Cuba unico pais sin desnutricion infantil

Sociedad, política, actualidad, noticias...
Carpe el Lumpen
Mensajes: 3853
Registrado: Jue Jul 26, 2007 6:40 pm

Mensajepor Carpe el Lumpen » Lun Ene 14, 2013 6:19 pm

Mal de muchos escribió: Lo primero, "sí" con tilde es una afirmación no un condicional.


Nunca he dicho eso, he dicho que su diferencia es tan obvia que no hace falta explicarla, pero te daré otra pista, no tiene nada que ver con la teología y sí con la economía.


:tad:

Eres un crack!
AssadRules
Mensajes: 1949
Registrado: Lun Dic 13, 2010 6:04 pm

Mensajepor AssadRules » Lun Ene 14, 2013 10:20 pm

Me pregunto: qué mas da el hecho de que un bien de producción pueda coincidir con un bien de consumo.
Carpe el Lumpen
Mensajes: 3853
Registrado: Jue Jul 26, 2007 6:40 pm

Mensajepor Carpe el Lumpen » Mar Ene 15, 2013 11:41 am

Hombre... si no te importa la arbitrariedad que significa eso de "colectivizar los medios de producción", pues casi nada.

Eh! pero que quede muy claro que los marxistas te dejarían tener la propiedad privada (ah, perdona, individual... o colectiva privada... o yo que sé... pregúntale a los marxistas) de una camiseta... uy! espera! que a lo mejor no... que puede ser utilizado para trabajar... pues supongo que depende ¿no?.

Yo es que como soy tonto y no me entero de tales obviedades tan misteriosas, en las que sólo nos dan pistas cuando preguntamos... y lo poco que me entero está influido por mis ansias de dominar el mundo mientras me retuerzo los bigotes... pregúntale a Mal de Muchos que yo cada vez estoy más confuso.
AssadRules
Mensajes: 1949
Registrado: Lun Dic 13, 2010 6:04 pm

Mensajepor AssadRules » Mar Ene 15, 2013 1:09 pm

Oye, si pretendes rizar el rizo para evitar entender una cosa muy sencilla no culpes a los demás.

Si cuando oyes "propiedad social de los medios de producción" piensas en la horrible contradicción que te genera una llave inglesa y una fábrica, creo que pretendes señalar puntillosamente algo que está resuelto por la misma historia.

Por ello, si quieres, vamos al origen del hecho de colectivizar los medios de producción para explicártelo sin dudas:

El proceso de producción de bienes de producción (lo que se llama medios) y bienes de consumo es un proceso que existe en todos los estadios de la sociedad humana. Las personas, al producir, de una forma u otra, adquieren una serie de relaciones y vínculos que los hace actuar conjuntamente. De ahí, que la producción sea siempre una producción social.

¿Cuando ocurre ésto? Evidentemente, todos estaremos de acuerdo en que antes del capitalismo, cuando hablamos de los talleres de los artesanos existía la propiedad individual de los medios de producción. Ésto era el artesano zapatero producía un zapato y se apropiaba de las ganancias de su trabajo, pero era una "producción individual", no "social", el artesano se apropiaba del fruto de su trabajo y no del fruto del trabajo en el que participan grandes colectivos de obreros.

El capitalismo, en su proceso de acumulación primaria de capitales produce la concentración de medios de producción, y da el gran paso de ruptura o el gran logro a todos los efectos del capitalismo: Convierte la producción individual en una producción social...¡¡Pero mantiene el mismo régimen de propiedad que existía con la producción individual!!

Ésto implica, que si bien durante la edad media el productor de mercancías no necesitaba apropiarse del fruto de su trabajo porque éste le pertenece, cuando se da el paso a la producción social, el régimen de propiedad sobre sus medios de trabajo acumulados se mantiene, siendo a partir de ese momento que el propietario de éstos se apropia del producto de trabajo ajeno.

Ésto, sumado a la expulsión de los campesinos de sus tierras, a los éxodos a las ciudades, al hundimiento de los productores individuales frente a los grandes capitalistas, a la proletarización supone como dice Engels en Anti-Duhring: La contradicción entre producción social y apropiación capitalista se manifiesta como contraposición de proletariado y burguesía.

Por ende, se colectivizarán los medios de producción que sean participes en la producción social para evitar que frente a la producción social la apropiación sea individual. Es decir, se de explotación del hombre por el hombre, en término mas filosófico.

¿Pero qué pasa con el pequeño comercio etc...? ¿No defendías en otro hilo la asociación de pequeños comercios? Pues evidentemente, como la producción social ha superado en todos los aspectos la capacidad de la producción individual...la cosa está clara.

A ver si no le intentas dar mas vueltas de rosca, porque si no te recomendaré un par de lecturas entretenidas.
Carpe el Lumpen
Mensajes: 3853
Registrado: Jue Jul 26, 2007 6:40 pm

Mensajepor Carpe el Lumpen » Mar Ene 15, 2013 1:21 pm

Pues si crees que sabes la respuesta... no sé pa qué preguntas.

