederaciones de asambleas que querais. Ahora, lo que yo produzco, es mÃo también, lo considereis capital o bien o servicio.
Puede que haya algo de semántica, no te lo niego, pero el principal obstáculo son tus fuertemente aferrados prejuicios sobre todo lo que se llame comunismo y tu obsesión por vincularlo al autoritarismo.
Pues deberÃais cambiarle el nombre... ganarÃais más apoyos.
Una Asamblea en cualquier sociedad o asociación que te montes, vincula a todos. Lo único que puedes hacer es salir de la sociedad. Por lo que yo no trabajarÃa para una Asamblea, no es seguro.
Pero dejemos la semántica al lado... si quieres llamar "asamblea" a la reunión previa a la firma de un contrato... y no una toma de decisión por mayorÃa.... crea las que quieras.
O quizás tú deberÃas dejar de evaluar ideas polÃticas profundas y desarrolladas durante 200 años sólo por el nombre que se le dieran en aquella época, ¿no?. Hay algún colgado que ya te ha hecho caso. Lo poco que he leÃdo de la 'economÃa basada en recursos' no hace sino reinventar el comunismo libertario.
No, una asamblea no tiene porque vincular a todos, de hecho tus propios enlaces lo dicen, 'algunas personas'. Y me parece perfecto que no trabajes para el colectivo... obviamente tampoco podrás participar de sus frutos, cosa que supongo que aceptarás de buen grado.
No, lo que te estoy pidiendo es que me muestres en que área de la FÃsica (o de la quÃmica, o de la biologÃa) se ha estudiado que la propiedad privada es algo que forma parte de la naturaleza y cuales son sus conceptos. Si no lo puedes encontrar, es de auténticos zoquetes comparar derogar la Ley de Gravitación Universal con la abolición de la propiedad privada.
Pues sigo sin entenderlo... Si el pintor llega a un acuerdo con uno sólo, ¿qué pintan los demás ahÃ? ¿por qué crees que repartirÃa con todos? ¿Es la Ley repartir con todos?
Los demás no pintan nada. Lo único que digo es que el otro tendrá que repartir su parte, no va a recibir el doble que los demás sólo porque decida cambiar lo legÃtimamente suyo por cuadros.
(a)198'4 escribió:
No, colega, ya está bien, parece que te estás riendo de mÃ. Si me citas, hazlo bien. Lo que yo dije es que la vida en comunidad necesita de una organización, y que la mejor forma de organización que se nos ha ocurrido a los comunistas libertarios es la asamblea.
Por cierto, hace unos cuantos posts te pregunté como se tomarÃan las decisiones colectivas -que siempre habrá que tomar- en tu anarcocapitalismo e hiciste mutis por el foro. Sigo esperando que me cuentes si serÃa una democracia censitaria, si la representatividad de los votos irÃa en función de la cuenta corriente o si directamente decidirÃa el que tuviera más dinero.
Tú dices y yo te replico... de eso va esto.
Si, pero no va de citar capciosamente a otras personas. Para lo demás, las tertulias de la tele.
Pero vamos, que si me vais a dejar mi propiedad privada en paz, si quereis colectivizar la vuestra, no seré yo quien ponga trabas.
Como parece que a pesar de ser de letras, te cuesta un poco entenderlo, te lo repetiré de nuevo: No formará parte de una comunidad comunista libertaria nadie que no desee formar parte de ella, y el ámbito de actuación de ésta se reducirá a las personas y los territorios que dichas personas ocupen. Punto.
El anarcocapitalismo también tiene problemas... lo que pasa es que no hay nadie por aquà que venga a venderlo como solución a la maldad...
Chico, te has mostrado en contra de la teorÃa del mÃnimo Estado, has atacado a todos lo tipos de socialismo sin importante una mierda las diferencias y ahora reniegas del anarcocapitalismo. ¿En qué coño crees tú, cual es tu propuesta?.
En el anarcocapitalismo no hay votos. Es nuestro poder lo que hace que las cosas vayan hacÃa un sitio u otro, no nuestras palabras. El poder entre individuos, no es igual, como son iguales los votos.
Si la adquisición de la propiedad estuviese bien definida, es el sistema utópico que más me gusta hoy en dÃa.
Asà que, vaya, decidirá el más rico, ¿no?. Hay un sÃntoma descarado de que el liberalismo salvaje es una idea construida ad hoc por los privilegiados para defender sus privilegios. Si todo el rollito moral -que algunos liberales de buena fe como tú creo que pueden sostener sinceramente- que le suele acompañar no estuviera ahà de mera comparsa, sino que fuera real y la fuente de la que se deriva la teorÃa, existirÃa una condición sin equa non: la tabula rasa. Amigo, no puedes hablar de meritocracia y demás cuando el juego lleva 4.000 años en marcha y las desigualdades son extremas. Asà que ya sabes, se valiente y propón un capitalismo salvaje, pero con una puesta a cero antes. BotÃn, tú y yo, 0 ?. Let's play.
Tienes que ser valiente para en su momento, decir "hey, gente, sabeis esto de que el capital es el mal... pues igual nos equivocábamos! igual ni podemos, ni debemos negar la propiedad privada del capital y la ganancia sobre él"
También hay que ser valiente para soltar, por ejemplo, "hey, gente, ¿sabéis eso de que la Tierra gira en torno al Sol, y éste en torno al centro de la Galaxia? ¡Pues resulta que nos equivocamos! La Tierra es el centro del universo y todo gira en torno a ella". Y hay que tener unos cojonazos como el caballo de Espartero para decir eso siendo profesor de fÃsica en la UPV. Y
eso ha pasado. Asà que me alegro si sostener posiciones que van en contra de los intereses de la mayorÃa de la población te hace sentir mejor, pero comprenderás que no es un argumento a tomar en cuenta en un debate como éste.
De todas formas, hay algo que me echa para atrás... y es que igual que el consenso, el libre mercado puede ser una quimera. Mucha gente dice que hace falta un Estado policÃa (liberales) y otros que el poder lo asumirÃa las "agencias de seguridad" que competirÃan entre ellas... basándose en que la gente no suele querer dormir pensando que está pagando a una panda de asesinos, el cauce natural, se dice, es que cada vez se vayan poniendo de acuerdo entre ellas para solucionar los conflictos.
No, a ver, la teorÃa del 'anarcocapitalismo' es claro. Se trata de eliminar al Estado y sustituir todos los servicios que él ofrece por libre mercado, la PolicÃa y el Ejército también, claro. Y la cárcel. Si quieres meter a alguien preso, tendrás que mantener sus gastos durante la condena. Ay, como mola el 'yo no pago impuestos pero cuando los obreros a los que les debo tres meses de sueldo rodean mi caso, quiero que el Estado me salve y los meta entre rejas'. ¿Y la justicia? ¿Quién decide al juez? ¿El que tenga más dinero, de nuevo?. ¿Te das cuenta como el anarcocapitalismo es lo más opuesto que puede existir al anarquismo, que se define por eliminar -o al menos, minimizar en lo que esté en nuestras manos- las relaciones de poder?.
Pero una cosa te digo... al margen de todo esto, ni el dinero, ni los votos dan el poder. Hasta la fecha, sólo las armas lo han hecho.
Lo que da poder es la propiedad, del dinero, de los votos o de las armas, Carpe.