Petición para cambiar el significado de "anarquía"

Sociedad, política, actualidad, noticias...
-NR-
Mensajes: 2413
Registrado: Sab Dic 11, 2010 10:15 pm

Mensajepor -NR- » Jue Ago 30, 2012 12:14 pm

Primer párrafo, los mitos son mitos, o anecdotas, y la reliadad estadística es otra. El dinero se acumula, de forma obscena, aquí y en la china popular. Y la ausencia del estado no garantiza ninguna herramienta para evitarlo.

Puesto a pedir imposibles prefiro pedir lo bueno de verdad, no algo que permita tales acumulaciones de poder.
Carpe el Lumpen
Mensajes: 3853
Registrado: Jue Jul 26, 2007 6:40 pm

Mensajepor Carpe el Lumpen » Jue Ago 30, 2012 12:19 pm

Yo no lo veo imposible... porque no creo que el dinero se acumule por los motivos que tu dices que se acumula.

Yo creo que se acumula tanto dinero en unas cuantas personas porque tienen contactos políticos y hacen la vista gorda cuando se adultera el mercado.

De todas formas, yo no estoy tan preocupado por la propiedad de las cosas como la mayoría de vosotros... en realidad lo que me preocupa es que los que vayan a utilizar eficazmente las cosas sean los poseedores.

Hablando en plata, yo no estoy en contra de los capitalistas... al menos no de todos... sólo los especuladores me parecen peligrosos... y todavía me estoy formando una idea, no lo tengo claro.
may
Mensajes: 929
Registrado: Vie Oct 06, 2006 5:03 pm

Mensajepor may » Jue Ago 30, 2012 12:25 pm

Teorema de Coase: El poder de mercado de un monopolista que vende bienes durables se elimina si el coste de retrasar el consumo de los consumidores tiende a cero.

¿Entonces, estamos a favor de la no intervención estatal en el caso que expone Coase, esto es, solo cuando el bien o servicio que produce el monopolio sea durable (no perecedero, que no se quede obsoleto o pierda valor con el tiempo) y siempre que el coste de retrasar el consumo de ese bien o servicio tienda a cero para el consumidor, vaya, cuando no sea un consumo de primera necesidad?

Carpe, ya sé que piensas que un foro de debate no es lugar para debatir estas cosas, pero por favor, haz una excepción y explícame por qué nombras a Coase para hablar de no intervencionismo. Es que aunque pueda tener una teoría válida sobre la limitación de poder dentro de un monopolio por las leyes de oferta y demanda, está muy acotada a unos poquísimos casos.
Carpe el Lumpen
Mensajes: 3853
Registrado: Jue Jul 26, 2007 6:40 pm

Mensajepor Carpe el Lumpen » Jue Ago 30, 2012 12:39 pm

A ver... may, yo no soy economista... pero me gustan estas cosas y leo... yo hablo de Pigou y Coase en relación con el debate del Coste Social. Supongo que unos economistas renombrados como esos habrán dicho un montón de cosas... pero me refería al análisis del coste social. No sé nada más de ellos, reconozco mi ignorancia.

En cuanto al coste social se refiere, los intervencionistas se remiten a Pigou, y entienden que dado que existen externalidades o efectos no contratados por el cual un agente económico se beneficia o perjudica del acto de otro sin poder ser cobrado en uno u otro sentido, existe una disparidad entre el beneficio marginal neto privado y el coste marginal neto social. Y por tanto el Estado debe intervenir para corregirlo. Ahora llegan los políticos y ven externalidades que corregir en todas partes (que raro).

Luego en los 60 llega Coase y dice que el libre mercado interioriza o corrige la mayoría de esas divergencias. Entre otras cosas... y resumiendo, que en la intervención del Estado para corregir las externalidades es peor el remedio que la enfermedad. Por lo que es aventurado llegar a la conclusión de Pigou de que el Estado deba corregir todas esas externalidades.