De todas formas... dile al aprendiz del artesano si se apropia del fruto de su trabajo. Pregúntale si ve correcto la forma de llegar a ser artesano. Si piensa que el artesano produce individualmente.

¿Expulsión de campesinos de sus tierras? Estás hablando del feudalismo... o eso entiendo yo... creo que no entiendes muy bien de quién era la propiedad de las tierras... ni que los señores feudales no estaban interesados en disminuir la cantidad de trabajadores... pero supongo que será una exposición de esas que haceis para que los demás veamos cuán listos sois sin preguntarnos de dónde cojones sacais esas verdades absolutas.

A ver si me contestais a algo... que pa una puta pregunta que hago os cabreais... sin contestar... como es tan "obvio".

Y el resto ya está contestado... e ignorado... anteriormente. El producto, a pesar de que sean cien trabajadores, se puede dividir entre cien. La gestión colectiva NO GARANTIZA UN REPARTO MÁS EQUITATIVO.

Y por cierto... los bienes son bienes, y los medios, medios. Que es que la hostia que me acuses de subnormalidades solo porque no soy marxista, con unas bases tan absurdas.
Carpe el Lumpen
Mensajes: 3853
Registrado: Jue Jul 26, 2007 6:40 pm

Mensajepor Carpe el Lumpen » Mar Ene 15, 2013 1:32 pm

CarpeDiemXXXI escribió:
Chetniks escribió:
Curiosa contradicción que en una sociedad en el que el carácter de la producción es colectivo se siga defendiendo la propiedad privada.

Es verdad que cien trabajadores realizan más trabajo en un día que un trabajador en cien días. Pero el producto se puede dividir entre cien igualmente. Tampoco la gestión colectiva garantiza un reparto más equitativo.

Además, y vuelvo a decir para mí, el trabajo no es la única fuente de riqueza, también está el capital. El trabajador solitario creará más valor que los cien hombres si él tiene la maquinaria adecuada y ellos no. Y también están las ideas, puesto que si se cuenta con el saber necesario, se creará aún más valor.

No sólo el trabajo debe ser remunerado.

Y sí, el nivel de conciencia y responsabilidad sobre uno mismo y para los demás, viene determinado, entre otras cosas, por el régimen de propiedad. Sobre todo de sí mismos (¿somos propietarios de nosotros mismos, o nos incuban en plan "Matrix" para que unas máquinas sigan viviendo de puta madre llenándolo todo de mierda?)
AssadRules
Mensajes: 1949
Registrado: Lun Dic 13, 2010 6:04 pm

Mensajepor AssadRules » Mar Ene 15, 2013 2:33 pm

CarpeDiemXXXI escribió:Pues si crees que sabes la respuesta... no sé pa qué preguntas.

De todas formas... dile al aprendiz del artesano si se apropia del fruto de su trabajo. Pregúntale si ve correcto la forma de llegar a ser artesano. Si piensa que el artesano produce individualmente.
Engels en Anti-Dühring escribió:En la producción de mercancías que se había desarrollado en la Edad Media no podía siquiera plantearse la cuestión de a quién debía pertenecer el producto del trabajo. Por regla general, el productor individual lo ha obtenido con materias primas que le pertenecían, a menudo producidas por él mismo, y con propios medios de trabajo y el trabajo de sus propias manos o el de su familia. No necesitaba siquiera apropiárselo, porque ya le pertenecía directamente. La propiedad de los productos descansaba, pues, en el propio trabajo. Incluso cuando se usaba ayuda ajena, ésta no pasaba por lo general de cosa accesoria, y obtenía frecuentemente, además del salario, algún otro tipo de remuneración: el aprendiz y el oficial de los gremios trabajaban menos por el sustento y el salario que por formarse como maestros.
CarpeDiemXXXI escribió:¿Expulsión de campesinos de sus tierras? Estás hablando del feudalismo... o eso entiendo yo... creo que no entiendes muy bien de quién era la propiedad de las tierras... ni que los señores feudales no estaban interesados en disminuir la cantidad de trabajadores... pero supongo que será una exposición de esas que haceis para que los demás veamos cuán listos sois sin preguntarnos de dónde cojones sacais esas verdades absolutas.
Al acabar con el feudalismo el campesino pierde sus obligaciones feudales (el contrato de la servidumbre) y con ello, el derecho a ocupar y trabajar una parcela de tierra con unas condiciones concretas (trabajo de las tierras del señor, entrega de parte de la producción). Ésto supuso dos cosas, éxodo a las ciudades del campesinado desposeido de tierras(necesaria para la nueva industria manufacturera) y acumulación de tierra en menos manos (la floreciente burguesía que poseía el poder económico podía adquirir esas tierras generando toda una suerte de latifundistas). Como ejemplo, todo el proceso británico que es el que cita Marx en su acumulación originaria.
CarpeDiemXXXI escribió:Y el resto ya está contestado... e ignorado... anteriormente. El producto, a pesar de que sean cien trabajadores, se puede dividir entre cien. La gestión colectiva NO GARANTIZA UN REPARTO MÁS EQUITATIVO.
No sé que pretendes decir. El producto no se reparte entre 100 porque el capitalismo no lo contempla, y si pretendes decirme que la apropiación individual es más equitativa que la colectiva, mientes o pretendes hacer tragar con ruedas de molino.

