Vamos a ver, que parece que las bobadas son gratis:
No he dicho que no exista, sino que yo no lo conozco... y si no está en wikipedia, no debe ser un ideólogo puntero, ni habrá ganado un premio nobel a la investigación, ni nada por el estilo.
Borisov, Zhamin y otros, en el diccionario de economía política, lo que hacen es definir en base al pensamiento marxista una serie de términos para su entendimiento y utilización.
Las ciencias sociales, y entre ellas la economía son de carácter fundamentalmente subjetivas a pesar de la objetividad de los hechos sociales que analizan y estudian. Por lo tanto, se va a dar siempre un análisis desde la óptica que lo estudiemos. Ésto es aún más claro en la economía, de la que no existen analistas "puros" o "clásicos" desde David Ricardo, siendo la construcción oficialista (dominante, lógicamnte, pues es la ideología dominante) de ésta una defensa estática y a ultranza de unas posiciones u otras dependiendo de la circunstancia de quien lo haga. Los teóricos obreros tendrán su posición de crítica al capitalismo y los teóricos burgueses la de defensa incondicional.
El ideólogo que no conoces o que no te parece puntero por carecer de nobeles (todos sabemos que el nobel es un sistema de medicion imparcial y exacto, ejemplo de ello es Obama, Kissinger o en las ciencias el pobre hombre que analizó los alimentos alcalinos y cuyas tesis ahora se pasan por el forro de los cojones porque no interesan a la industria alimenticia) es Marx, Engels y Lenin. Desconocidos y sin influencia ninguna. Más o menos parecida a la de Stuart Mill, Keynes u otros "padres" de corrientes económicas.
como quien pone una noticia de un periódico vendido y unas resoluciones del Senado para intentar "demostrar" que los presupuestos del Estado y el PIB del INE se equivocan...
Decir "mira en el PIB, los PGB o el INE" no es una fuente, Una fuente es decir "en tal momento se gasta tal tal y tal y aquí, tal tal y tal por lo tanto apreciamos un X...". Tu sigues con lo mismo, y tienes los santos cojones de hablar de términos absolutos desconociendo su significado, sin plantear cuestiones como la socialización de la deuda, el rescate de entidades financieras y el aumento del porcentaje del pib publico relativo ante la caida del pib privado términos totales.
Si,es cierto, debe ser como darse con una pared.
1/ No estamos en un Estado liberal, sino en uno social. No podeis echar culpas de hoy librando a los políticos ni al Estado. Y menos cuando estos manejan más del 50 % de la economía. Y es realmente absurdo alegar que a más intervención mejor nos va a ir.
Aparte de que mientes, extrae de ese volumen el pago de la deuda generada por el sector privado y que se ha socializado en la mayoría. Evidentemente no lo vas a hacer, es lógico que en su fase senil, el monopolismo obligue al estado a ejercer de colchon y que aun así, la gente como tu se atreva a criticar un rescate que solo beneficia a los mismos.
Pero es que ya no es solo eso, sino que tú dices:
[...]. pues supongo que os referireis a que esto es un socialismo de pura cepa y no un capitalismo[...]en mi opinión ya no se puede hablar de economía mixta sino de socialismo occidental.
A lo que yo te respondo como antes: Si no sabes caracterizar al socialismo, ni quieres saberlo, no emplees términos cuyo significado desconoces. De la misma manera, un Estado Social de esos que llamas, no deja de ser un Estado Capitalista (Su nombre exacto es Estado Social de Mercado...) donde las bases de las relaciones productivas se fundamentan en un régimen de propiedad privada.
De la misma forma, con el texto del diccionario que te copié, pretendía dejar bastante claro (y ha quedado, simplemente, que cuando no sabes ni de lo que hablas culebreas) que el propio marxismo ya daba respuesta a eso que planteas: En la fase actual del capitalismo, cuando no hablamos de premonopolismo, sino de capital monopolista de estado, no es extraño que se unan el capital (financiero y productivo) con el estado, con objeto de mantener los beneficios y reproducir las relaciones productivas. Es decir, es inevitable porque la genética del capital así lo marca.
Que tú, pretendas contarnos el cuento de los mercados perfectos, que el liberalismo es el liberalismo premonopolista de los gremios productores del siglo anterior, de las germanías y tal, pues bien. Pero el capitalismo tiende al monopolismo, y sin regulación que impida ese monopolismo (mediante una intervención estatal dedicada exclusivamente a evitar la reproducción ampliada de capitales, la redistribución de la riqueza y ponga frenos a los poseedores, y no una intervención dedicada a SALVAR el capitalismo) se llega a las situaciones que estamos sufriendo ahora.
