Antidesarrollismo y defensa del territorio

Sociedad, política, actualidad, noticias...
protorm
Mensajes: 826
Registrado: Sab May 06, 2006 3:30 pm

Mensajepor protorm » Mar Nov 01, 2011 11:54 am

El video del acto del ateneo:
http://lasinterferencias.blogspot.com/2 ... ra-en.html

Hay momentos lamentables.

Por cierto, aprovecho para colgar la charla de Rodrigo Mora en la acampada de Sol sobre procesos asamblearios, que me parece bastante más productiva e interesante que la del Ateneo (en la que, a mi entender, desbarra demasiado).

http://vimeo.com/24984298
protorm
Mensajes: 826
Registrado: Sab May 06, 2006 3:30 pm

Mensajepor protorm » Mar Nov 01, 2011 5:43 pm

Llega la fiebre de la fractura hidráulica

Imagen
El lendakari Patxi López visitando las prospecciones en Texas.

La pasada semana el lehendakari vasco Patxi López anunciaba en Dallas, "a pie de uno de los pozos de extracción" ?según explicaba el diario El País? que el próximo año se llevarán a cabo las dos primeras perforaciones en Euskadi para extraer "shale gas" (gas de pizarra) con la técnica denominada fractura hidráulica (fracking en su acepción coloquial en inglés).

En todo el Estado proliferan los permisos para aplicar esta técnica con fuertes impactos medioambientales, que profundiza en el modelo energético basado en los combustibles fósiles. En cambio, ha sido prohibida en Francia y se han dictado moratorias en diversos condados de EE UU, Canadá, Suiza e Inglaterra.

Gas "no convencional"

El "gas no convencional" es gas natural que no se halla en grandes bolsas, sino mucho menos concentrado, por lo que resulta complicado extraerlo. El gas de pizarra (también denominado gas de esquisto), que pertenece a este tipo, se encuentra a mucha profundidad y distribuido en pequeñas burbujas no conectadas entre sí. El fracking es la técnica utilizada para extraerlo. Primero se hace una perforación vertical hasta llegar a la capa de pizarra para, a continuación, perforar horizontalmente e inyectar millones de litros de agua a mucha presión, mezclados con arena y aditivos químicos ?hasta 500 sustancias entre las que se figuran elementos cancerígenos y muta- génicos?. Así se libera el gas que, junto con el agua, la arena y los aditivos, retorna a la superficie, pudiendo arrastrar otras sustancias como metales pesados, radón o radio.

Los riesgos medioambientales y para la salud pública de este método de extracción son una evidencia para las poblaciones de EE UU en las que la contaminación de los acuíferos se ha producido ya. "Lo que hemos observado", explica Josh Fox, director del documental Gasland, "es que está relacionado con casos desde cáncer, a problemas respiratorios, daños cerebrales, desórdenes neurológicos, hipersensibilidad a químicos, y todo tipo de extrañas alergias".

¿Una nueva burbuja?

Pese a la propaganda de la Administración Obama, que apuesta por extender la explotación de gas no convencional en todo el mundo, la serie de artículos ?Drilling? (Perforación) publicados por The New York Times ha sacado a la luz decenas de correos electrónicos y documentos internos de funcionarios de la Administración de Información de la Energía estadounidense que plantean un "fundado escepticismo" sobre la industria de gas de pizarra. Los correos apuntan a una posible "burbuja energética", dado que ?dice un alto funcionario? "las estimaciones de la industria podrían exagerar la cantidad de gas que las empresas pueden obtener de la tierra a un precio asequible". Se afirma "el carácter impredecible de la perforación de gas de pizarra", y que es difícil saber "cuánto tiempo serán productivos los pozos".

Para Daniel Gómez, miembro de la Asociación para el Estudio de los Recursos Energéticos, "la fiebre del gas pizarra estará llenando los bolsillos de aquellos que cuentan con la información adecuada". Según Gómez, "en el momento justo se saldrán del negocio, dejando a los incautos inversores en la cuneta, y buscarán otra fiebre". En esa misma línea, el consultor geológico estadounidense, Arthur Berman, miembro del sitio web de discusión sobre energía The Oil Drum, señala que "las reservas han sido considerablemente exageradas", que las estimaciones que se están manejando tienen "una probabilidad del 5% de ser ciertas", y que nadie habla de los pozos secos, de los que produjeron y ya están inactivos, y de los que están produciendo "una cantidad ridículamente baja de gas".