Si 100 producen 1 tenemos 100. Que se apropia el capitalista.
Si 100 producen 1 tenemos 100. Con gestión colectiva se lo pueden apropiar de 1 a 100 trabajadores, por tanto de cualquiera de las formas, es más equitativa por muy mal gestionada que ésta sea.
CarpeDiemXXXI escribió:Y por cierto... los bienes son bienes, y los medios, medios. Que es que la hostia que me acuses de subnormalidades solo porque no soy marxista, con unas bases tan absurdas.
No sé que pretendes decir. Bien de capital o bien de producción es perfectamente aplicable a medio de producción, al entender que son bienes implicados en el proceso de producción, que participan en ésta, pero no se añaden al producto final.
, el trabajo no es la única fuente de riqueza, también está el capital. El trabajador solitario creará más valor que los cien hombres si él tiene la maquinaria adecuada y ellos no.
La tecnificación del trabajo aumenta la capacidad productiva. Eso se llama aumento de extracción de plusvalia relativa.

Si compras mejores maquinas produces más con menor fuerza de trabajo, pero aun así, lo que genera valor es el trabajo, ya que el medio de producción, el capital, por si mismo, no tiene la capacidad de añadir valor a algo, si que se utiliza para añadir valor pero siempre determinado por el trabajo.
Carpe el Lumpen
Mensajes: 3853
Registrado: Jue Jul 26, 2007 6:40 pm

Mensajepor Carpe el Lumpen » Mar Ene 15, 2013 7:27 pm

Chetniks escribió: Si 100 producen 1 tenemos 100. Que se apropia el capitalista.
Si 100 producen 1 tenemos 100. Con gestión colectiva se lo pueden apropiar de 1 a 100 trabajadores, por tanto de cualquiera de las formas, es más equitativa por muy mal gestionada que ésta sea.
Si vamos... matemáticas puras...

Si 100 producen 1 tenemos 100. Que se repartirán como les salga de las pelotas, poniéndose de acuerdo entre ellos.

Si 100 producen 1 tenemos 100. Con gestión colectiva lo repartirán como les salga de las pelotas a quien gestione. En el caso de un populismo representativo o indirecto, el gestor que decida la mayoría. En el caso de un populismo directo, lo que directamente decida la mayoría. Lo que no tiene por qué ser ni más equitativo ni menos.

LA GESTIÓN COLECTIVA NO GARANTIZA NADA. Otra cosa es que querais convencer de vuestras creencias, sin aportar prueba alguna...

En fin... que paso... hasta que no me contestes en qué cojones se diferencia un bien de consumo y un medio de producción. Y así de alguna manera saber qué es lo que le quereis expropiar al malvado "capitalista", vaya a ser que yo sea un "capitalista" y no me haya enterado...
Carpe el Lumpen
Mensajes: 3853
Registrado: Jue Jul 26, 2007 6:40 pm

Mensajepor Carpe el Lumpen » Mar Ene 15, 2013 7:40 pm

Chetniks escribió:
Al acabar con el feudalismo el campesino pierde sus obligaciones feudales (el contrato de la servidumbre) y con ello, el derecho a ocupar y trabajar una parcela de tierra con unas condiciones concretas (trabajo de las tierras del señor, entrega de parte de la producción). Ésto supuso dos cosas, éxodo a las ciudades del campesinado desposeido de tierras(necesaria para la nueva industria manufacturera) y acumulación de tierra en menos manos (la floreciente burguesía que poseía el poder económico podía adquirir esas tierras generando toda una suerte de latifundistas). Como ejemplo, todo el proceso británico que es el que cita Marx en su acumulación originaria.
Pobre esclavo feudal... que sin querer abandonar a su Señor, justo y bondadoso, se tuvo que ir a la ciudad a ser explotado a cambio de un jornal...

Después de todo los señores feudales, que eran lo únicos propietarios, eran muchísimos más que los burgueses posteriores... además, era facilísimo llegar a ser Conde... sólo tenías que comer mierda toda tu vida...

La acumulación originaria es el pecado original, es la misma historia... Adán y Eva hicieron algo terrible y los demás ya somos hijos del Pecado... ni siquiera es original.
NABLUS stone thrower
Mensajes: 1557
Registrado: Lun Ago 20, 2012 1:09 pm
Ubicación: El DF.

Mensajepor NABLUS stone thrower » Mar Ene 15, 2013 8:01 pm

CarpeDiemXXXI escribió:¿Expulsión de campesinos de sus tierras? Estás hablando del feudalismo... o eso entiendo yo... creo que no entiendes muy bien de quién era la propiedad de las tierras... ni que los señores feudales no estaban interesados en disminuir la cantidad de trabajadores... pero supongo que será una exposición de esas que haceis para que los demás veamos cuán listos sois sin preguntarnos de dónde cojones sacais esas verdades absolutas.