No es la regulación lo que nos ha llevado a esta situación, sino la desregulación (y solo hay que ver la deriva de la economia entre 1997 y 2007) y si el Estado, como siempre, tiene que sacar las castañas del fuego a los capitalistas, al monopolismo, pues lo hace. ¿Y cómo lo hace? Desviando el flujo de dinero público de planes de creación de empleo o similares (Keynesianismo) a mantener la tasa de la ganancia de los capitalistas financieros y productivos (salvando entidades financieras y obligandoa otras a fusionarse en base a la competencia), abriendo mercados vírgenes para su explotación económica (educación y sanidad de forma masiva, los pocos sectores estratégicos que quedan) o interviniendo en guerras (ACS por ejemplo).
Ésto provoca -sobretodo si no hay flujo de dinero porque todo dios está parado- el colapso del circuito económico y al desaparecer ingresos, un sobrenedeudamiento, cuyos intereses paga el Estado. Si a eso le sumas que te has cargado medio sector productivo del PIB porque has SOBREPRODUCIDO (sector de la construcción y anexos) pues aparecen los listos como tú, que me dicen que el estado acapara más mercado porque el sector privado se ha hundido y sus pérdidas las paga el estad (es decir, todos).
Yo, evidentemente, estoy por la cancelación de la deuda y porque si cargamos sobre las espaldas de todos la nacionalización de un banco, que sea para que su control pase a manos de todos (socialización, otro término que deberías aprender).
Además, en el ejemplo en cuestión, te ponen de gerente a un fiera que ha trabajado en tres bancos a la vez, consejero del BBVA y vicepresidente de Telefónica y Repsol. Otra prueba más de que capital y políticos no van unidos para nada.
Si analizas la evolución del PIB y de los presupuestos, estarás de acuerdo conmigo en decir que los políticos han agravado las crisis, no las han solucionado para nada.
Tu puedes poner al mejor arquitecto para que evite que un edificio se derrumbe pero si los cimientos del edificio son de carton te da igual lo que hagas. Sobretodo cuando el derrumbe da beneficios al arquitecto y al constructor.
No se puede gestionar la ruina.
Artículo 1
La soberanía reside en el pueblo
1. España se constituye en un Estado social y democrático de Derecho.
Incompatible con artículo 135
Los créditos para satisfacer los intereses y el capital de la deuda pública de las Administraciones se entenderán siempre incluidos en el estado de gastos de sus presupuestos y su pago gozará de prioridad absoluta.
Si una madre antepusiera el recibo de la luz a alimentar a sus hijos estaría presa. No es social anteponer el pago de la deuda al bienestar de la mayoría, sobretodo cuando la deuda pertenece a la socialización de la deuda del sector privado.
Esta es una respuesta a Chetniks, que es el que puso un enlace de un tal Borisov, que escribió un diccionario para que los que siguen el marxismo leninismo puedan entender a qué mierda se refieren conceptos como del "capitalismo moderno", lo que hoy se llamaría "Estado social".
Relee, no has entendido nada. Es frustrante tener que repetir todo tanto y que ante la incapacidad de debatir con argumentos acudas al argumento ad hominem. Si eso es todo lo que has entendido en el artículo solo puede concluir que tienes alguna tara, te lo juro. Vuelve a releer.
Aquí en este post se intenta hablar del Estado social, de la economía mixta... cosa que se niega que exista sistemáticamente por algunos foreros... si no somos capaces ni de reconocer dónde estamos... pues apaga y vámonos, porque España está sentenciada.
En éste post se desmontan bobadas que dicen que ésto es un "socialismo occidental" entre otras cosas. 4 páginas debatiendo y no te ha quedado claro.
Que se intente atacar a la economía mixta dando a entender que estamos en un liberalismo... pues qué quieres que te diga... supongo que los seres racionales de todas las ideologías, convendrán que es hasta contraproducente...
Estamos en el capitalismo monopolista, el liberalismo ni existe ni existirá porque tiene al monopolismo, cosa, por cierto, beneficiosa para los liberales. De todas maneras, éste estado es más cercano al liberalismo que al socialismo (más que nada porque comparte relaciones de producción, régimen de propiedad, contradicciones básicas...)
Para todo lo demás, MasterCard.