Lideresa Aguirre escribió:Para nada, una democracia (real) consiste en no imponer las cosas por la fuerza, sino intentar que la gente las acepte por su propia voluntad haciéndoselas ver, no en resignarse a aceptar como bueno lo que cree la mayoría sin cuestionarse el estado general de las cosas. Repito, es que así no se avanza. Si crees que tienes las mismas posibilidades que el resto de estar equivocado, ¿por qué luchas? ¿Por qué arriesgas?
No sé si querremos decir lo mismo, pero, para mi, la Democracia (real) es la aceptación del consenso, de un punto medio que, si no beneficia a todos, por lo menos no perjudique. Porque ese el alcanzar ese consenso implica aceptar un poco de todos y no imponer ninguna verdad ni aceptar tendencias mayoritarias, sino la aceptación de muchas maneras de vivir.
¿Utópico? Sí. Hay muchos peros que ponerle y muchos matices que darle.
Y, si lucho, es porque si tengo la misma probabilidad de estar equivocado que todo el mundo, la tengo de estar acertado. Y, no menos importante, esa probabilidad no es posible conocerla. Si "Juego" es porque quiero "jugar" y porque sé que, como le sucede al ser humano, la prueba y error es la mejor forma de determinar si estaba acertado.
Pero, sobre todo, juego porque el fracaso es la mejor manera de aprender.
Lideresa Aguirre escribió:No podemos obrar al margen de la moral, y si creemos que toda moral es legítima acabamos aceptando una amoralidad que desembocaría en un neoliberalismo absolutamente ilimitado, casi como el que sufrimos ahora, pero más allá de éste. Un caos absoluto de egoísmo y sálvese quien pueda. Lo siento, pero no puedo aceptar esto.
No, no se puede olvidar que la moral es quien rige los actos del ser humano y que no todas las morales benefician y pueden ser aceptables.
Pero lo que también hay que aceptar es que no sólo hay una moral válida, sino muchas -aunque puedan tener cosas en común-.
Lideresa Aguirre escribió:De tu respuesta extraigo, prácticamente, que no hay nada por lo que luchar, porque nos podemos equivocar. Que lo único que nos queda es quedarnos de brazos cruzados. Corrígeme si me equivoco, y espero equivocarme.
Pues, o me he explicado mal, o no he sido capaz de hacerlo. Necesitamos humiladad para aceptar que, quizás, nuestra verdad, aquéllo en lo que creíamos, podía estar equivocado o, por ejemplo, que aunque nos creamos con una alta categoría moral, somos humanos y, a veces, no es tan alta.
De mis respuestas se extrare que en esta vida jugamos con la incertidumbre, con el riesgo a que algo salga mal y que éso es una parte del juego. Luego depende de cada uno aceptar el reto o no.
Si volvemos al tema de creer mi verdad como "la verdad", como decía, para mi es una manera de tomar decisiones, de dar el primer paso para ponerse en marcha; sin embargo, una vez dado ese primer paso, opino que tendríamos que ser lo suficientemente humildes para que, si esa verdad no es tan perfecta como creíamos y tiene fallos, poder modificarla, ya sea por cuenta propia o en base a otras verdades ajenas.
De ahí que, para mi, la verdad, para el ser humano, sea algo temporal. Si no, ni creceríamos ni maduraríamos ni cambiaríamos nuestro parecer en algunas cosas.