Así se ha recolocado el equipo económico de Zapatero

Sociedad, política, actualidad, noticias...
neo (Tobarra)
Mensajes: 2522
Registrado: Mié Oct 10, 2007 12:54 am
Ubicación: En el mundo que ha sido puesto ante nuestros ojos para ocultarnos la verdad: que somos esclavos...

Así se ha recolocado el equipo económico de Zapatero

Mensajepor neo (Tobarra) » Jue Sep 20, 2012 7:37 pm

http://fotos.lainformacion.com/economia ... 6estH2H03/

La próxima vez que alguien os diga que existe una lucha entre el Estado y el capital en el que el segundo está haciéndose con el control del primero sin que éste pueda hacer nada por evitarlo, recordad este enlace. Ahora mismo no existe ningún tipo de lucha entre Estado y capital, porque ambos tienen los mismos intereses y se protegen mutuamente. Otra cosa es que pudiera llegar a darse dicha lucha y el capital tuviera las de ganar, cosa que me parece bastante probable si se opta por un modelo económico socialdemócrata. Pero ahora mismo el cuento victimista de "el gobierno del PSOE hizo lo que hizo porque no tenía más remedio" es una burda mentira: lo hicieron por puro interés personal, para granjearse amistades que luego les otorgaran recompensas como las que se muestran en ese enlace.
Carpe el Lumpen
Mensajes: 3853
Registrado: Jue Jul 26, 2007 6:40 pm

Mensajepor Carpe el Lumpen » Vie Sep 21, 2012 5:20 pm

Contra más te leo menos te entiendo Neo... ¿después de tantos años discutiendo lo mismo, ahora me dices que es verdad, que sólo van por interés individual? ¿y a eso lo has llamado todo este tiempo "libre mercado"? ¿"liberalismo económico"? ¿cómo va a poder llegar a rico el pobre si los ricos compran a los políticos precisamente para mantener su status dominante? ¿por qué echas la culpa de todos los males del mundo a algo que estás reconociendo que no existe?
neo (Tobarra)
Mensajes: 2522
Registrado: Mié Oct 10, 2007 12:54 am
Ubicación: En el mundo que ha sido puesto ante nuestros ojos para ocultarnos la verdad: que somos esclavos...

Mensajepor neo (Tobarra) » Sab Sep 22, 2012 12:41 pm

Es que lees lo que te sale de las narices. Llevo muchos años criticando a los políticos y al Estado con tanto ahínco como tú o más, lo que pasa es que eres incapaz de comprender que se puede estar al mismo tiempo en contra de la iniciativa privada como tú la llamas.

Y sí, por supuesto que eso es libre mercado. El libre mercado exige amistades entre la clase política que le allanen el camino quitándole competencias al Estado para dárselas al capital, de lo contrario les costaría más (aunque probablemente podrían hacerlo de todas formas si no hay una oposición firme). Otra cosa es que tú seas tan extremista que para ti el libre mercado sea algo que sólo existe si no existe el Estado o si el papel de éste es ridículamente mínimo frente al capital, pero los que tenemos un poco más de sentido utilizando los términos podemos hablar de libre mercado hoy en día en España, porque es lo que hay. Precisamente las empresas y bancos son los primeros que quieren tener amigos entre la clase política, y las reformas llevadas a cabo para beneficiarles suponen un beneficio para todas las empresas, no sólo para las grandes. Las empresas pequeñas también están usando la reforma laboral para despedir más barato sin contratar a nadie a cambio, por ejemplo.

Y el cuento de los pobres llegando a ser ricos se lo cuentas a quien todavía se lo crea. Eso lo puede hacer alguno, pero no todos. No te entra en la cabeza que lo que algunos queremos no es que todo el mundo tenga la posibilidad de llegar a ser parte de la minoría de ricos (que nunca podrá ser otra cosa que una minoría), sino que el resto, los que no lo consiguen, tengan al menos una vida digna con todas sus necesidades cubiertas.
zpruleok
Mensajes: 1105
Registrado: Dom Dic 11, 2011 4:37 pm

Mensajepor zpruleok » Sab Sep 22, 2012 2:29 pm

El Estado es la estructura de dominación de una clase sobre otra. Luego no puede haber discrepancia entre quienes comparten intereses comunes.
NABLUS stone thrower
Mensajes: 1557
Registrado: Lun Ago 20, 2012 1:09 pm
Ubicación: El DF.