Sobre lo que preguntas... pues es que es la primera vez que leo sobre ese teorema Coase la verdad... y a mí me cuesta entender estas cosas... lo reconozco... yo soy jurista, no economista (aunque tengo en proyecto serlo algún día también)... aunque te agradezco que me informes sobre más cosas de Coase, no tengo una opinión sobre la posibilidad de aceptar monopolios en el caso que mencionas... yo en principio lo único que sé es que la teoría que generalmente se llama liberal sólo acepta los monopolios cuando benefician al consumidor... si realmente le beneficia o no... ni idea, pero lo meditaré!
may
Mensajes: 929
Registrado: Vie Oct 06, 2006 5:03 pm

Mensajepor may » Jue Ago 30, 2012 1:10 pm

CarpeDiemXXXI escribió:Yo no lo veo imposible... porque no creo que el dinero se acumule por los motivos que tu dices que se acumula.

Yo creo que se acumula tanto dinero en unas cuantas personas porque tienen contactos políticos y hacen la vista gorda cuando se adultera el mercado.
Es que siempre hablas como si ambas posibilidades fuesen excluyentes y no lo son. Nadie te discute que pueda haber casos, muchos, en los que el tándem político-empresario resulte un perjuicio para la mayoría de la población, con leyes hechas a medida para incrementar su poder o beneficios económicos. Lo extraño es que tú creas que dejando al político oportunista fuera de la ecuación el problema de la acumulación de poder o riqueza estará solucionado como por arte de magia. Aquí podemos poner el ejemplo de la desregulación del mercado financiero y sus consecuencias, ahora que te has vuelto defensor de las leyes antitrust.

Coase es un economista de la escuela de Chicago, defensor de la no intervención estatal, pero ya ves que en la práctica sólo pudo enunciar una teoría válida sobre el poder del consumidor frente a un monopolio, que resulta tan limitada que es prácticamente inútil a la hora de defender ese libre mercado. Y jamás dijo que las prácticas monopolísticas fuesen a desaparecer ante la no intervención como tú pareces defender muchas veces, tan sólo marcó unos supuestos en los que, existiendo ya una regulación previa, no sería necesaria mayor intervención posterior que la ley de oferta y demanda porque el poder del consumidor (al no tener ninguna urgencia por consumir ese producto) sería mayor que el acumulado por el monopolio.
Artanga
Mensajes: 1203
Registrado: Dom May 01, 2005 9:03 pm
Ubicación: Volcando y quemando
Contactar:

Mensajepor Artanga » Jue Ago 30, 2012 4:13 pm

Tus teorias se van a la mierda estos dias viendo como por casualidad el precio de el combustible sube en todas las gasolineras, ni el gobierno es capaz de parar ese monopolio...
Kabezon
Mensajes: 801
Registrado: Lun Jul 02, 2012 8:23 pm

Mensajepor Kabezon » Jue Ago 30, 2012 5:22 pm

Lo unico real y palpable es que los sistemas de gobierno politico sociales: comunismos, democracias, dictaduras, ......en su mayoria ya se han probado.
Decir que como sera la anulacion de propiedad, como sera una ausencia de estado, seremos capaces o mereceremos una oportunidad......es demagogia.
La solucion, no se, pero es necesario unas alternativas ante la diferencia del reparto economico y poder adquisitivo , asi como de los alimentos.
Ese es el primer paso y es de burgueses pensar que, habiendo gente que palma de hambre y primeras necesidades, todo el mundo pueda estar a nuestro nivel.
A la hora de pedir todo quisque mira para arriba, pero hay que empezar solucionando mirando hacia abajo señores librepensantes.....por y para ellos y ya hablaremos de organizaciones sociales.

Para ello hay que enseñar a los crios, porque nosotros ya estamos mal educados.

Predicar que hay que ser realista y eso no debe ser asi, me recuerda a los miedos que la sempiterna cristiandad, o cualquier otra religion, predica con lo de: no te salgas del camino.....

