esto es lo máximo q le has reconocido a la unión sovietica(a)198'4 escribió:el que ciertas necesidades básicas estaban cubiertas y punto.
ahora parece q ya reconoces los avances sociales, algo es algo

Una paliza, esta paliza, no es una guerra.No se trata de lo que yo crea ni de lo que yo desee, se trata de objetivar la realidad. La clase obrera no esta harta, está cerquita de estarlo, pero no lo está, no, porque ni siquiera la inmensa mayoría de ella sabe que lo es. Hay una mínima, bienintencionada resistencia a éste asalto capitalista, pero ésta dispara con pólvora mojada. Estamos en guerra, y la estamos perdiendo. Y hasta que no nos demos cuenta de ello, seguiremos recibiendo esta paliza.
Suena bonito... pero intuyo que tendremos diferencias sobre si realmente hay individuos que tienen poder. Lo digo porque la mayoría de gente que pulula por aquí, por unos motivos u otros, habla de los hombres como iguales. Y no da lo mismo un individuo que otro, ni tampoco el mismo individuo es igual de poderoso durante toda su vida.(a)198'4 escribió:Lo que hay que hiperfragmentar es el poder, devolver a cada persona su cuota irrenunciable e intransferible de poder, y entonces, de abajo a arriba, dotarse libremente de las estructuras que nos faciliten la vida.
Estamos en guerra por lo repetido una y mil veces: la naturaleza de las relaciones entre opresores y oprimidos es conflictiva, ya que los intereses de cada clase son diametralmente opuestos. Por tanto, no podremos hablar de (y mucho menos edificar) liberación total y real hasta haber destrudio a la clase dominante.. escribió:Una paliza, esta paliza, no es una guerra.No se trata de lo que yo crea ni de lo que yo desee, se trata de objetivar la realidad. La clase obrera no esta harta, está cerquita de estarlo, pero no lo está, no, porque ni siquiera la inmensa mayorÃa de ella sabe que lo es. Hay una mÃnima, bienintencionada resistencia a éste asalto capitalista, pero ésta dispara con pólvora mojada. Estamos en guerra, y la estamos perdiendo. Y hasta que no nos demos cuenta de ello, seguiremos recibiendo esta paliza.
No comprendo de dónde viene el empeño en cambiarle el nombre.
¿Qué ganamos con ello?
Me gustarÃa entender por qué es tan importante darnos cuenta que estamos en guerra y al parecer no lo es tanto darnos cuenta que estamos inmersas en pleno proceso revolucionario.
¿Cómo lo llamaremos si perdemos el norte y entramos al trapo?
Si pensamos que estamos en guerra, estamos olvidando las condiciones de todas las que sà han vivido una y al hacerlo nos condenamos a repetir sus pasos.
Mediante la guerra, no devuelves a cada persona su cuota irrenunciable e intransferible de poder. Es todo lo contrario, es lo que nos frena.
Lo de que no estamos en guerra y que sólo estamos recibiendo una paliza diariamiente díselo a la gente que sale y ha salido a la calle en Grecia, Turquía, Brasil, los países árabes o, sin ir más lejos, a la gente que se organiza y lucha día a día en todo el mundo.
.Estamos en guerra por lo repetido una y mil veces: la naturaleza de las relaciones entre opresores y oprimidos es conflictiva, ya que los intereses de cada clase son diametralmente opuestos. Por tanto, no podremos hablar de (y mucho menos edificar) liberación total y real hasta haber destrudio a la clase dominante
Eso, para mÃ, es la guerra.Que hasta que no haya una correlación de fuerzas equiparada no se podrá dar una respuesta lo suficientemente contundente como para plantar cara mÃnimamente.
No, el poder que la asamblea da a cada uno de sus miembros es el de aprender, escuchar, opinar, contrastar, debatir sobre los temas que le interesen y/o afecten, y sólo después, y si no se llega a la unanimidad, votar.Carpe I de Europa escribió:Por lo que no comparto la idea de que lo natural es tener asignada una misma cuota de "poder" (al final siempre se traduce en un puto y triste voto).