Mensajepor NABLUS stone thrower » Sab Sep 22, 2012 4:51 pm

zpruleok escribió:El Estado es la estructura de dominación de una clase sobre otra. Luego no puede haber discrepancia entre quienes comparten intereses comunes.
Como que no. Dentro de las clases dominantes también hay luchas internas, incluso hay bandos opuestos luchando por intereses opuestos. Al igual que las clases dominadas comparten intereses comunes y hay una gran discrepancia entre distintos grupos.
zpruleok
Mensajes: 1105
Registrado: Dom Dic 11, 2011 4:37 pm

Mensajepor zpruleok » Sab Sep 22, 2012 6:02 pm

Por supuesto que existen. Riñas constantes para obtener mayor o menor influencia, sobretodo entre el capitalismo centralista y el periférico. Pero no ignoran su situación de subordinación entre sí. Ejemplo claro es la UE y el estado español.

Y aún así, pueden reñir entre ellos pero nunca poniendo en peligro su estructura de dominación o en interés común con los de abajo.
Carpe el Lumpen
Mensajes: 3853
Registrado: Jue Jul 26, 2007 6:40 pm

Mensajepor Carpe el Lumpen » Dom Sep 23, 2012 10:33 am

neo (Tobarra) escribió:
El libre mercado exige amistades entre la clase política que le allanen el camino quitándole competencias al Estado para dárselas al capital, de lo contrario les costaría más
Eso mismo es libertad de mercado... :roll:

Y que el Estado acapare competencias para dárselas a ALGUNOS capitalistas? eso también lo es?
neo (Tobarra) escribió: podemos hablar de libre mercado hoy en día en España, porque es lo que hay.
Y el círculo de los argumentos quedó cerrado...
neo (Tobarra) escribió: Precisamente las empresas y bancos son los primeros que quieren tener amigos entre la clase política, y las reformas llevadas a cabo para beneficiarles suponen un beneficio para todas las empresas, no sólo para las grandes. Las empresas pequeñas también están usando la reforma laboral para despedir más barato sin contratar a nadie a cambio, por ejemplo.
Despedir más barato = libertad de mercado.

Ahora ya lo entiendo... perdona tio, es que me había perdido... :lol:
neo (Tobarra) escribió:
No te entra en la cabeza que lo que algunos queremos no es que todo el mundo tenga la posibilidad de llegar a ser parte de la minoría de ricos (que nunca podrá ser otra cosa que una minoría), sino que el resto, los que no lo consiguen, tengan al menos una vida digna con todas sus necesidades cubiertas.


"Necesidades" = ¿comer arroz y beber agua?.

Y claro... la gente como yo quiere que mueran todos... nos has calado! :lol:
neo (Tobarra)
Mensajes: 2522
Registrado: Mié Oct 10, 2007 12:54 am
Ubicación: En el mundo que ha sido puesto ante nuestros ojos para ocultarnos la verdad: que somos esclavos...

Mensajepor neo (Tobarra) » Mar Sep 25, 2012 10:51 am

La existencia de monopolios, de tráfico de influencias y demás es una consecuencia inevitable de la libertad de las grandes corporaciones empresariales y financieras. Si crees que eliminando o debilitando el Estado se iban a quedar sin capacidad de sobornar a nadie, te equivocas bastante. ¡Si precisamente es eso lo que pretenden cuando se ganan amigos entre la clase política! Estás pidiendo para combatir un mal precisamente lo que quienes causan ese mal quieren conseguir mediante esos medios. Recuerda que las grandes reformas que se han llevado a cabo en época de crisis no han sido para que las grandes empresas se deshagan de la competencia de los pequeños empresarios, sino para permitirles a todos, grandes y pequeños, despedir más fácilmente. Eso es liberalismo, puesto que elimina restricciones que favorecen al trabajador para darle más derechos y libertades a los propietarios de las empresas. Y no perjudica la competitividad, puesto que es una medida de la que se pueden beneficiar tanto las grandes empresas como las pequeñas (a costa de los trabajadores, claro está). Las intervenciones del Estado para favorecer a unos competidores sobre otros, ahora mismo son prácticamente inexistentes e irrelevantes en comparación con la verdadera intervención estatal, que está consistiendo precisamente en quitarse competencias a sí mismo para darle mayor libertad y derechos a todos los capitalistas, no a algunos.