A ver si me contestais a algo... que pa una puta pregunta que hago os cabreais... sin contestar... como es tan "obvio".
Año 2009
Imagen
http://www.forestpeoples.org/es/topics/ ... nas-desalo
Año 1996
http://www.prensa-latina.cu/index.php?o ... 1&Itemid=1
Año 2012
http://tomalapalabra.periodismohumano.com/tag/colombia/
Carpe el Lumpen
Mensajes: 3853
Registrado: Jue Jul 26, 2007 6:40 pm

Mensajepor Carpe el Lumpen » Mar Ene 15, 2013 8:05 pm

No te olvides de esto...

http://blorch.foroactivos.net/t5214-hom ... -bebe-vivo

Este tipo tampoco era marxista...

Pero este sí:

http://www.meneame.net/story/hereo-salv ... urquia-eng

Las relaciones son obvias... el marxista es gueeeeeeno
neo (Tobarra)
Mensajes: 2522
Registrado: Mié Oct 10, 2007 12:54 am
Ubicación: En el mundo que ha sido puesto ante nuestros ojos para ocultarnos la verdad: que somos esclavos...

Mensajepor neo (Tobarra) » Mar Ene 15, 2013 9:18 pm

Carpe, si 100 producen 1 con herramientas que pertenecen a 1 (que a lo mejor ni siquiera forma parte de esos 100) esos 100 los gestionará ese 1 como le salga de las pelotas. Sólo por eliminar ese problema ya merece la pena la gestión colectiva. Lo de que en el capitalismo los frutos del trabajo se reparten "poniéndose de acuerdo entre ellos" es una mentira bien gorda.
Mal de muchos
Mensajes: 6591
Registrado: Mar Sep 16, 2003 10:45 am

Mensajepor Mal de muchos » Mar Ene 15, 2013 9:44 pm

CarpeDiemXXXI escribió:
Mal de muchos escribió:Nunca he dicho eso, he dicho que su diferencia es tan obvia que no hace falta explicarla, pero te daré otra pista, no tiene nada que ver con la teología y sí con la economía.


:tad:

Eres un crack!
¿Qué le pasa a esa palabra? Teología

De todos modos, te lo decía como ayuda, te he visto cometer ese error en unos cuantos mensajes. Si yo cometo alguno sistemáticamente también me gustaría que me lo dijesen.
NABLUS stone thrower
Mensajes: 1557
Registrado: Lun Ago 20, 2012 1:09 pm
Ubicación: El DF.

Mensajepor NABLUS stone thrower » Mar Ene 15, 2013 10:34 pm

No es un error, el concepto ''teleológico'' significa ''el fin hacia el que algo se dirige''..
AssadRules
Mensajes: 1949
Registrado: Lun Dic 13, 2010 6:04 pm

Mensajepor AssadRules » Mar Ene 15, 2013 11:28 pm

¿En serio me explico tan mal?
Pobre esclavo feudal... que sin querer abandonar a su Señor, justo y bondadoso, se tuvo que ir a la ciudad a ser explotado a cambio de un jornal...

Después de todo los señores feudales, que eran lo únicos propietarios, eran muchísimos más que los burgueses posteriores... además, era facilísimo llegar a ser Conde... sólo tenías que comer mierda toda tu vida...
¿?¿?Ahora también hay que explicarte la Revolución Francesa¿?¿? La nobleza era en su mayor parte pobre y dependiente, sus tierras estaban mal trabajadas y no podían hacer frente a la burguesía en auge que pujaba por ocupar la posición de poder y derribar el antiguo régimen.

Si la nobleza arruinada no podía competir con la burguesía, que es lo precisamente derriba el sistema feudal y hace nacer al capitalismo (cambio de las relaciones productivas/infraestructura provoca cambio de la superestructura/relaciones políticas) no quieras saber ya lo que la industrialización y la Rev industrial provocó entre la nobleza que quedaba y como dice Hosbawn, el noble que quedaba era porque hacía mucho que había dejado de ser noble y había pasado a ser burgués.

Y si, respecto a las condiciones de vida: "La clase media triunfante y aquellos que aspiraban a emularla estaban satisfechos. No así el trabajador pobre - la mayoría, dada la naturaleza de las cosas- cuyo mundo y formas de vida tradicionales destruyó la Revolución Industrial, sin ofrecerle nada a cambio?

?En Manchester, en una fecha tan reciente como 1840, la octava parte de las familias trabajadoras vivían en sótanos. Otras se amontonaban en alojamientos miserables a razón de hasta 12 personas por habitación?

?Sólo el trabajo ininterrumpido y constante podía proporcionarles el suficiente dinero para seguir vivos, de modo que nos les quedaba más tiempo libre que el de comer y dormir y, puesto que se trataba de un país cristiano, rezar en domingo?