En la Unión Europea, parejo a la "fiebre" por el gas no convencional, se ha iniciado un debate sobre el impacto ambiental del fracking. En julio de este año, Francia prohibía esta técnica debido a los peligros medioambientales que entraña. Los titulares de permisos han tenido que comunicar a la administración las técnicas "utilizadas o previstas", y ello ha supuesto la derogación de tres permisos este mes. En Lancashire (Reino Unido), la pasada primavera se interrumpieron las perforaciones en dos pozos al producirse seísmos a unos 500 metros de los mismos. El Servicio Geológico Británico ha conectado los seísmos con el fracking. En cambio, en el extremo opuesto, Polonia se ha convertido en la máxima defensora de la técnica.

La fiebre llega a España

En un reciente viaje a Amsterdam, Ben van Beurden, jefe de Shell Chemical, ala química de petróleo y gas de Shell, ha señalado que pese a la "fiebre europea" por el gas de pizarra, las posibilidades de este tipo de negocio en Europa son limitadas pues "se trabaja mucho mejor si los derechos sobre los minerales pertenecen a los propietarios de la tierra", dado que "los propietarios privados tienden a ceder al significar dinero en el bolsillo". En Europa el subsuelo es competencia de las administraciones públicas.

El anuncio de Patxi López, ?relativo al permiso Enara, de 2006?, ha seguido la tónica de otras presentaciones, haciendo hincapié en el "autoabastecimiento", mantra que repiten, pese al carácter aproximado de las estimaciones, doquiera se pretende introducir el fracking. Aunque dicen haber encontrado "significativos indicios", aún deben invertir cien millones de euros en dos nuevas prospecciones "para confirmar definitivamente el hallazgo".

Actualmente, hay solicitados, y en varios casos concedidos, permisos para casi todas las comunidades autónomas: País Vasco, Cantabria, Asturias, Castilla León, Castilla La Mancha, La Rioja, Navarra, Cataluña, Comunidad Valenciana, Aragón y Andalucía ya están en el mapa del fracking. En la mayor parte de los casos ni las poblaciones ni, a menudo, los alcaldes tienen conocimiento de ello.

En Cantabria, la Asamblea contra la fractura hidráulica surgió al conocerse por la prensa la existencia del permiso Arquetu, tramitado para una zona contigua a la reserva natural del Saja-Besaya. Ni siquiera los alcaldes lo sabían. Esta asamblea ha presentado ante la Dirección General de Industria un recurso y algunos ayuntamientos, tras ser informados, se han animado a presentar mociones de rechazo.

Para Ecologistas en Acción es relevante señalar que "caminar hacia una cobertura 100% renovable es incompatible con el apoyo a la explotación y uso de los combustibles fósiles". El gas no convencional, y el modelo extractivo que implica, en cambio, parece seguir en los planes del Gobierno estatal que, en septiembre, afirmaba que "las actividades de prospección de hidrocarburos tienen un interés estratégico y económico evidente".

Diagonal Periódico - Patricia Manrique Fernández (Redacción Cantabria)
protorm
Mensajes: 826
Registrado: Sab May 06, 2006 3:30 pm

Mensajepor protorm » Mar Nov 01, 2011 5:52 pm

Resumiendo, al parecer en Araba hay gas natural para mantener a la CAV durante 60 años (O España durante 5) y gracias a una técnica de extracción en breve comenzarán a sacarlo. Esa técnica se llama Fractura Hidráulica e implica el inyectar en el subsuelo productos químicos que lo envenenan, con consecuencias en la tierra, acuíferos subterraneos, etc.