Entiendo que si es Asamblea, es Órgano de Poder, y si es órgano de poder es coercitivo. Si no tiene poder, no es una Asamblea, si no un lugar físico donde poder reunir a gente y poder llegar a acuerdos voluntarios o contratos. Eso es más o menos lo que yo propongo.(a)198'4 escribió: Insistes en que la cooperación es forzosa. De verdad, es insultante. Nadie te forzará a cooperar en un mundo anarquista. Realmente parece que cuesta acabar de comprender la idea del comunismo libertario. No se trata de sustituir la competencia entre individuos por la de colectivos, sino de reemplazar ambas por la cooperación voluntaria.
Yo no digo que no... digo que en una sociedad, la que sea, hay veces que los intereses de los individuos confluyen y otras veces chocan. Eso es natural, racional y lógico.(a)198'4 escribió: Es realmente dificil de ver el consenso cuando los intereses de uno chocan directamente con los de otro, y la sociedad premie al que gane. Será más fácil verlo cuando los intereses de uno confluyan con los del otro y la sociedad premie llegar a posiciones satisfactorias para todos, es de cajón.
Entonces si los vecinos de arriba tienen un estado de conficto con los de abajo ¿Tambien es una guerra?La guerra es un estado de conflicto entre dos o más grupos de personas.
Perdona... ¿Me dices dónde he hablado yo de dinero?. Esto es un debate totalmente distinto. Hay individualistas a favor y en contra del dinero, individualistas a favor y en contra de la ganancia sobre el capital. En lo único que parecen ponerse de acuerdo, es que el Estado no debería fijar su valor.(a)198'4 escribió:¿Dinero?. Pero vamos a ver, hombre, ¿cómo puede reivindicar un anarquista (an-archos, sin poder) el dinero? ¿habrá en el mundo mayor herramienta de dominación y subyugación que el dinero?.
(a)198'4 escribió: La asamblea tiene el poder que tienen sus constituyentes. Cuando hablo de asamblea no hablo de un edificio oficial con unos asientos, hablo de un modelo de organización social basado en el mutuo acuerdo entre las personas; la asamblea -o la reunión, o el concejo, me da igual como lo llames- es el momento y el lugar en el que las personas afectadas por una problemática común se ponen de acuerdo, sean 2 o 2 millones.
Luego no puedo hacer lo que me de la gana, sin permiso de la mayoría. Libertad de la mayoría, esclavitud de las minorías.(a)198'4 escribió: Por cierto, sí, se podría dar la hipotética situación, en una sociedad anarquista, en el que alguien planteara que su única aportación a la comunidad fuese pintar cuadros, y si la comunidad lo aceptara, así sería.
Jajajaja(a)198'4 escribió: Por otro lado, lo de la disputa de la anarquía. A ver, ésta es una estrategia de los sectores conservadores que existe desde que se inventó la propaganda política. Juegan a manipular, retorcer y descontextualizar términos, conceptos y simbología de la izquierda para apropiárselos, siendo conscientes de que éstos tienen calado entre las masas puesto que representan sus intereses. Así se explica que la reacción al socialismo fuera el nacional-socialismo, que parte del movimiento nazi se haya reconvertido en nacional-revolucionario, con un plagio punto por punto de la fraseología y la simbología y que al liberalismo extremo, salvaje, puro y duro de toda la vida se le haya puesto el prefijo anarco-.
(a)198'4 escribió:
Socialista, comunista y libertario. Socialista por ser consciente de que el progreso ha de ser social para poder ser disfrutado, comunista por comprender que la propiedad es fuente de una cada vez más creciente desigualdad e injusticia y libertario por saber que a mayor concentración de poder, menor libertad individual existirá.
(a)198'4 escribió: Muy bonito el enlace de la RAE, sí. Primera acepción:
"Reunión numerosa de personas para discutir determinadas cuestiones y adoptar decisiones sobre ellas"
Como el de la wikipedia:
Una asamblea es un órgano político en una organización que asume decisiones
¿En que se diferencia ésto de lo que vengo repitiendo?.
