Mal de muchos escribió:No, es mejor morirte de hambre o que tu vida pueda depender de coger una gripe o no pero que cada cuatro años puedas hacer un paripé en el que tampoco hay alternativa. O poder elegir libremente en el suelo de qué paÃs vas a dormir a la intemperie.
Por cierto

y compañÃa, usar los datos de la CIA para hablar de cualquier tema sobre Cuba es poco menos que un insulto y ya presentar varios enlaces con la misma fuente de origen (la propia CIA) como alternativas o una fuente desfasada (los datos de la OMS de 2009 son los de UNICEF de aquella época, la misma fuente que te ofrece actualizada Goiko) es directamente ya un insulto a nuestra inteligencia.
A parte de todo eso, tomar un dato aislado para calificar (para bien o para mal) a un estado es simplemente una estupidez. Como lo es evaluar las carencias de Cuba sin tener en cuenta temas tan "libianos" como la riqueza natural de la isla o el bloqueo económico y el aislamiento internacional a la que los EEUU la someten desde hace más de cincuenta años.
Esto no lo habÃa leido completo. La publicación de la OMS es del 2.011, aunque los datos sean del 2.009, ya que por lo visto es el último año en el que se sacaron esos datos. Tampoco especifica si UNICEF usó datos censales del 2.010 o hizo el estudio en ese año, asà que ese 2.010 ni siquiera es garantÃa de que esté más actualizado.
Si buscas un poco por foros, verás que UNICEF lleva años dando datos similares a estos, mientras que la OMS y la ONU (que posiblemente usen los mismos datos o muy parecidos) siempre le han dado más esperanza de vida a Estados Unidos. En este caso, la única diferencia es que la OMS no ha sacado los datos oficiales, y que en la CIA no confÃas.
Hay una discrepancia de datos desde hace años, y yo confÃo más en los de la OMS que en los de UNICEF. Menos en los de la CIA, pero da la casualidad de que son los más actualizados .
De todas formas, gracias por no llamarme ignorante por confiar en unos datos en lugar de en otros, cuando ambos tienen una fiabilidad parecida. Está bien hablar de vez en cuando con alguien que razona.
Y no, la esperanza de vida no es el único punto a tener en cuenta para evaluar el nivel de vida de un paÃs. El IDH suele ser más representativo (por poner un ejemplo)