En EEUU se está planteando la ilegalización de esta técnica por los efectos medioambientales que conlleva, a pesar de llevar añor con este tipo de explotaciones. Hay un documental, Gasland, referente al tema que puede descargarse con subtítulos en castellano desde aquí: http://dl.dropbox.com/u/3245022/GasLand.rar

En cantabria hay un grupo trabajando el tema: http://fracturahidraulicano.wordpress.com/

Van el día 26 de noviembre a dar una charla al respecto a Palencia:
http://csadobleonada.blogspot.com/2011/ ... harla.html

Y hay un comentario en ALB.org bastante revelador:
PETROLEUM OIL AND GAS, filial de Gas Natural-Fenosa (Junto con SERICA Energía Ibérica S.A.U.) tiene concesiones de permiso de investigación de hidrocarburos en Catalunya: LES PINASSES (El Bages y de El Berguedà en la provincia de Barcelona), FONTANELLAS (términos municipales de Artés, Balsareny, Calders, Callús, Castellgalí, Fonollosa, Guardiola de Berguedà, Manresa, Mura, Navarcles, Rajadell, el Pont de Vilomara i Rocafort, Sallent, Sant Mateu de Bages, Sant Fruitós de Bages, Sant Joan de Vilatorrada, Sant Vicenç de Castellet, Santpedor, Súria y Talamanca),

También la empresa: Frontera Energy Corporation (esta empresa fue creada con un capìtal social de 3000 euros, con el nombre de TECHNOCORP EFFICIENCE MANAGEMENT) tiene solicitados 4 permisos entre Lleida y Tarragona llamados PERSEO, PROMETEO, ATLAS y HELIOS, que podrían tratarse de gas no convencional. Esto requiere investigación que estaría bien que alguien os encargáseis por Catalunya.

Si veis este mapa: Mapa de las cuencas de shale gas europeas, se ve como toda la cuenca del ebro se cree que tiene gas no convencional.
Creo que es hora de mover el tema por Catalunya.
Toda la info la he sacado de aquí: http://www.alasbarricadas.org/forums/vi ... 13&t=51538
Goiko
Mensajes: 5220
Registrado: Mié Ene 19, 2011 12:13 pm

Mensajepor Goiko » Lun Nov 07, 2011 2:41 pm

Imagen
protorm
Mensajes: 826
Registrado: Sab May 06, 2006 3:30 pm

Mensajepor protorm » Mié Nov 09, 2011 1:09 am

Conferencia de Miquel Amorós, Desarrollismo y Progresismo, en el marco de las jornadas de crítica al progreso organizadas por la FEL:

http://dl.dropbox.com/u/1466770/Audios/ ... FEL%29.3gp
Quercus suber
Mensajes: 586
Registrado: Jue Sep 09, 2010 7:34 pm

Mensajepor Quercus suber » Mié Nov 09, 2011 1:34 am

Ochobre'l 34 escribió:Oviedo, 4 y 5 de noviembre.

Día 4, presentación de los libros El salario del gigante, a cargo de su autor, Toni García (José Ardillo) y de El mito de la máquina, de Lewis Mumford, a cargo de su traductor, Javier Rodríguez Hidalgo.

Día 5, seminario Las ilusiones renovables. Sobre técnica y desarrollismo, con los mismos compañeros. Necesaria inscripción previa.

En el Local Cambalache.

www.localcambalache.org
Cambalache dando caña!
¿Alguien que se pasara por esto? ¿Qué tal estuvo?
Ochobre'l 34
Mensajes: 4349
Registrado: Sab Mar 06, 2004 3:32 pm
Ubicación: Los malos días pasarán
Contactar:

Mensajepor Ochobre'l 34 » Mié Nov 09, 2011 12:53 pm

Quercus suber escribió:
Ochobre'l 34 escribió:Oviedo, 4 y 5 de noviembre.

Día 4, presentación de los libros El salario del gigante, a cargo de su autor, Toni García (José Ardillo) y de El mito de la máquina, de Lewis Mumford, a cargo de su traductor, Javier Rodríguez Hidalgo.

Día 5, seminario Las ilusiones renovables. Sobre técnica y desarrollismo, con los mismos compañeros. Necesaria inscripción previa.