Por supuesto, eso es libre mercado. Que el Estado no impida a las empresas despedir como quieran hacerlo, o al menos les ponga menos trabas para hacerlo, es libre mercado. ¿O qué se supone que es el libre mercado? ¿Un mundo mágico en el que las empresas pueden despedir libremente pero el trabajador tiene la capacidad de negarse a ser despedido? La libertad para el despido va implícita al libre mercado, junto con otras muchas libertades del empresario que algunos creemos que no deberían existir.

Y otra cosa, ahora mismo no tengo muchas ganas de discutir contigo pero si vas a coger frases concretas y a descontextualizarlas (citándolas sin añadir ni tener en cuenta la explicación de las mismas, que la suelo dar a continuación salvo despiste) voy a tener aún menos ganas. Y si ya te dedicas a hacerte el gracioso y a poner en mi boca palabras que no he dicho, directamente te mando a la mierda, me quedo bien ancho y me dedico a algo más constructivo.
Carpe el Lumpen
Mensajes: 3853
Registrado: Jue Jul 26, 2007 6:40 pm

Mensajepor Carpe el Lumpen » Mar Sep 25, 2012 1:20 pm

Vale tio... ahí arriba está tu mensaje original... he revisado y no he descontextualizado nada... pero vale.

De todas formas ya está claro... para tí despedir "más barato" es libertad de mercado. Miedo me da cuando hablas de libertades sociales... supongo que menos muertes a manos de policía es libertad social. China es liberal socialmente hablando porque ahora hay menos censura que con Mao... etc.

Y vale, si tú crees que las empresas que contratan a los políticos con sueldos millonarios lo hacen porque han beneficiado a TODOS los capitalistas, me parece bien, algo iluso, pero bien.

Y si quieres proteger a los que tienen un contrato de trabajo, aún a costa de que los que no lo tienen no puedan optar al puesto de trabajo en igualdad de condiciones... pues bien por tí... pero esa actitud putea a los parados. Y cada vez son más. Lo mismo hasta acaban siendo mayoría y entras en un bucle...
MEFISTÓFELES
Mensajes: 325
Registrado: Jue Sep 25, 2008 5:24 pm
Ubicación: Goethe: "Licht mehr Licht"

Mensajepor MEFISTÓFELES » Mar Sep 25, 2012 1:29 pm

Resumiendo :?Ellos mandan hoy... porque tú obedeces!? Albert Camus
neo (Tobarra)
Mensajes: 2522
Registrado: Mié Oct 10, 2007 12:54 am
Ubicación: En el mundo que ha sido puesto ante nuestros ojos para ocultarnos la verdad: que somos esclavos...

Mensajepor neo (Tobarra) » Mié Sep 26, 2012 6:40 pm

(Para Carpe) ¿Es compatible el libre mercado con las restricciones al despido? Ahora me entero... ¿Qué hace falta para que se pueda hablar de libre mercado? ¿Un acuerdo entre empresario y trabajador? En condiciones normales pensaría que mi interlocutor no es tan tonto como para no saber que eso equivale a que se imponga la decisión del empresario (el trabajador por su cuenta no puede hacer ningún tipo de presión para negociar condiciones ventajosas para él), pero como estoy acostumbrado a que los liberales digáis que un contrato de trabajo es un acuerdo libre entre las partes firmantes...

Las empresas contratan a los políticos con sueldos millonarios porque han beneficiado a TODAS las empresas, incluyéndose esas mismas empresas. Ninguna multinacional es tan estúpida como para renegar de la reforma laboral porque la competencia (incluyendo las pequeñas empresas) también puede aplicarla.

Lo último ya es el colmo de lo repetitivo. Ya hemos discutido mil veces que abaratar el despido no significa que vayan a contratar a gente en los puestos de quien es despedido, que el que salga gente por una puerta no significa que entren otros por otra (ni por la misma, vaya). Que proteger el empleo de los que lo tienen no atenta contra quienes no tienen empleo.
Carpe el Lumpen
Mensajes: 3853
Registrado: Jue Jul 26, 2007 6:40 pm

Mensajepor Carpe el Lumpen » Jue Sep 27, 2012 12:06 pm

Exactamente Neo, el libre mercado NO es compatible con las restricciones en el mercado... el mercado laboral incluido.