Respecto al segundo post, si ni lees lo que te pongo, ni lo entiendes, que más puedo hacer.

Repito: Medio de producción a colectivizar: Por ende, se colectivizarán los medios de producción que sean participes en la producción social para evitar que frente a la producción social la apropiación sea individual. Es decir, se de explotación del hombre por el hombre, en término mas filosófico.
En fin... que paso... hasta que no me contestes en qué cojones se diferencia un bien de consumo y un medio de producción
Contestado. Un bien de consumo y un bien de producción o de capital se diferencia en cualquier rama de la economía, y en concreto son aquellos bienes que se emplean para producir una mercancía sin añadirse a la mercancía.
Mal de muchos
Mensajes: 6591
Registrado: Mar Sep 16, 2003 10:45 am

Mensajepor Mal de muchos » Mar Ene 15, 2013 11:28 pm

subterráneo escribió:No es un error, el concepto ''teleológico'' significa ''el fin hacia el que algo se dirige''..
A vale, el error fue mio en la lectura, si no me lo dices tú ahora te juro que las dos o tres veces que lo ha puesto he leído teológico, la verdad me hubiese extrañado si no se saliese tanto por la tangente y hablase de dogmas y fe y tal.
Carpe el Lumpen
Mensajes: 3853
Registrado: Jue Jul 26, 2007 6:40 pm

Mensajepor Carpe el Lumpen » Mié Ene 16, 2013 12:08 pm

Chetniks escribió: Contestado. Un bien de consumo y un bien de producción o de capital se diferencia en cualquier rama de la economía, y en concreto son aquellos bienes que se emplean para producir una mercancía sin añadirse a la mercancía.
¿Cómo? ¿quieres decir que es exactamente lo que decía hace tres páginas y vosotros saltasteis encima?

Pues que decepción...

Y ya que nos metemos en esto (por fin), ¿sólo bienes o tb servicios?.

Luego te contesto a lo primero... que ara no tinc temps.
Carpe el Lumpen
Mensajes: 3853
Registrado: Jue Jul 26, 2007 6:40 pm

Mensajepor Carpe el Lumpen » Mié Ene 16, 2013 12:12 pm

neo (Tobarra) escribió:Carpe, si 100 producen 1 con herramientas que pertenecen a 1 (que a lo mejor ni siquiera forma parte de esos 100) esos 100 los gestionará ese 1 como le salga de las pelotas. Sólo por eliminar ese problema ya merece la pena la gestión colectiva. Lo de que en el capitalismo los frutos del trabajo se reparten "poniéndose de acuerdo entre ellos" es una mentira bien gorda.
Neo, simplemente resalto que os basais en creencias, no en ciencia.

Me parece muy bien que creais que el elegido por la mayoría o la mayoría directamente va a estar capacitada y es justa y buena y todo ese rollo, y que el capitalista es justo lo contrario... pero como marxista (libertario) sensato que eres, reconocerás que es indemostrable... por lo que eso de venderlo como verdad absoluta, está un poco fuera de lugar. Y eso de acusarnos a los individualistas de malvadas personas que sólo nos miramos el ombligo es un poco absurdo. El capitalista puede estar más capacitado y ser más justo y bueno que la mayoría.

Y en cuanto a que el capitalista necesita trabajadores, y por tanto tendrá que ponerse de acuerdo con ellos, no me parece ninguna mentira... de hecho Chetniks (que creo que es con quién estaba hablando) dijo hace poco que la única fuente de riqueza es el trabajo... (cosa que yo no creo, pero bueno), así que está más que claro que el capitalista necesita trabajadores... y digo yo que los trabajadores asalariados, por mucho que digais y defendais el feudalismo anterior al capitalismo, no son siervos, no tienen ninguna obligación para con el capitalista... lo que pasa es que el trabajo sin capital vale menos (por lo que sí es una fuente de riqueza, que no la única).
NABLUS stone thrower
Mensajes: 1557
Registrado: Lun Ago 20, 2012 1:09 pm
Ubicación: El DF.

Mensajepor NABLUS stone thrower » Mié Ene 16, 2013 12:39 pm

AssadRules
Mensajes: 1949
Registrado: Lun Dic 13, 2010 6:04 pm

Mensajepor AssadRules » Mié Ene 16, 2013 1:04 pm

defendais el feudalismo anterior al capitalismo
jajajaja pero que demagogo eres.
no tienen ninguna obligación para con el capitalista
Vender su fuerza de trabajo a cambio de salario, ya que no poseen medios de producción.
lo que pasa es que el trabajo sin capital vale menos
Ahhhhhhhhh. ¿Y que es lo que genera valor? Porque el capital sin fuerza de trabajo no añade nada, de hecho, ni produce mercancías, así que ya me contarás....
Neo, simplemente resalto que os basais en creencias, no en ciencia.
Matemáticas puras:

Si 100 producen 100 y 1 se queda 100, los 100 se quedan 0.
Si 100 producen 100 y 100 se quedan 100, los 100 se quedan con una variable entre 0 y 1.