Hay lugares en el mundo con organizaciones sociales menos crueles hacia sus componentes, cualquier pueblo indigena nos da mil vueltas: respeto a sus mayores, colaboracion en las tareas comunitarias, solidaridad, respeto a sus menores,......

Lo que queda preguntarse es: ¿como lo hacemos?.
Carpe el Lumpen
Mensajes: 3853
Registrado: Jue Jul 26, 2007 6:40 pm

Mensajepor Carpe el Lumpen » Vie Ago 31, 2012 11:12 am

may escribió:
CarpeDiemXXXI escribió:Yo no lo veo imposible... porque no creo que el dinero se acumule por los motivos que tu dices que se acumula.

Yo creo que se acumula tanto dinero en unas cuantas personas porque tienen contactos políticos y hacen la vista gorda cuando se adultera el mercado.
Es que siempre hablas como si ambas posibilidades fuesen excluyentes y no lo son. Nadie te discute que pueda haber casos, muchos, en los que el tándem político-empresario resulte un perjuicio para la mayoría de la población, con leyes hechas a medida para incrementar su poder o beneficios económicos. Lo extraño es que tú creas que dejando al político oportunista fuera de la ecuación el problema de la acumulación de poder o riqueza estará solucionado como por arte de magia. Aquí podemos poner el ejemplo de la desregulación del mercado financiero y sus consecuencias, ahora que te has vuelto defensor de las leyes antitrust.

Coase es un economista de la escuela de Chicago, defensor de la no intervención estatal, pero ya ves que en la práctica sólo pudo enunciar una teoría válida sobre el poder del consumidor frente a un monopolio, que resulta tan limitada que es prácticamente inútil a la hora de defender ese libre mercado. Y jamás dijo que las prácticas monopolísticas fuesen a desaparecer ante la no intervención como tú pareces defender muchas veces, tan sólo marcó unos supuestos en los que, existiendo ya una regulación previa, no sería necesaria mayor intervención posterior que la ley de oferta y demanda porque el poder del consumidor (al no tener ninguna urgencia por consumir ese producto) sería mayor que el acumulado por el monopolio.
May, no me jodas... que ya he dicho que a mí me gustaría que no existiese el Estado pero que realmente, si soy realista, creo que no es conveniente eliminarlo... puede que me deje llevar muchas veces por el espíritu, pero siendo serio el liberalismo no tiene alternativa seria.

No estoy dejando fuera al Estado, lo que pido es una reforma de él... y una limitación en sus funciones. Creo que el Estado abarca demasiados campos en los que no debería meterse y creo que eso hay que solucionarlo. No puede ser que no tengamos para medicinas pero sí para salvar a unas Sociedades Anónimas y unas Fundaciones como son los pocos bancos rescatados y casi todas las Cajas de Ahorro. Y eso es un problema de falta de precisión sobre lo que puede o no hacer el Estado. El Estado está interviniendo en la economía no dejando caer a las empresas ineficientes, ya lo sea por saturación del mercado (como los mineros) o por la incompetencia de sus dirigentes (Cajas de Ahorro). Si se parte de la base de que el mercado es libre, se está cometiendo un error garrafal que no dejará ver el problema real de hoy (y no del siglo XIX, en el que la mayoría de empresas actuaban como monopolio por falta de competencia).

Por eso ataco donde tú mismo estás diciendo... en que los que mandamos tenemos que ser nosotros... el político sólo debe ejecutar nuestras órdenes. Lo que pasa es que, como digo, no tiene sentido hacer leyes que digan que todos tenemos derecho a recibir un sueldo de 100 000 euros... la primera clase que un estudiante de Derecho tiene que entender es que primero es el Hecho y después el Derecho... sólo se deben promulgar derechos que existen en la práctica, lo demás es papel mojado.

Y un matiz... el liberalismo NO se opone a la REGULACIÓN, pero SÍ a la INTERVENCIÓN. Son cosas distintas.