Haz tus cálculos matemáticos y plantéate cuan liberales somos... si tienes una mínima idea de la regulación (y por seguir con el único ejemplo que pones, que es el único que te interesa por electoralista... por las connotaciones que tiene, y por la cantidad de fanáticos chalados del sindicalismo que hay) laboral, SABRÁS (otra cosa es que lo admitas) que NO HAY LIBRE MERCADO.

Pero es que si me pones los mercados financiero, inmobiliario, agrario, ganadero, sanitario, educativo... es que NO HAY LIBRE MERCADO, en ningún sitio.

Otra cosa es que sepas que hay un montón de gilipollas que se creen cualquier imbecilidad y que son capaces de darte un sueldo por repetir sus gilipolleces.

Y eso no es serio... lo grave es que lo sabes. Y con posts como este lo demuestras... ¿Por qué cojones voy a darle yo un sueldo multimillonario a un imbécil que no sabe hacer la o con un canuto si me ayuda a mí tanto como a la competencia?. No hay Dios que se trague esa parida.

Sólo tienes que ver, por poner un ejemplo de EGB, que afecta a todas las empresas, el Impuesto de Sociedades, en el que las PYMES pagan mucha más proporción de sus beneficios que las grandes empresas. Un sistema basado en un tipo del 30 % (al menos la última vez que lo estudié) y unas deducciones a las que no puedes acceder si no eres una empresa que la hostia.

Que se despida gratis a la gente en una empresa no significa que se contrate en esa misma empresa... significa que el emprendedor puede contratar sin tener miedo a no poder soportarlo... significa que antes de dejarte currando varios meses sin cobrar nada, mientras preparan el concurso de acreedores, te lo dirían, y por lo menos no tendrían que engañarte.

Y sí... un acuerdo entre empresario y trabajador podría ser impuesto POR CUALQUIERA DE LAS DOS PARTES. Dependiendo de quién seas y qué sepas y quieras hacer. Un acuerdo que es impuesto por los sindicalistas, que SON SECTORIALES, da lugar a que los secretarios cobren 600 euros y los controladores aereos 60.000.

Y tú eso lo ves de puta madre.
neo (Tobarra)
Mensajes: 2522
Registrado: Mié Oct 10, 2007 12:54 am
Ubicación: En el mundo que ha sido puesto ante nuestros ojos para ocultarnos la verdad: que somos esclavos...

Mensajepor neo (Tobarra) » Jue Sep 27, 2012 9:21 pm

Yo uso el concepto de libre mercado que la gente cabal tiene en mente, no tu concepción extremista de libre mercado según la cual jamás existirá libre mercado (porque siempre habrá intervención de algún tipo) y siempre culparás de los problemas a la falta de libre mercado. Tiene que estar bien eso de tener un chivo expiatorio tan cómodo...

Si lo prefieres podemos hablar de grados, de niveles de libertad. Así nos evitamos los extremismos estúpidos, porque yo podría aplicar tu mismo razonamiento a la inversa: puesto que hay muchas áreas en las que el Estado interviene cada vez menos y deja cada vez más libertad al capital (por ejemplo, en el mercado laboral) se puede decir que tampoco existe intervención estatal en esos mercados. Al fin y al cabo es tu mismo razonamiento: como el mercado no es todo lo libre que a mí me gustaría, no es libre.

Podemos evitar eso fácilmente hablando de grados, en lugar de limitarnos a la dicotomía libre/no libre. O mejor aún, podemos hablar de tendencias. Ahora mismo la tendencia es clara e innegablemente hacia el libre mercado. De hecho, lleva siendo así en las últimas décadas por lo que yo sé, y desde luego lleva siendo así en los últimos seis años, que es el periodo que conozco. Y el mercado laboral es el mejor ejemplo. Las empresas cada vez tienen menos limitaciones para hacer lo que les salga de las narices, porque las reformas laborales que se han producido hasta ahora eliminan restricciones que antes existían y les conceden derechos que antes no tenían. El mejor ejemplo es el abaratamiento del despido. ¿Es que acaso eso no es un paso hacia el libre mercado?