Por lo tanto, de TODAS LAS FORMAS POSIBLES es más equitativo.

De hecho, aunque 51 se quedasen 100 (gestión colectiva, una mayoría arrebata a una minoria una parte, el ejemplo mas claro de una mala gestion colectiva) SERÍA MAS EQUITATIVO que 1 quedándose 100 (sobretodo cuando ese 1 no participa del proceso de producción)

Eso es ciencia. Ni más, ni menos.
¿Cómo? ¿quieres decir que es exactamente lo que decía hace tres páginas y vosotros saltasteis encima?
¿Saltar encima? Sacaste la chorrada padre diciendo que como un bien de consumo puede ser un bien de producción nadie iba a mejorar los bienes de consumo porque como no poseen medios de producción...lo cual repito que es una chorrada.
Y ya que nos metemos en esto (por fin), ¿sólo bienes o tb servicios?.
Creo que ha quedado sobradamente claro tanto en mis post como en las citas de Engels qué es lo que se colectiviza.

Por cierto, los servicios en economía carecen de propiedad así que no se que maligno plan basado en que absurda premisa pretendes soltar pero vaya...
Carpe el Lumpen
Mensajes: 3853
Registrado: Jue Jul 26, 2007 6:40 pm

Mensajepor Carpe el Lumpen » Mié Ene 16, 2013 5:37 pm

Chetniks escribió:¿En serio me explico tan mal?
No te explicas mal, simplemente explicas cosas distintas... yo te pregunto qué vais a expropiar para ajusticiar a la sociedad? y tú me hablas de la rev. francesa...
Chetniks escribió: ¿?¿?Ahora también hay que explicarte la Revolución Francesa¿?¿? La nobleza era en su mayor parte pobre y dependiente, sus tierras estaban mal trabajadas y no podían hacer frente a la burguesía en auge que pujaba por ocupar la posición de poder y derribar el antiguo régimen.

Si la nobleza arruinada no podía competir con la burguesía, que es lo precisamente derriba el sistema feudal y hace nacer al capitalismo (cambio de las relaciones productivas/infraestructura provoca cambio de la superestructura/relaciones políticas) no quieras saber ya lo que la industrialización y la Rev industrial provocó entre la nobleza que quedaba y como dice Hosbawn, el noble que quedaba era porque hacía mucho que había dejado de ser noble y había pasado a ser burg

Pobrecitos nobles... estos me dan todavía más pena que los pobres siervos reconvertidos a jornaleros...
Chetniks escribió:
Y si, respecto a las condiciones de vida: "La clase media triunfante y aquellos que aspiraban a emularla estaban satisfechos. No así el trabajador pobre - la mayoría, dada la naturaleza de las cosas- cuyo mundo y formas de vida tradicionales destruyó la Revolución Industrial, sin ofrecerle nada a cambio?
Me parece un poco contradictorio eso que la clase media son minoría...
Chetniks escribió: ?En Manchester, en una fecha tan reciente como 1840, la octava parte de las familias trabajadoras vivían en sótanos. Otras se amontonaban en alojamientos miserables a razón de hasta 12 personas por habitación?

?Sólo el trabajo ininterrumpido y constante podía proporcionarles el suficiente dinero para seguir vivos, de modo que nos les quedaba más tiempo libre que el de comer y dormir y, puesto que se trataba de un país cristiano, rezar en domingo?
¿Están hablando de China? como no hay fuentes...
Chetniks escribió:
Repito: Medio de producción a colectivizar: Por ende, se colectivizarán los medios de producción que sean participes en la producción social para evitar que frente a la producción social la apropiación sea individual. Es decir, se de explotación del hombre por el hombre, en término mas filosófico.
"Los medios de producción que SEAN partícipes en la ¿producción social? para evitar que ¿frente a la producción social la apropiación sea individual?."

¿WTF? ¿sólo los que son, o los que serán tb? Te pregunto ¿qué es un medio de producción, qué es lo que quereis colectivizar y me contestas que un medio de producción? ¿y encima me dices "repito:"?

En Cuba se expropiaron... por ejemplo, la casas que los americanos habían comprado para veranear.... ¿vais a expropiar mi casa? ¿o eso no? ¿mi coche? No debería ser tan dificil explicar qué quereis expropiar y a quién... nombres y apellidos y qué quereis quitarle... es tan obvio que no merecía contestación...