En el Local Cambalache.

www.localcambalache.org
Cambalache dando caña!
¿Alguien que se pasara por esto? ¿Qué tal estuvo?
De la presentación de los libros me perdí casi todo, aunque llegué a los postres jajaja. El seminario fue un poco flojo; se enmarcó finalmente dentro de los ciclos sobre El Capital que hacen en Cambalache, por lo que se habló un poco de la cuestión del progreso (Marx sobre Rusia, etc.), y en una segunda parte se pasó a discutir o a combatir esa idea.

Tomé apuntes del seminario, por si te interesan. Ambas actividades se grabaron en audio pero no se van a colgar en internet; presumiblemente las programarán no sé cuándo en Radio QK (www.radioqk.org); en cualquier caso, no creo que te sea muy difícil conseguir los archivos.

Salud!
(A)lternative Libertaire
Mensajes: 332
Registrado: Dom May 27, 2007 8:24 am
Ubicación: Il faudra bientôt tellement de prisons, qu'ils construiront directement nos maisons avec des barraux

Mensajepor (A)lternative Libertaire » Mié Nov 09, 2011 3:37 pm

http://www.kaosenlared.net/noticia.php?id_noticia=38149

Artículo interesante para la reflexión.
Astindu
Mensajes: 24
Registrado: Lun Nov 07, 2011 6:42 pm

Mensajepor Astindu » Mié Nov 09, 2011 4:25 pm

No me deja abrir el archivo de Amorós :x
Astindu
Mensajes: 24
Registrado: Lun Nov 07, 2011 6:42 pm

Mensajepor Astindu » Mié Nov 09, 2011 4:27 pm

Goiko escribió:Imagen
http://www.gara.net/azkenak/11/300824/e ... -politicas

Argumentos bastante desarrollistas, y no al revés. Curioso.

Sobre todo es sorprendente el punto 7. No es que técnica y política sean hoy lo mismo, es que como son tan inútiles los gestores en España, el chiringuito, el caciquismo, el "regionalismo" y la cabezonería (sirve a nivel de España, pero en Nafarroa también es bastante sangrante con UPN) hacen que el TAV lo hagan sólo para alimentar su ego. Alucinante. :shock: Al final el TAV lo pararán ellos, de lo tontos que son.

Parece que en España, hasta el desarrollismo está "mal" hecho.