Si quieres seguir en tus trece y decir que esto no es libre mercado porque todavía existe el Estado (ya que mientras exista ten por seguro que intervendrá de una u otra forma), adelante. Pero no puedes negar que nuestro sistema evoluciona hacia el libre mercado, poco a poco si quieres, pero va dando pasos hacia allí. Sea casualidad o no, conforme nos acercamos al libre mercado cada vez hay más desigualdad, más paro y más pobreza.

¿Que por qué le va a dar alguien un sueldo multimillonario a un político si ese político le ayuda a él y a la competencia? Pero vamos a ver, alma de cántaro, ¿y qué más da que ayude a la competencia? ¿Es que te crees que el objetivo primordial de una empresa es ser la única en su sector? El objetivo de una empresa es ganar dinero, la lucha contra la competencia es sólo una forma de ganar ese dinero haciéndose con los clientes de un rival, pero en muchas ocasiones la cooperación o simplemente las políticas económicas favorables a todos pueden hacer ganar más dinero que la competencia feroz, que puede resultar incluso dañina. ¿Tú le negarías un soborno de un millón de euros a un político que, con una simple decisión, puede hacerte ganar diez millones? Y lo más importante, ¿se lo negarías por la única razón de que también le va a permitir ganar diez millones a la competencia? ¿Renunciarías a ese dinero si otros también lo van a recibir? Y no me digas que sí por motivos éticos, seamos mínimamente realistas: las multinacionales no entienden de ética.

Me hablas del impuesto de sociedades, ¿es que acaso eso se ha cambiado mucho a raíz de la crisis? ¿Está el impuesto de sociedades en boca de todo el mundo, provoca movilizaciones sociales, ruedas de prensa, etc.? No, ¿y sabes por qué? Porque ahora mismo los pasos hacia el libre mercado se están dando en otros ámbitos legales. Y no leo a las empresas quejarse de ello, más bien animan al gobierno por su reforma laboral. ¿Que a las pequeñas les gustaría que se cambiara el impuesto de sociedades? Puede ser. Pero ¿tú crees que van a negarse a que les abaraten el despido?

Me hablas de emprendedores que contratan sin miedo a no poder soportarlo...¿Ha subido la contratación gracias a la reforma laboral de Zapatero y la de Rajoy? Han pasado ya unos cuantos años desde la primera y seis meses desde la segunda. ¿Se ha visto ese descenso del miedo a contratar? ¿Tienen los emprendedores ahora menos miedo a no poder pagar una indemnización por despido que a estas alturas ya es sencillamente ridícula e irrisoria? Los datos del paro indican lo contrario. Te niegas a ver la realidad porque no se ajusta a tus ideas, pero la realidad es que los emprendedores no contratan porque apenas necesitan trabajadores, porque la gente no consume y por tanto la producción baja, y si la producción baja no hacen falta trabajadores que produzcan. ¿Qué más da que haya que pagarles un mes de trabajo (si es que llega) al despedirles? Si de todas formas no van a producir nada, no hacen falta.

Y por cierto, muy mal empresario es aquel que no lleva toda su vida almacenando en una cuenta corriente el dinero que le va a tener que pagar a sus empleados si los tiene que despedir, para tenerlo disponible cuando llegue ese día pase lo que pase. Era mucho más cómodo pensar que ese día nunca llegaría, y gastar en ordenadores nuevos para la empresa lo que tendría que estar guardado y reservado para pagar las deudas (cuya cuantía, en el caso de finiquitos e indemnizaciones, no es desconocida: cada año se puede calcular lo que hay que añadir) si las cosas van mal. Era más cómodo antes de la crisis, pero también es muy irresponsable, y no voy a empatizar con nadie que no hiciera eso. Mienta o no mienta.