Más que nada porque hay gente que puede tener cosas a las que puede sacarle partido... aunque no lo haga ¿podrá ser expropiado? porque si no lo está utilizando para nada, no es medio de producción...
Carpe el Lumpen
Mensajes: 3853
Registrado: Jue Jul 26, 2007 6:40 pm

Mensajepor Carpe el Lumpen » Mié Ene 16, 2013 6:01 pm

Chetniks escribió:
Vender su fuerza de trabajo a cambio de salario, ya que no poseen medios de producción.
http://www.intereconomia.com/noticias-g ... ros-al-ano

http://www.abc.es/20111025/economia/abc ... 51123.html

http://www.lavozlibre.com/noticias/ampl ... -de-sueldo

http://www.vanitatis.com/noticias/2012/ ... lez-18445/

http://www.lafm.com.co/noticias/colombi ... on-suel-11

http://www.forocoches.com/foro/showthread.php?t=976169

http://www.motorpasionf1.com/formula-1/ ... s-hamilton

Aquí tienes unos cuantos ejemplos de cuán explotado debe estar el trabajador por el simple hecho de que no es propietario de medios de producción...
Chetniks escribió:
Ahhhhhhhhh. ¿Y que es lo que genera valor? Porque el capital sin fuerza de trabajo no añade nada, de hecho, ni produce mercancías, así que ya me contarás....
Tiempo al tiempo...

De todas formas no quita nada... el capital produce valor, aunque necesite de trabajo. Es fuente de riqueza... de hecho es tan fuente de riqueza que la quereis expropiar.
Chetniks escribió:

Matemáticas puras:

Si 100 producen 100 y 1 se queda 100, los 100 se quedan 0.
Si 100 producen 100 y 100 se quedan 100, los 100 se quedan con una variable entre 0 y 1.
Tu tb eres de letras ¿verdad?

Si 100 producen 100 y 1 se queda con 100, los 99 se quedarían con 0.
Si 100 producen 100 y 100 se quedan con 100, me faltan 9900.

Pero suponiendo que es como dices... en el primer apartado obviamente los 99 que se van a quedar sin nada, o bien no trabajarían o bien son gilipollas.

Y en el segundo hay un montón más de variables que 0 y 1... no merece mayor explicación... pero uno podría quedarse con 100 y los demás con nada. Y tú me dirías lo mismo que te digo yo... al día siguiente revolución... obviamente.

Dale las vueltas que quieras... LA GESTIÓN COLECTIVA NO GARANTIZA NADA.
Chetniks escribió: Por lo tanto, de TODAS LAS FORMAS POSIBLES es más equitativo.

De hecho, aunque 51 se quedasen 100 (gestión colectiva, una mayoría arrebata a una minoria una parte, el ejemplo mas claro de una mala gestion colectiva) SERÍA MAS EQUITATIVO que 1 quedándose 100 (sobretodo cuando ese 1 no participa del proceso de producción)

Eso es ciencia. Ni más, ni menos.
Pues flipas con la ciencia como ha cambiado...

Antes hacíamos la distinción con las letras, exactamente por esto... ahora con lo de "ciencias sociales" ya se pasa por científico el que es letrado... pero bueno.

¿Y por qué en la gestión colectiva se van a quedar 51 con 100? ¿y desde cuándo en el capitalismo la gente trabaja gratis? si partes de premisas falsas...

Chetniks escribió: ¿Saltar encima? Sacaste la chorrada padre diciendo que como un bien de consumo puede ser un bien de producción nadie iba a mejorar los bienes de consumo porque como no poseen medios de producción...lo cual repito que es una chorrada.
Ahí está pa quien esté aburrido... me ha costado tres páginas sacaros esto. Es una chorrada porque obviamente yo no he hablado de posesión en todo el post.

Si vais a expropiar los medios de producción... obviamente yo no produciría un medio de producción, prefiero producir un bien de consumo. ¿Que no hay diferencia? pues claro, porque el marxismo es lo más arbitrario y moralista que hay. Es que para mí es una religión, no un sistema económico.

Odiamos a alguien que se llama capitalista, pero no sabemos quién es. Queremos el capital, pero resulta que puede ser cualquier cosa.

Y para colmo nos dan pena los nobles y creemos que siendo esclavos nos va a ir mejor...

Chetniks escribió: Creo que ha quedado sobradamente claro tanto en mis post como en las citas de Engels qué es lo que se colectiviza.
Sí... cualquier cosa. Yo ya lo tenía claro hace tiempo.
Chetniks escribió: Por cierto, los servicios en economía carecen de propiedad así que no se que maligno plan basado en que absurda premisa pretendes soltar pero vaya...
¿Ah sí? pues no tenía ni idea... yo juraría que puedo comprar y vender contratos de servicios también... diría que, por ejemplo, si un manager de música contrata a unos músicos para realizar 15 conciertos, este puede revender posteriormente a un precio distinto... pero vamos... que tú mismo...

No es nada maligno... sigo intentando averiguar qué cojones es lo que quereis expropiar... y qué es el malvado capitalista, para no convertirme en uno...
AssadRules
Mensajes: 1949
Registrado: Lun Dic 13, 2010 6:04 pm

Mensajepor AssadRules » Mié Ene 16, 2013 6:22 pm

¿Ah sí? pues no tenía ni idea... yo juraría que puedo comprar y vender contratos de servicios también... diría que, por ejemplo, si un manager de música contrata a unos músicos para realizar 15 conciertos, este puede revender posteriormente a un precio distinto... pero vamos... que tú mismo...
Apunte rápido que me tengo que ir.