Imagen


Así, en base a los siguientes argumentos, podemos afirmar que el diseño y la implantación de
red española de AVF no contribuyen a ninguna de las motivaciones objetivas analizadas en
este documento. Más bien al contrario, las perjudica en la mayoría de los casos:
1. La política española de AVF no persigue la eficiencia del sistema de transportes, sino que parte del objetivo único de unir todas las capitales de provincia con Madrid. En consecuencia, el desarrollo de la política española de AVF no se encuentra condicionada ni
a la eficiencia en la asignación de recursos públicos ni a la viabilidad económica de los proyectos de inversión. La inversión española en AVF no guarda relación alguna con la satisfacción de necesidades esenciales de la sociedad ni favorece la creación de un sistema de producción eficiente y sostenible.
2. El elevado coste de las infraestructuras de AVF y su marcado carácter nodal condicionan sus efectos para el desarrollo regional e impiden rentabilidades socioeconómicas positivas. Además, más que una oportunidad para el desarrollo de las ciudades periféricas, configura el territorio de forma discontinua y refuerza el papel de Madrid como gran
núcleo central del desarrollo español, hecho que se ve reforzado desde el momento en que dos de los tres corredores estratégicos recientemente definidos por Fomento pasan por Madrid. Si bien un notable número de municipios españoles han sufrido los impactos ambientales de estas infraestructuras, apenas han visto mejoradas sus condiciones de accesibilidad. Por el contrario, frecuentemente han visto suprimidos los trenes regionales que existían en las líneas convencionales. Es importante recordar que la AVF española no es un servicio público y además, provoca transferencias de renta regresivas: el servicio, pagado por todos los contribuyentes, se orienta hacia capas de la población con alto nivel
adquisitivo.
3. Ninguna línea de AVF en España resulta socio-económicamente rentable, ni siquiera la conexión Madrid-Barcelona, lo cual obliga al Estado a subvencionar permanentemente su uso. Es más, esta situación dramática alcanza cotas esperpénticas: la conexión entre Toledo y Albacete, una inversión pública de 3.500 millones de euros, tras seis meses de funcionamiento suspendió el servicio al constatar unos costes de funcionamiento diarios de 18.000 euros para transportar a una media de 16 viajeros.
4. La política española de AVF pretende satisfacer una supuesta demanda de movilidad sin tener en cuenta su coste, lo cual está hipotecando el desarrollo futuro del país, bien sea degradando la calidad de los servicios públicos esenciales (educación, sanidad, etc.), bien sea no invirtiendo en sectores que propicien un desarrollo sólido, como el de ?investigación y desarrollo?. Rentabilidad social del proyecto de AVF en Navarra
5. Una dotación excesiva de infraestructuras de transporte perjudica a la economía. Por más que se insiste desde el Ministerio de Fomento en que las infraestructuras que está impulsando generan desarrollo, el consenso es cada vez mayor entre los economistas en la no conveniencia de realizar grandes obras de infraestructuras en los países desarrollados
debido a que su rentabilidad socioeconómica es mínima e incluso negativa, existiendo numerosos usos alternativos más rentables.
6. Cualquier intento de ligar la política española de AVF con motivos ambientales resulta inadmisible. No sólo no contribuye a ahorrar emisiones de CO2 (ampliamente superadas por la construcción de obra nueva) sino que provoca unos enormes impactos sobre el territorio. Por ello el Comité de Expertos en Estudios Ambientales de Suecia concluyó en
2009 que ?la inversión en AVF no debería ser vendida a los ciudadanos como una política verde, ni en Suecia ni en otros países europeos donde se llevan a cabo inversiones similares?.
7. Todo lo anterior, lleva a la conclusión de que la única motivación detrás de la política española de AVF es, sencillamente, política; es decir, no fundamentada en ninguna base objetiva o técnica. Así, las decisiones de inversión acostumbran a estar condicionadas a contrapartidas políticas entre partidos de ámbito estatal y autonómico, a favorecer a determinadas empresas e incluso a casos probados de corrupción política.
8. La crisis energética urge trasvasar masivamente mercancías de medio y largo recorrido de la carretera al ferrocarril convencional. La política española de AVF ha supuesto la caída del transporte de mercancías a los niveles más bajos de la UE sin apenas modificar su cuota modal en el transporte de viajeros. Esta política ha determinado una extraordinaria
dependencia del petróleo, con la consiguiente vulnerabilidad asociada. La reciente incorporación de varios corredores españoles de mercancías a la red transeuropea es, a priori, positivo. Sin embargo, a pesar de que la información es escasa, es evidente que consagra una doble red (al menos en la mayor parte de los tramos de los corredores), lo cual supone costes adicionales en infraestructuras y menor rentabilidad de ambas. Por otro lado, sigue siendo una incógnita las llamadas líneas mixtas de alta velocidad defendidas por el Ministerio de Fomento para los enlaces ferroviarios más retrasados como la Y Vasca.
Combinar en estas líneas todo tipo de mercancías con el transporte de viajeros dispara los costes de mantenimiento (como está ocurriendo en el corredor mediterráneo), lo cual supone tarifas más elevadas que disuaden a los empresarios.
9. La rentabilidad del sistema ferroviario español pasa por la consolidación de una red mixta multifuncional. La mejora de la eficiencia es siempre una opción racional, pero alcanza la categoría de exigencia ineludible en el caso español. Además, es importante recordar la relación exponencial existente entre la velocidad y el consumo energético.
protorm
Mensajes: 826
Registrado: Sab May 06, 2006 3:30 pm

Mensajepor protorm » Mié Nov 09, 2011 5:56 pm

Astindu escribió:No me deja abrir el archivo de Amorós :x
Prueba con el VLC: http://www.videolan.org/vlc/
Astindu
Mensajes: 24
Registrado: Lun Nov 07, 2011 6:42 pm

Mensajepor Astindu » Mié Nov 09, 2011 6:13 pm

protorm escribió:
Astindu escribió:No me deja abrir el archivo de Amorós :x
Prueba con el VLC: http://www.videolan.org/vlc/
Tampoco :oops:
protorm
Mensajes: 826
Registrado: Sab May 06, 2006 3:30 pm