Y decirte que el ejemplo que poner (desregulación del sistema financiero) no es ni mucho menos el más acertado. ¿Te haces una idea de la cantidad de leyes que lo regulan? Si cada vez hay más ¿de qué desregulación me hablas?
Carpe el Lumpen
Mensajes: 3853
Registrado: Jue Jul 26, 2007 6:40 pm

Mensajepor Carpe el Lumpen » Vie Ago 31, 2012 11:17 am

Artanga escribió:Tus teorias se van a la mierda estos dias viendo como por casualidad el precio de el combustible sube en todas las gasolineras, ni el gobierno es capaz de parar ese monopolio...
Alrededor del 70 % de lo que pagas en gasolina son impuestos. El Estado es el principal beneficiado cuando la gasolina sube... ¿por qué crees que intenta pararlo?.

No hay ningún monopolio en la producción de petróleo y es obvio que en la distribución y venta tampoco. Ni siquiera están todos los PAÍSES (y no empresas) productores de petróleo en la OPEP.

Si el euro va mal, todos los productos importados suben. Peor nos iría con la peseta.
neo (Tobarra)
Mensajes: 2522
Registrado: Mié Oct 10, 2007 12:54 am
Ubicación: En el mundo que ha sido puesto ante nuestros ojos para ocultarnos la verdad: que somos esclavos...

Mensajepor neo (Tobarra) » Vie Ago 31, 2012 11:33 am

CarpeDiemXXXI escribió:Propiedad privada ¿sabes lo que es? ¿o también redefines el concepto?

Si eliminas la propiedad privada, el trabajador no puede adueñarse del fruto de su trabajo. Es muy simple.

Nada que ver con la propiedad basada en el capital.

Se nota que no has leido una mierda sobre el tema Neo. Pero te las das que sabes, eso sí. Faltando, eso también.

Lo mismo pienso de un puto sindicalista o comunista que se cree libertario. ¿Pero qué libertad es esa?
El anarquismo hace ya como un siglo que dejó de defender políticas económicas que podían degenerar en crear la propiedad privada de los frutos del trabajo, aunque sean para el trabajador. Y digo degenerar porque el colectivismo defendía que cada cual recibiera de la sociedad según su trabajo, lo que en ningún momento significa que el zapatero sólo pueda recibir de la sociedad un montón de zapatos y luego tenga que ganarse la vida vendiéndolos o cambiándolos por otra cosa. Lo que ocurre es que muchos anarquistas se dieron cuenta de que el colectivismo podía resultar, sin quererlo, en situaciones como ésa. Por eso desde hace ya mucho tiempo el anarquismo es comunista: a cada cuál según su necesidad, de cada cuál según su capacidad. No hay propiedad privada de los frutos del trabajo.
Carpe el Lumpen
Mensajes: 3853
Registrado: Jue Jul 26, 2007 6:40 pm

Mensajepor Carpe el Lumpen » Vie Ago 31, 2012 11:35 am

El anarquismo es comunismo... genial! :roll:
neo (Tobarra)
Mensajes: 2522
Registrado: Mié Oct 10, 2007 12:54 am
Ubicación: En el mundo que ha sido puesto ante nuestros ojos para ocultarnos la verdad: que somos esclavos...

Mensajepor neo (Tobarra) » Vie Ago 31, 2012 12:08 pm

¿Ahora te enteras de eso? El anarquismo es comunista desde hace casi un siglo, otra cosa es lo que tú entiendas por comunismo. ¿No te suena de nada el término "comunismo libertario"? No me gusta enlazar a Wikipedia porque hay un montón de artículos con definiciones confusas y relaciones inexistentes entre el anarquismo y el capitalismo por culpa de los liberales antiestatistas que pululan por allí, pero este artículo parece estar en buen estado:

http://es.wikipedia.org/wiki/Anarcocomunismo

Hay dos tipos de comunismo: el comunismo autoritario que exige el mantenimiento del Estado y de las instituciones que conlleva, y el comunismo libertario que implica su desaparición.