¿Cómo se puede vender algo sin dinero? Cuéntame.Carpe I de Europa escribió:Perdona... ¿Me dices dónde he hablado yo de dinero?. Esto es un debate totalmente distinto. Hay individualistas a favor y en contra del dinero, individualistas a favor y en contra de la ganancia sobre el capital. En lo único que parecen ponerse de acuerdo, es que el Estado no deberÃa fijar su valor.(a)198'4 escribió:¿Dinero?. Pero vamos a ver, hombre, ¿cómo puede reivindicar un anarquista (an-archos, sin poder) el dinero? ¿habrá en el mundo mayor herramienta de dominación y subyugación que el dinero?.
Por supuesto que puedes hacer lo que se te ponga en los cojones. Lo que decide ahà la comunidad es si gozarás de los frutos y servicios que ésta se procure a si misma por pintar cuadros, dado que no es un actividad productiva, sino que es fruto del desarrollo cultural, intelectual y creativo que cada persona debe llevar a cabo.Luego no puedo hacer lo que me de la gana, sin permiso de la mayorÃa. Libertad de la mayorÃa, esclavitud de las minorÃas.(a)198'4 escribió: Por cierto, sÃ, se podrÃa dar la hipotética situación, en una sociedad anarquista, en el que alguien planteara que su única aportación a la comunidad fuese pintar cuadros, y si la comunidad lo aceptara, asà serÃa.
Me lo puedes decir mil veces, hasta que no te des cuenta que no vas a poder disfrutar de un auténtico progreso hasta que lo disfrute todo el mundo, dará igual. Avanzar como sociedad hace avanzar a los individuos, lo puedes ver, como todo lo que propongo, desde un punto de vista exclusivamente egoÃsta.Te vuelvo a decir... a mà me importa el progreso social, tanto como a la sociedad le importa mi progreso.
¿Quién da esos 'derechos fundamentales'? ¿Son bÃblicos, fruto de un comité de sabios, de los DDHH?. La propiedad privada es una figura jurÃdica inventada por los privilegiados para perpetuar el status quo, e introducir la propiedad privada en una sociedad induce irremediablemente a un injusto reparto de la riqueza, a la creación de desigualdades sociales, de conflictos y, resumiendo, la envilece. Esto, por cierto, no es teorÃa, es puro empirismo, lo llevamos viviendo más de 200 años, a pesar de que ya habÃa sido pronosticado.La propiedad es un derecho fundamental del individuo. No sólo serÃa un error volver a no reconocer este derecho inalienable, es que no podeis eliminarlo, de ninguna de las maneras. Si crearais un espejismo de que lo haceis, no harÃais más que elevar el derecho de posesión al de propiedad. Las concesiones es lo que crearÃa la misma desigualdad que decÃs que es contra la que luchais.
¿Y ésta subnormalidad? ¿Qué tratas de comparar las leyes humanas con las de la fÃsica? Jajajaja. ¿Por qué, Carpe, porque son homógrafas? ¿Estás como la otra tú también?. Por cierto, en la FÃsica se le llamaban Leyes a lo que en realidad son TeorÃas hasta cierta época porque tenÃan que justificarlo en que eran las leyes que Dios habÃa dictado al Universo.Lo cual, lógicamente, también es imposible. Por mucho que por consenso decidais que la Ley de la gravedad debiera ser al revés, porque es vuestra voluntad... ya sabes el resultado.
No, el jeta que quiere dedicarse a pintar mientras los demás hacen las tareas desagradables y necesarias para que él viva agustito, con sus cuadritos, lo podrá hacer si los demás se lo permiten. De lo contrario, y si insiste en que su único aporte será la pintura y se niega a colaborar con los demás, podrá pintar todos los cuadros que le de la gana, tanto como construirse su casa, cavar sus letrinas, cazar su cena y ser libre y autosuficiente completa y absolutamente. Ningún anarquista le negará ese derecho, puesto que es inalienable.(a)198'4 escribió: Muy bonito el enlace de la RAE, sÃ. Primera acepción:
"Reunión numerosa de personas para discutir determinadas cuestiones y adoptar decisiones sobre ellas"
Como el de la wikipedia:
Una asamblea es un órgano polÃtico en una organización que asume decisiones
¿En que se diferencia ésto de lo que vengo repitiendo?.