Mensajepor protorm » Jue Nov 10, 2011 12:32 am

Astindu escribió:
protorm escribió:
Astindu escribió:No me deja abrir el archivo de Amorós :x
Prueba con el VLC: http://www.videolan.org/vlc/
Tampoco :oops:
Pues a mi me tira. Y lo he descargado desde ese mismo enlace. No sé, intenta descargarlo de nuevo, lo mismo se te cortó a medias.
Prosopagnosia
Mensajes: 1120
Registrado: Dom Feb 25, 2007 11:06 am
Ubicación: La herida es el comienzo.

Mensajepor Prosopagnosia » Jue Nov 10, 2011 1:11 pm

Lo del fracking es una auténtica salvajada. Y quieren hacerlo en todos lados...
(A)lternative Libertaire
Mensajes: 332
Registrado: Dom May 27, 2007 8:24 am
Ubicación: Il faudra bientôt tellement de prisons, qu'ils construiront directement nos maisons avec des barraux

Mensajepor (A)lternative Libertaire » Mar Nov 15, 2011 4:13 pm

Tecnología y disolución de Clases

A estas alturas, con las pruebas de la historia en mano, resulta obvio decir que el desarrollo científico y técnico no es un hecho neutro ni espontáneo, sino social y político, y que la tecnología es una manera de organizar de la sociedad determinada por las relaciones de poder y autoridad presentes. No se puede negar el papel principal jugado por los sistemas técnicos en la marcha y desarrollo de las clases, tanto las dominantes como las dominadas. 

La clase es un sector social en sí y para sí, es decir, con una experiencia común determinada por las relaciones de producción (por su situación en el proceso productivo), de donde surgen unos intereses comunes y unos objetivos comunes. La conciencia de clase es la forma cultural de esa experiencia y esos intereses, manifestándose en tradiciones, sistema de valores, ideas, publicaciones, organizaciones, instituciones, etc.; es lo que proporciona cohesión a la clase y plasma en los miembros un sentimiento de identidad y de pertenencia.


Ni el proceso de aparición ni el desarrollo de las clases es el mismo en todos los lugares y en cualquier periodo de tiempo, dada la disparidad de condiciones históricas, por lo que el ascenso o la decadencia de la clase tiene su propia historia en cada país. Por ejemplo, cuando termina en Inglaterra la Primera Revolución Industrial, apenas ha empezado en Francia y Alemania, y no pasa de fenómeno local en España.
 
El movimiento obrero nace en todas partes como reacción contra la Revolución Industrial: contra el sistema fabril, por introducir la división del trabajo, y contra las máquinas, por degradar los oficios, imponer una disciplina de taller insoportable y rebajar los salarios. Las innovaciones técnicas actuaron contra los artesanos y trabajadores a domicilio, sustituyéndolos progresivamente por una mano de obra no especializada, abundante y móvil; en suma, por un tipo de obrero sin oficio, malpagado, conformista e ignorante. Y lo peor de todo es que todavía podían ser a su vez relegados por mujeres y niños, gracias a la simplificación impuesta por la máquina. Los obreros de las fábricas tenían enormes dificultades para asociarse y eran reacios a la política; los movimientos de resistencia al capital ocurridos durante el siglo XIX fueron dirigidos siempre por artesanos, propensos al anticapitalismo y al radicalismo político. Los obreros artesanos eran cultos, radicales, asociativos y opuestos a la introducción de maquinaria, ya que ésta destruía su oficio y les arrojaba a la calle. Las máquinas a fuer de eliminar puestos de trabajo, volvían inútil el saber profesional; por eso las odiaban. Las primeras revueltas obreras --por ejemplo, el movimiento luddita-- tuvieron lugar contra las máquinas; en muchas ocasiones fueron destruidas, y durante mucho tiempo, saboteadas. A partir de 1830 empezó a desarrollarse el sindicalismo en Europa. Ese año aparece la palabra ?Trade Union? que significa ?asociación de obreros de un mismo oficio?. Poco más tarde surge (1841) en Inglaterra el movimiento ?cartista?, la primera manifestación de una clase obrera unida, incluyendo a todas las categorías, especialmente a los obreros de las fábricas. La clase obrera aparecía por primera vez como el elemento activo de la sociedad.