Edit: sí, es cierto que quienes dividen el anarquismo en corrientes suelen hacerlo en cuatro, siendo una de ellas la comunista y las otras son el mutualismo, el individualismo y el anarcosindicalismo (y a veces también se incluye el colectivismo). Pero el mutualismo y el colectivismo hace ya mucho tiempo que desaparecieron al "ganar el debate" los comunistas y hoy sólo quedan cuatro gatos en internet que defiendan esas teorías, sin tener ninguna representación real a pie de calle; el individualismo nunca llegó ni siquiera a tener la importancia que tuvieron en su día el mutualismo y el colectivismo, fue un fenómeno marginal que sólo dio pie a un par de periódicos y organizaciones, y a día de hoy sólo es importante debido a las influencias que ejercieron los individualistas en teóricos posteriores; y el anarcosindicalismo, si bien tiene importancia dentro del anarquismo, es más una estrategia que una corriente ideológica, y todos los anarcosindicalistas son también anarcocomunistas. Hoy en día apenas hay anarquistas que no sean comunistas en este sentido. Y desde luego los anarcocapitalistas no forman parte de esos pocos, porque esos son liberales, no libertarios.

Yo soy bastante crítico con esa forma de dividir el anarquismo en corrientes. No tiene mucho sustento, sobre todo teniendo en cuenta que el anarcosindicalismo no es una corriente ideológica, sino estratégica.
Mal de muchos
Mensajes: 6591
Registrado: Mar Sep 16, 2003 10:45 am

Mensajepor Mal de muchos » Vie Ago 31, 2012 12:25 pm

neo (Tobarra) escribió:http://es.wikipedia.org/wiki/Anarcocomunismo

Hay dos tipos de comunismo: el comunismo autoritario que exige el mantenimiento del Estado y de las instituciones que conlleva, y el comunismo libertario que implica su desaparición.
Pues has ido a enlazar una definición absurda. El comunismo, libertario o no, exige la desaparición del estado por definición. En todo caso el comunismo marxista exige un periodo anterior al comunismo, conocido como dictadura del proletariado o socialismo y el anarquismo aboga por la consecución del comunismo sin ese paso previo (hay más diferencias, pero esa es la básica).
neo (Tobarra)
Mensajes: 2522
Registrado: Mié Oct 10, 2007 12:54 am
Ubicación: En el mundo que ha sido puesto ante nuestros ojos para ocultarnos la verdad: que somos esclavos...

Mensajepor neo (Tobarra) » Vie Ago 31, 2012 1:15 pm

Por eso he dicho otra cosa es lo que tú entiendas por comunismo. ¿De verdad crees que Carpe sabe que comunismo y anarquía son sinónimos, o que utiliza dichos términos con el significado original que éstos poseían?

La frase que he añadido en cursiva y que tú estás citando, la he puesto simplemente como aclaración para ver si así lo entienden mejor quienes confunden el comunismo con el socialismo.
Carpe el Lumpen
Mensajes: 3853
Registrado: Jue Jul 26, 2007 6:40 pm

Mensajepor Carpe el Lumpen » Vie Ago 31, 2012 1:25 pm

neo (Tobarra) escribió:¿De verdad crees que Carpe sabe que comunismo y anarquía son sinónimos, o que utiliza dichos términos con el significado original que éstos poseían?
:lol:

¡Qué haría yo sin estos ratos!

Dices que el anarquismo es comunista "desde hace un siglo". Así que en sus inicios no era comunista... y por tanto Proudhon no dijo que había que eliminar la propiedad privada.

Gracias por llevarte la contraria.