Lo has expuesto muy bien más abajo. El que vende cuadros, sólo podrá ser libre y dedicarse a lo que le gusta, si la mayorÃa se lo permite.
Es cambiar un amo débil y parcial, por uno absoluto.
Hay muchas formas, puedes crear una economía de crédito, en lugar de una monetaria. Utilizar el trueque, o las cabras como moneda de cambio... volver al oro...(a)198'4 escribió:¿Cómo se puede vender algo sin dinero? Cuéntame.
Los mutualistas son individualistas, igual que los anarcocapitalistas.(a)198'4 escribió:
¿Proudhon? ¿El compañero de Bakunin y Kropotkin? ¿El mutualismo? ¿Eso tiene conexión con el anarcocapitalismo? ¿Donde? ¿En el rechazo a la propiedad privada de los bienes naturales, no?. Stirner es parte valiosa del anarquismo histórico, pero por su vertiente filosófica y no por la económica, ni mucho menos.
Pues entonces nunca ha habido progreso. En ningún lugar.(a)198'4 escribió: Me lo puedes decir mil veces, hasta que no te des cuenta que no vas a poder disfrutar de un auténtico progreso hasta que lo disfrute todo el mundo, dará igual. Avanzar como sociedad hace avanzar a los individuos, lo puedes ver, como todo lo que propongo, desde un punto de vista exclusivamente egoísta.
(a)198'4 escribió: ¿Quién da esos 'derechos fundamentales'? ¿Son bíblicos, fruto de un comité de sabios, de los DDHH?. La propiedad privada es una figura jurídica inventada por los privilegiados para perpetuar el status quo, e introducir la propiedad privada en una sociedad induce irremediablemente a un injusto reparto de la riqueza, a la creación de desigualdades sociales, de conflictos y, resumiendo, la envilece. Esto, por cierto, no es teoría, es puro empirismo, lo llevamos viviendo más de 200 años, a pesar de que ya había sido pronosticado.
No entiendo aquello de elevar el derecho de posesión a propiedad, no se trata de elevar nada. Se trata de que el derecho a la posesión está fundamentado en argumentos racionales, garantiza a las personas la estabilidad necesaria en su vida y además no conlleva todos los aspectos negativos que sí acarrea la propiedad privada.
(a)198'4 escribió:¿Y ésta subnormalidad? ¿Qué tratas de comparar las leyes humanas con las de la física? Jajajaja. ¿Por qué, Carpe, porque suenan parecido? ¿Estás como la otra tú también?.
No estoy de acuerdo. Y ahí están expuestas las diferencias.(a)198'4 escribió:
No, el jeta que quiere dedicarse a pintar mientras los demás hacen las tareas desagradables y necesarias para que él viva agustito, con sus cuadritos, lo podrá hacer si los demás se lo permiten. De lo contrario, y si insiste en que su único aporte será la pintura y se niega a colaborar con los demás, podrá pintar todos los cuadros que le de la gana, tanto como construirse su casa, cavar sus letrinas, cazar su cena y ser libre y autosuficiente completa y absolutamente. Ningún anarquista le negará ese derecho, puesto que es inalienable.
¿Sabes la escena de Matrix en el que el niño buda le dice a Neo eso de "en vez intentar doblar la cuchara, intenta hallar la verdad, es que no hay cuchara"?(a)198'4 escribió:Para la propiedad privada pasa lo mismo que para el dinero; nunca un anarquista podrá defenderla, puesto que su mera existencia genera relaciones de poder muy fuertes, que se supone que son con lo que quiere terminar.
Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 4 invitados