Ahi no posees un servicio, sino que contratas a un trabajador que ofrece ese servicio y extraes una plusvalía de él. El servicio carece de propiedad siempre, es uno de sus fundamentos.
No es nada maligno... sigo intentando averiguar qué cojones es lo que quereis expropiar... y qué es el malvado capitalista, para no convertirme en uno...
Tienes un problema de compresión lectora. Mira en cualquier diccionario de economía -que seguro que en derecho disteis ramas de economía- y comprueba lo que es un bien de capital.
Si vais a expropiar los medios de producción... obviamente yo no produciría un medio de producción, prefiero producir un bien de consumo. ¿Que no hay diferencia? pues claro, porque el marxismo es lo más arbitrario y moralista que hay. Es que para mí es una religión, no un sistema económico.
Vamos a ver, que parece que te estás riendo de mí:

Tu no "produces nada", la producción es social. En una fábrica se produce entre muchos un bien de consumo, y como la gestión es colectiva la producción está planificada. Es decir, si hay que cubrir una necesidad se produce un bien de consumo, y si hay que mejorar las fuerzas productivas se produce un medio de producción.

Y está claro, que si tú trabajas en una fábrica, claro que producirias bienes de producción y de hecho, participarías activamente en el desarrollo de mejores medios de producción. ¿Porqué?

Porque con mejores medios de producción tienes que trabajar menos o hacerlo en mejores condiciones, y si lo que antes te costaba 8 horas de trabajo, con una máquina mejor tardas 4, así que tienes 4 horas más de ocio para tí.

Mira, me parece bien que intentes debatir una serie de temas, pero deja de utilizar reducciones al absurdo, salidas por peteneras, o lecturas selectivas.
Queremos el capital, pero resulta que puede ser cualquier cosa.
Por decimonovena vez, los bienes de capital TIENEN DEFINICIÓN DE DICCIONARIO, deja de decir chorradas ya, nene.
Y para colmo nos dan pena los nobles y creemos que siendo esclavos nos va a ir mejor...
Demagogia y falsedad one more time.
Si 100 producen 100 y 1 se queda con 100, los 99 se quedarían con 0.
Si 100 producen 100 y 100 se quedan con 100, me faltan 9900.

Pero suponiendo que es como dices... en el primer apartado obviamente los 99 que se van a quedar sin nada, o bien no trabajarían o bien son gilipollas.
El capitalista no colabora en el proceso de producción, por lo que no forma parte de los cien.

Yo no se si eres de letras o de ciencias, pero patinas cada puto minuto.

PD: Luego sigo, que me piro a ver Los miserables.
AssadRules
Mensajes: 1949
Registrado: Lun Dic 13, 2010 6:04 pm

Mensajepor AssadRules » Mié Ene 16, 2013 6:29 pm

No había leido éstas chorradaS:
Me parece un poco contradictorio eso que la clase media son minoría...
¿En la Rev industrial? en fin...

Las fuentes son Hosbawn y Barnes y se refieren a la inglaterra de la Rev. Industrial.
¿WTF? ¿sólo los que son, o los que serán tb? Te pregunto ¿qué es un medio de producción, qué es lo que quereis colectivizar y me contestas que un medio de producción? ¿y encima me dices "repito:"?
¿Vas a preguntar si es retroactivo también? Acabar con la propiedad privada sobre los medios de producción es bastante claro.

http://www.eco-finanzas.com/diccionario ... UCCION.htm

http://es.mimi.hu/economia/bienes_de_capital.html
En Cuba se expropiaron... por ejemplo, la casas que los americanos habían comprado para veranear.... ¿vais a expropiar mi casa? ¿o eso no? ¿mi coche? No debería ser tan dificil explicar qué quereis expropiar y a quién... nombres y apellidos y qué quereis quitarle... es tan obvio que no merecía contestación...
Es un medio de producción? Es parece que nos tomes por gilipollas. ¿PArticipa en la producción de un bien sin añadir valor?

Si usas la casa y la llamas NAVE INDUSTRIAL, pues si.

http://es.wikipedia.org/wiki/Medios_de_producci%C3%B3n

Eres un canso macho, y lo peor es q ni pretendes tener un debate serio.
Carpe el Lumpen
Mensajes: 3853
Registrado: Jue Jul 26, 2007 6:40 pm

Mensajepor Carpe el Lumpen » Mié Ene 16, 2013 6:53 pm

Si tú lo dices... pues patinaré! :roll: Pero me parece que aquí el que reduce al absurdo es alguien que va diciendo por ahí que el capitalista se lo queda todo, que los trabajadores no cobran y no se destina nada a cubrir necesidades... hará como el Tio Gilito y nadará entre billetes...

Y la definición la tengo clara... "bienes que se utilizan para producir otros bienes", así, simplificado. Lo que no me contestas es si algo se podría utilizar para producir bienes y no se hace, es medio de producción o no.

Te noto algo irascible... :lol:

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 15 invitados