Por último, cuando la capacidad de hacer presión de los sindicatos supere a la de las empresas sobre sus trabajadores, cuando los sindicatos puedan obligar a todas las empresas (o a la mayoría) a hacer lo que quieran, vienes y me dices la chorrada de los sindicatos. Y yo te diré entonces que eso es precisamente gracias a la negociación colectiva, y que en una negociación individual (que es lo que los liberales soléis llamar "libre") el empresario siempre puede imponer sus condiciones y el trabajador rara vez no tiene las de perder.
Carpe el Lumpen
Mensajes: 3853
Registrado: Jue Jul 26, 2007 6:40 pm

Mensajepor Carpe el Lumpen » Vie Sep 28, 2012 11:56 am

Cabezón como tú sólo... pues nada... darle 100.000 millones de euros a unas sociedades anónimas y unas fundaciones que supuestamente se dedican a financiar, marca una tendencia hacia el libre mercado.

De puta madre Neo. Pero permíteme disentir.

Por no hablar que la desigualdad y el paro vienen de la mano de la intervención... en EEUU se echan las manos a la cabeza con un 8 % de paro... aquí tenemos un 25 y nos suda el capullo... pues muy bien. Será cosa del libre mercado...
Carpe el Lumpen
Mensajes: 3853
Registrado: Jue Jul 26, 2007 6:40 pm

Mensajepor Carpe el Lumpen » Vie Sep 28, 2012 11:59 am

http://www.eldigitaldemadrid.es/articul ... a-de-salud

http://www.diarioinformacion.com/alican ... 72003.html

Y ahora dime que esa tipa hubiese fichado por esa misma organización, si la hubiese ayudado en la misma medida que a los demás.
:mrgreen:
Mensajes: 3627
Registrado: Sab Jul 22, 2006 6:20 pm

Mensajepor :mrgreen: » Vie Sep 28, 2012 12:21 pm

Carpe, algo que no acabo de entender.

En un mundo 100% liberal como se resolverían los conflictos? Quiero decir, si los trabajadores y los empresarios no aceptan las sentencias o resoluciones de un organismo público, debería la empresa tener su propia policía, al estilo cypher?

http://www.filmaffinity.com/es/film748613.html
Carpe el Lumpen
Mensajes: 3853
Registrado: Jue Jul 26, 2007 6:40 pm

Mensajepor Carpe el Lumpen » Vie Sep 28, 2012 12:26 pm

Liberalismo no es anarquismo. Intervención no es regulación. En un mundo liberal los empresarios y los trabajadores (y vuelvo a decir, hay más mercados... no sólo existe el laboral... podríais ponerme de ejemplo el financiero o el inmobiliario... pero de esos os gusta hablar poco por aquí) tienen que aceptar las sentencias y las resoluciones de organismos públicos que se encargan de regular el mercado (y no de intervenir en él).

Si no entendeis esas dos distinciones (anarquismo - liberalismo; regulación - intervención) no dareis pié con bola.
:mrgreen:
Mensajes: 3627
Registrado: Sab Jul 22, 2006 6:20 pm

Mensajepor :mrgreen: » Vie Sep 28, 2012 12:29 pm

CarpeDiemXXXI escribió:Liberalismo no es anarquismo. Intervención no es regulación. En un mundo liberal los empresarios y los trabajadores (y vuelvo a decir, hay más mercados... no sólo existe el laboral... podríais ponerme de ejemplo el financiero o el inmobiliario... pero de esos os gusta hablar poco por aquí) tienen que aceptar las sentencias y las resoluciones de organismos públicos que se encargan de regular el mercado (y no de intervenir en él).

Si no entendeis esas dos distinciones (anarquismo - liberalismo; regulación - intervención) no dareis pié con bola.
Lo que no entiendo es la diferencia entre intervención y regulación tal y como la explicas.

¿Por qué es intervención definir un salario mínimo y no lo es aplicar la ley a quien no cumpla un contrato?
-NR-
Mensajes: 2413
Registrado: Sab Dic 11, 2010 10:15 pm

Mensajepor -NR- » Vie Sep 28, 2012 12:35 pm

Yo tambien quiero sabe rla diferencia entre regulacion (quien la hace, como y con que fuerza) e intervencion. gracias
Carpe el Lumpen
Mensajes: 3853
Registrado: Jue Jul 26, 2007 6:40 pm

Mensajepor Carpe el Lumpen » Vie Sep 28, 2012 12:40 pm

Pues en la regulación no intervienes en el mercado... simplemente regulas cómo los agentes económicos tienen que intervenir en él, pero no interviene directamente.