El anarquismo es lo que es, y los comunistas sois lo que sois. Lo demás son gilipolleces porque el comunismo desde hace un siglo ya no se vende ni regalado.
may
Mensajes: 929
Registrado: Vie Oct 06, 2006 5:03 pm

Mensajepor may » Vie Ago 31, 2012 2:22 pm

CarpeDiemXXXI escribió: Y decirte que el ejemplo que poner (desregulación del sistema financiero) no es ni mucho menos el más acertado. ¿Te haces una idea de la cantidad de leyes que lo regulan? Si cada vez hay más ¿de qué desregulación me hablas?
No tan desafortunada a mí parecer. Cierto es que es un mercado regulado, pero con poca intención de acotar su poder. Si hemos llegado a la situación actual es por la supresión de leyes que evitaban mejor ciertas situaciones que en poco nos están beneficiando. Glass-Steagall, por ejemplo. Vamos, no creo que ninguno consideremos más o mejor regulado un mercado por el número de leyes que lo rigen en lugar de por la eficacia de estas para beneficiar a la sociedad en su conjunto.
neo (Tobarra)
Mensajes: 2522
Registrado: Mié Oct 10, 2007 12:54 am
Ubicación: En el mundo que ha sido puesto ante nuestros ojos para ocultarnos la verdad: que somos esclavos...

Mensajepor neo (Tobarra) » Vie Ago 31, 2012 9:39 pm

Carpe, puedes pensar lo que quieras pero si tanto has leído a Proudhon y a sus contemporáneos deberías saber que (recalco: con los significados originales y ortodoxos de los términos) comunismo y anarquía son sinónimos, y que de hecho son un mismo sistema perseguido por igual tanto por los partidarios de Marx como por los partidarios de Bakunin dentro y fuera de La Internacional. La cuestión que supuso un abismo insalvable y provocó la escisión entre comunistas y anarquistas fue simplemente la estrategia sobre cómo alcanzar el comunismo o anarquía: los comunistas opinaban que primero había que tomar el poder del Estado, y los anarquistas decían que si se hacía eso se generaría un sistema dictatorial que se eternizaría y nunca se llegaría a la realización práctica del comunismo o anarquía (y hasta ahora han tenido razón, por cierto).

Otra cosa es que ahora los términos hayan cambiado, y se llame comunismo al socialismo y socialismo al PSOE o a IU, pero con los términos originales lo que hay en Cuba sería como mucho socialismo, IU es socialdemócrata y el PSOE no deja de ser un partido liberal.
Dices que el anarquismo es comunista "desde hace un siglo". Así que en sus inicios no era comunista... y por tanto Proudhon no dijo que había que eliminar la propiedad privada.
El anarquismo siempre ha sido un movimiento societario y centrado en la sociedad como elemento indispensable en el cual conviven los individuos, nunca ha sido un movimiento individualista y nunca ha defendido ningún tipo de desigualdad económica (cosa que los liberales sí hacen). Cuando digo que el anarquismo es comunista desde hace un siglo, me refiero a que desde hace un siglo la variante mayoritaria del anarquismo es la comunista. Eso no significa que antes de eso el anarquismo fuera capitalista ni nada parecido: el anarquismo ha sido siempre anticapitalista, simplemente tardó unas cuantas décadas en definir su sistema económico por completo.

Si quieres puedes decir que Bakunin defendía la propiedad privada de los frutos del trabajo y que dicha propiedad fuera de sus trabajadores, pero fue precisamente al darse cuenta de que el "a cada cual según su trabajo" generaba algo similar a la propiedad privada cuando los anarquistas empezaron a alejarse de sus propuestas y a acoger las de Kropotkin y otros teóricos posteriores. Lo cual demuestra la poca amistad que han sentido siempre los anarquistas hacia la propiedad privada, pues en cuanto vieron un ligero atisbo de la misma en las propuestas económicas de Bakunin intentaron encontrar (y encontraron) un nuevo modelo económico que la eliminara.