El sindicalismo, el owenismo y el cartismo cambiaron la actitud de los obreros ingleses para con las máquinas. El razonamiento general fue el siguiente: si la clase obrera producía toda la riqueza social, había de apropiarse entonces del producto de su trabajo. Las máquinas --y en general, el progreso técnico-- eran aliadas de los trabajadores. Las máquinas podrían permitir la disminución de la jornada laboral y facilitar la emancipación del trabajo asalariado. La Asociación Internacional de Trabajadores, que fue el momento más alto de la conciencia de clase, reconcilió definitivamente a los obreros con las máquinas. La Revolución proletaria tendría que basarse en la apropiación de los medios de producción por parte de los trabajadores.

La derrota de La Comuna de París (1871) fue seguida de una represión generalizada que impidió durante años el asociacionismo obrero de bases revolucionarias, pero en algunos países --por ejemplo, en Alemania, y antes en Inglaterra-- se realizaron progresos en la legislación social y se reconocieron los sindicatos. El capitalismo familiar cedió el lugar al capitalismo monopolista. Se formaban grandes compañías (sociedades anónimas), muchas al amparo de obras públicas como la construcción de ferrocarriles, dominadas por las finanzas; se organizaban las fuerzas patronales y se concentraban sectores de producción, creando monopolios (cárteles, trusts) protegidos por los estados. Una poderosa burguesía industrial y financiera pudo permitirse comprar la tranquilidad social pactando con los sindicatos. Las fábricas que emplean a miles de obreros fueron a partir de entonces la regla general; en ellas, el maquinismo especializaba la producción, restringía la iniciativa del obrero, minimizaba su papel en la producción y eliminaba su dignidad profesional. Continuaba la tendencia a la sustitución de obreros cualificados por no cualificados. El resultado era un trabajador resignado y ajeno a su trabajo, indiferente a la clase y a los ideales sociales que la definían. Esos obreros no dedicaban su escaso tiempo libre a la formación personal sino a la evasión, y no se movilizaban sino por objetivos materiales muy concretos. Incapaces de organizarse por si mismos y elegir a sus representantes, su presencia en los sindicatos obligó al desarrollo de una masa funcionarial especializada en la representación, reclutada principalmente entre los partidos. Los sindicatos, burocratizados y corrompidos sus dirigentes por el poder, fomentaban la identificación del interés obrero con el de la empresa, estableciéndose un interés común entre la dirección y los representantes obreros, y por extensión, entre los sindicatos y la economía nacional, base del reformismo histórico. La clase obrera se jerarquizó y estratificó. En la cúspide, una aristocracia del trabajo, aburguesada, con condiciones de vida mejores y más seguras, gracias a las rentas coloniales. A ella pertenecían los obreros que conservaban el oficio o poseían una cierta cualificación, y que apoyaban la política socialdemócrata (desde 1880 los sindicatos habían sufrido constantes tentativas de sometimiento por parte de los partidos obreros). Frente a ellos, los obreros descualificados no siempre sindicados, a veces antiguos jornaleros, sin tradición de lucha, despolitizados. Si unos no reaccionaban como obreros frente a los conflictos de clase, los otros, o bien eran insensibles o bien explotaban en algaradas efímeras y sin sentido. Bernstein, el ideólogo del reformismo, dijo entonces que la clase obrera ya no era el motor del cambio. Para un bernsteiniano Lenin, en 1905, la clase obrera sólo era capaz de elevarse a una conciencia ?tradeunionista?, por lo que las ideas revolucionarias tenían que venir de fuera, de un partido dirigente. Y para muchos anarquistas opuestos a la organización, la clase obrera simplemente no existía; unos tenían una concepción individualista e incluso ?ilegalista? de la lucha de clases, otros volvían a la época revolucionaria de la burguesía oponiendo a una clase en disolución, una ?humanidad? abstracta. Solamente el sindicalismo revolucionario parecía recoger la tradición obrera genuina de luchas y reivindicaba como armas el boicot, el sabotaje y la huelga general.