Ej, si quieres talar un árbol tienes que plantar otro. Regula el mercado de la tala, no interviene. Si quieres talar un árbol, le tienes que dar 3000 euros a un hijo puta político que va a velar por el bien de todos. Estás interviniendo.
-NR-
Mensajes: 2413
Registrado: Sab Dic 11, 2010 10:15 pm

Mensajepor -NR- » Vie Sep 28, 2012 12:44 pm

uff, palabras huecas, concreta un poco mas por favor. que diferencia hay entre regular e intervenir, veo la linea separatoria muuuy fina. Y con que fuerza haces cumplir esa regulacion, decidida por quien
Carpe el Lumpen
Mensajes: 3853
Registrado: Jue Jul 26, 2007 6:40 pm

Mensajepor Carpe el Lumpen » Vie Sep 28, 2012 12:49 pm

¿Con qué fuerza? no entiendo esa pregunta. Con la misma que las demás ideologías...

La línea es fina, pero está clarísima. El Estado no puede intervenir en el mercado si quereis hablar de liberalismo... sí puede regular como los demás intervienen en él. Si lo que quieres es una definición, te vas a la enciclopedia y lo buscas. Yo no soy una enciclopedia.
neo (Tobarra)
Mensajes: 2522
Registrado: Mié Oct 10, 2007 12:54 am
Ubicación: En el mundo que ha sido puesto ante nuestros ojos para ocultarnos la verdad: que somos esclavos...

Mensajepor neo (Tobarra) » Lun Oct 01, 2012 6:17 pm

Qué curioso, hace una semana o dos que vi esa película...

Carpe, si lees lo que quieres leer es tu problema, no el mío. Yo no he dicho que financiar empresas con dinero estatal sea un paso hacia el libre mercado, digo que lo son todas las otras cosas de las que te niegas a hablar (empezando por la reforma laboral).

Y el hecho de que en EEUU tengan un 8% de paro igual tiene que ver con que su economía antes de la crisis no se basaba en el turismo y la construcción. Digo yo que igual eso puede influir más que la intervención estatal, que por cierto no sé en qué carajo influye eso en el paro...

Precisamente el caso de Leire Pajín es uno más de los que denunciaba al principio del hilo, y viene a demostrar la complicidad existente entre el Estado y el capital. Uno beneficia al otro y luego el otro beneficia al primero. Y los que salimos perdiendo somos los de siempre. Eso lo pueden hacer gracias al poder que ambos (empresas y Estado) tienen, si únicamente le quitas poder al Estado pero no a las empresas, al final te encontrarías con el mismo fenómeno bajo distinta forma. ¿O crees que no se puede regular a favor de algo o a favor de alguien? Por supuesto que se puede, aunque no lo llames "intervenir".
Carpe el Lumpen
Mensajes: 3853
Registrado: Jue Jul 26, 2007 6:40 pm

Mensajepor Carpe el Lumpen » Lun Oct 01, 2012 7:13 pm

Regular a favor de alguien es intervenir.

Me encantaría que no te quedases en el "hay que destruir el Estado y la influencia del capital", porque yo particularmente sé como se puede destruir al Estado... haciéndoles el mismo caso que nos hacen ellos a nosotros. Pero no tengo ni idea de cómo vas a destruir el capital... las únicas "ideas" que he escuchado acerca de eso es eliminar la propiedad privada, y eso es darle el poder al Estado, por lo que se mentiría si se dice que se va en contra de las dos (Estado y capital). Todas esas "teorías" gravitan sobre territorios y clases sociales... ideologías al fin y al cabo que acaban generando un Estado (aunque no sea el que conocemos).

Por no hablar del más que obvio auge tecnológico y científico gracias al capitalismo que ha hecho invertir en estas cosas antes que en empresas más o menos estatales como Bankia... lamentablemente estamos volviendo a cambiar de rumbo... en una tendencia justo a la opuesta de la que dices.

Tanto que te gusta hablar del mercado laboral... ¿te acuerdas de que Rajoy prometía un contrato único? (regulando cómo los agentes intervienen en el mercado, sin intervenir en él) ¿sabes cuántos contratos hay? (unos blindados, otros contratos basura... interviniendo en el mercado ayudando a unos y pisándole la cabeza a los otros). ¿Dónde está la tendencia liberal que tanto proclamas?, es que ni en el mercado laboral, ni en ningún otro (aunque escueza reconocer que la crisis viene de los mercados inmobiliario y financiero, seguramente los más intervenidos de todos por detrás del educativo, el sanitario y el de defensa.)