Pero bueno, tú si quieres puedes pensar que Murray Rothbard, que fuera de EEUU no es ni conocido, es más anarquista que Kropotkin. La libertad de decir tonterías no te la quita nadie.
AndronikosI
Mensajes: 355
Registrado: Jue Ago 23, 2012 9:58 pm
Contactar:

Mensajepor AndronikosI » Dom Sep 02, 2012 5:21 pm

Rothbard sí es conocido fuera de USA.
Es una aclaración nada más, a mí los anarquismos en general me parecen porqueria.
neo (Tobarra)
Mensajes: 2522
Registrado: Mié Oct 10, 2007 12:54 am
Ubicación: En el mundo que ha sido puesto ante nuestros ojos para ocultarnos la verdad: que somos esclavos...

Mensajepor neo (Tobarra) » Dom Sep 02, 2012 10:50 pm

Conocidísimo, no hay alemán que no sepa quién es...

Rothbard es conocido en EEUU y en algunos países sudamericanos, y tampoco mucho. Intentar compararlo con Bakunin (como se hizo en la Wikipedia, en la que gracias al incansable trabajo de un friki liberal se los exponía a ambos como sendos teóricos del anarquismo) es como comparar la influencia de Cervantes con la de Lucía Etxebarría.
Carpe el Lumpen
Mensajes: 3853
Registrado: Jue Jul 26, 2007 6:40 pm

Mensajepor Carpe el Lumpen » Lun Sep 03, 2012 8:13 am

may escribió:
CarpeDiemXXXI escribió: Y decirte que el ejemplo que poner (desregulación del sistema financiero) no es ni mucho menos el más acertado. ¿Te haces una idea de la cantidad de leyes que lo regulan? Si cada vez hay más ¿de qué desregulación me hablas?
No tan desafortunada a mí parecer. Cierto es que es un mercado regulado, pero con poca intención de acotar su poder. Si hemos llegado a la situación actual es por la supresión de leyes que evitaban mejor ciertas situaciones que en poco nos están beneficiando. Glass-Steagall, por ejemplo. Vamos, no creo que ninguno consideremos más o mejor regulado un mercado por el número de leyes que lo rigen en lugar de por la eficacia de estas para beneficiar a la sociedad en su conjunto.
El sistema bancario español no es el de EEUU. Sinceramente, no conozco más que una pequeña parte de las normas que regulan el de aquí... como para ponerme a estudiar las de allí...

El de aquí ha sido controlado por las Cajas de Ahorro, que están intervenidas y controladas por los políticos y los sindicalistas. Las Cajas de Ahorro partían con ventaja a los bancos, porque ellas sí podían comprar bancos pero los bancos no podían comprar ni crear cajas de ahorro.

Y no sólo eso... es que a los bancos se les pone unas condiciones y unos requisitos que hacen inviable que cualquiera pueda dedicarse a financiar... así controlan quién accede a ese mercado. Luego está el Banco Central que básicamente cobra por decir que el mercado inmobiliario (o el futbolístico) está de puta madre cuando todo el mundo sabía que estaba sobrevalorado... por eso no creo que la solución sea poner más sueldos a gente a dedo para que "controle" a quienes les han nombrado...
Carpe el Lumpen
Mensajes: 3853
Registrado: Jue Jul 26, 2007 6:40 pm

Mensajepor Carpe el Lumpen » Lun Sep 03, 2012 8:27 am

Neo... me hace gracia como ves el final de todos los caminos tan nítidos... así predices tan bien...

Vamos que el comunismo (digooo ¿anarquismo?) es guay porque al final todos seremos iguales (clarooo). Pero el X (que absolutamente no es anarquismo) es malo malísimo porque obviamente (y según la gran eminencia que no conoce a Rothbard) nos hará arder en el infierno.

No creo que Rothbard quisiese hacernos arder... pero vamos, que si tú lo dices... sigue intentando vender esas teorías tan guays que nos harán llegar al climax social gracias a algunos mandamases ilustrísimos que son buenos y no malos como los de las teorías que se han quedado sin nombre.

Por cierto la primera internacional (donde supuestamente se escindió el comunismo y el comunismo (o ¿ahora anarquismo?)) fue en 1864... 20 años más tarde de ¿Qué es la Propiedad? (que no dijo nada de la propiedad individual... es más todo el libro versa sobre cómo el trabajador debería quedarse el fruto de su trabajo íntegro) y 30 y tantos años más tarde de que Josiah Warren tuviese su primera comunidad anarquista basada en la propiedad privada... obviamente antes de fundarla escribió... así que echa cuentas si quieres...
neo (Tobarra)
Mensajes: 2522
Registrado: Mié Oct 10, 2007 12:54 am
Ubicación: En el mundo que ha sido puesto ante nuestros ojos para ocultarnos la verdad: que somos esclavos...

Mensajepor neo (Tobarra) » Lun Sep 03, 2012 2:47 pm

¿Predicciones? O sea, escribo cinco párrafos hablando exclusivamente de la Historia (Historia, es decir, pasado) del anarquismo, ¿y tú me hablas de predicciones? Vete a la mierda, no mereces ni respuesta.
Carpe el Lumpen
Mensajes: 3853
Registrado: Jue Jul 26, 2007 6:40 pm

Mensajepor Carpe el Lumpen » Lun Sep 03, 2012 4:16 pm

Si crees en esa historia (con minúscula), no me extraña que te creas las muchas predicciones que has soltado por aquí... que si los liberales (supongo que refiriendote a los capitalistas) gobernarán el mundo y nos dejarán a todos sin sustento y tal... que si inevitablemente la gente se levantará y volverá al feudalismo pero esta vez todos en consenso decidirán ser felices, justos e igualitarios... y todo ese rollo... no me vengas con que no, que nos conocemos ya.

Y te puedes quedar tu respuesta si quieres, nunca te la pedí.
AndronikosI
Mensajes: 355
Registrado: Jue Ago 23, 2012 9:58 pm
Contactar:

Mensajepor AndronikosI » Jue Sep 06, 2012 2:34 pm

neo (Tobarra) escribió:Conocidísimo, no hay alemán que no sepa quién es...

Rothbard es conocido en EEUU y en algunos países sudamericanos, y tampoco mucho. Intentar compararlo con Bakunin (como se hizo en la Wikipedia, en la que gracias al incansable trabajo de un friki liberal se los exponía a ambos como sendos teóricos del anarquismo) es como comparar la influencia de Cervantes con la de Lucía Etxebarría.
Rothbard (por cierto judío de NY) y todo el pensamiento de la escuela austriáca e incluso el anarquismo de mercado es cada vez más conocido en los círculos que importan, los entramados intelectuales del poder, como las FAES o por supuesto el Instituo Juan de Mariana. En ese sentido creo que Rothbard es bastante más importante que Bakunin.
.
Mensajes: 4203
Registrado: Mié Mar 10, 2004 11:01 pm
Ubicación: aquí no
Contactar:

Mensajepor . » Vie Sep 07, 2012 12:26 am

¿esto es un concurso de popularidad?
la importancia es subjetiva, y que según el color del cristal sea mas o menos "importante" no hace que tenga mas razón a nivel racional.
no lo convierte en verdad.

! ANARQUÍA!
!segun la Rae!
!cuanto tiempo!
El individualismo es la esencia de la anarkia
desde el punto de vista del patriarcado (sociedades organizadas por y para la realizacion de patrimonios), vale, la ausencia de orden, de organizacion, de gobierno... no deja de ser individualista. bien sea estado, bien sea colectivizado.
y el debate girará en torno a esos patrimonios.

sin embargo, la esencia del concepto cambia desde el punto de vista maternal(sociedades organizadas por y para el bienestar de las criaturas)
la esencia desde ahi no es individual, es dual. es el vinculo madre-criatura. que tan de puta madre explica casilda rodrigañez bustos. que no es metafisico ni filosofico es carnal. y lo sigue siendo con todo el arte que han pagado y las malas artes que han empleado para mistificar la figura de la madre, sustituta de la de carne.
sin ella nos hemos quedado huerfanas. incapaces de apreciar lo fraternal y de "dotarle de representacion a pie de calle".

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 16 invitados