Definitivamente, entre Estado y capital, me quedo con el segundo. El capital no me impone nada, como mucho me induce, pero el Estado sí me impone. Decir que se está en contra de las dos... a estas alturas... no me lo creo... la propiedad o se la da a los individuos, e inevitablemente algunos acaparan capital que deberían invertir o gastar para generar empleo (y por tanto o nos encontramos ante el envidiado burgués que gasta en el propio regocijo o nos encontramos con el capitalista que no para de acumular y hacer más grande su patrimonio, que por otra parte parece gestionar mejor que nadie), o se la queda el Estado, de la forma que sea (centralista, federado, parlamentario, asambleario, etc).

La propiedad colectiva se cuida mucho menos, y es menos eficiente.

Resumiendo: 1/ Creo que es una falacia decir que se lucha en contra del Estado y del capital.

2/ Creo que mientes y sabes perfectamente que apoyas al Estado (o un Estado).
neo (Tobarra)
Mensajes: 2522
Registrado: Mié Oct 10, 2007 12:54 am
Ubicación: En el mundo que ha sido puesto ante nuestros ojos para ocultarnos la verdad: que somos esclavos...

Mensajepor neo (Tobarra) » Jue Oct 04, 2012 6:59 pm

Si regular a favor de alguien es intervenir, no existe la regulación. Siempre vas a beneficiar a alguien, por mucho que intentes ser objetivo. Partiendo de la base de que hay agentes económicos más poderosos, menos poderosos y otros que aún no existen pero existirán en el futuro y tendrán que competir con los pequeños y los grandes, es prácticamente imposible regular de forma que ninguno lo tenga más difícil ni más fácil que otros. Pero claro, cuando eso se vea en evidencia será facilísimo salir al paso diciendo "la culpa es del Estado por intervenir", como siempre.

Que digas que el auge científico y tecnológico es gracias al capitalismo tiene guasa, ¿de verdad te piensas que no ha habido avances en esa materia incluso en épocas y lugares en los que se pretendía que no lo hubiera? Tomemos el ejemplo del cristianismo y la Edad Media, con la persecución a quienes negaban sus estúpidas teorías, la quema de libros, las cruzadas por cosas tan estúpidas como creer en el mismo dios pero de forma diferente... Y hasta en esa época existió avance tecnológico y científico. Porque ese avance no es exclusivo de un sistema económico ni político, sino que es inherente a la curiosidad del ser humano. Lo de que se ha invertido en ciencia y tecnología es otra falsedad, hace ya muchos años que el dinero se mueve sobre todo por el mundo de las finanzas, se invierte en economía financiera que no produce absolutamente nada, para sacar un beneficio individual basado en nada. Las inversiones en ciencia y tecnología sólo se realizan cuando se pueden convertir los avances científicos y técnicos en algo que pueda generar beneficios, lo que implica que ganar dinero sea el objetivo y el progreso sea sólo un efecto colateral. Y aun así, dicho progreso en muchos casos se centra en materias totalmente innecesarias que sólo son importantes porque responden a necesidades creadas por nuestra forma de organización social. La energía nuclear o la obsolescencia planificada son dos ejemplos de ello.

Decir que la existencia de un contrato único es regulación y la existencia de varios es intervención... no le veo ninguna lógica. Harías bien si explicaras cómo es que la existencia de contratos indefinidos y contratos temporales (por ejemplo) ayuda a unos y le pisa la cabeza a otros, y sin embargo un único tipo de contrato (que lógicamente sería temporal, o con un periodo de prueba de vete tú a saber cuántos años: del PP no se puede esperar otra cosa) es igualitario. Bueno, sí que es cierto que pone en igualdad de condiciones a todos los trabajadores: todos con condiciones miserables.

Y mira, por lo demás estoy ya cansado de repetir por qué eliminar la propiedad privada no implica fortalecer al Estado, por qué el capital te puede imponer tanto como el Estado, y otras cosas que creo que quizá no debería ser necesario explicar y que estoy seguro de que no debería ser necesario explicar por enésima vez ya. Así que no te ofendas si digo que paso.

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 6 invitados