Existía un divorcio creciente entre las minorías obreras conscientes y la masa obrera, que traslucía una extinción paulatina de la conciencia de clase. No se puede explicar de otra manera el escaso o nulo efecto de la intensa campaña antimilitarista que precedió la Gran Guerra del 14, denunciando el carácter imperialista del capitalismo y la proximidad de un conflicto bélico por motivos exclusivamente económicos. La facilidad con que las masas obreras cayeron en la patriotería y el nacionalismo o el insuficiente eco que encontraron los intentos revolucionarios que le siguieron, demuestra el fracaso del proletariado internacional en todos los terrenos. Hasta anarquistas como Kropotkin tomaron partido por la guerra. La revolución rusa no fue sino un segundo fracaso, al dar lugar a una dictadura burocrática totalitaria que esclavizó aún más a los obreros soviéticos y desmoralizó y confundió todavía más al proletariado internacional. Ambos acontecimientos llegaron cargados de consecuencias: el abandono de la revolución española y el ascenso del fascismo.

A principios del siglo XX, el capitalismo experimenta un proceso de racionalización que se aceleraría en el periodo de entreguerras: es la Segunda Revolución Industrial. Por un lado, la propiedad se separaba de la gestión (los accionistas, de los gerentes o ?managers?), por el otro, se introducían procedimientos de organización del trabajo (el taylorismo y el fordismo). Taylor suprimía en el peón la posibilidad de realizar libremente su trabajo. Se produjo un cambio cualitativo en las empresas. El capitalismo gerencial, desarrollado primero en los Estados Unidos, se agigantó, y consecuentemente, se burocratizó. El trabajo intelectual que efectuaban los obreros se desplazó de los talleres a los despachos. Producto de esta nueva división del trabajo fueron los oficinistas y empleados, los ?cuellos blancos?. El conocimiento y la experiencia tradicionales fueron expropiados por la dirección, que determinaba no sólo el trabajo, sino su duración y la manera de hacerlo. Los empleados, proclives al diálogo con los directivos y a las mejoras graduales pactadas, favorecieron el reformismo, que los partidos comunistas fomentaban en competencia con la socialdemocracia, por coincidir con los intereses del totalitarismo estalinista. Además, la complejidad de los servicios públicos hacían que el Estado se transformase en patrón, lo cual modificaba aún más la estructura tradicional del sindicalismo: en 1936 el número de ferroviarios, empleados del Estado y funcionarios superaba el 50% de los efectivos sindicales en Francia. Este tipo de asalariados no apreciaba la acción directa ni pensaba en revoluciones emancipadoras y mejor se inclinaba a mantener la estabilidad en el trabajo y a gozar de un ?estatuto? como el de la ?función pública?. Finalmente, a la oposición entre patronos y obreros, entre compradores y vendedores de la fuerza de trabajo, se le venía a añadir otra: la oposición entre quienes dirigían la máquina y quienes estaban a su servicio. Hasta entonces los obreros de oficio, capaces de manejar todo tipo de maquinaria, constituían el factor esencial de la producción en las empresas; en lo sucesivo, las nuevas máquinas serían puestas a punto por un técnico y vigiladas por un peón, cuyo trabajo devenía monótono y rutinario. La fábrica se dividía en dos campos: quienes ejecutaban un trabajo sin participar en él y quienes dirigían el trabajo sin ejecutar nada. La composición orgánica de la clase obrera había cambiado; los ?nuevos artesanos?, que es como Ford llamaba a los ingenieros y cuadros, estaban altamente cualificados, y formaban una capa intermedia entre la dirección y los trabajadores; una subclase con intereses diferentes. La escala de categorías se reducía; en los talleres sólo había técnicos y peones, cuyo trabajo predisponía al embrutecimiento y al servilismo. La Segunda Revolución Industrial puso al servicio de la oligarquía económica los logros de la ciencia y la técnica, e hizo imposible una cultura obrera; los efectos para la unidad de la clase fueron catastróficos y la conciencia de clase se eclipsó. La idea de que el proletariado debía poseer los medios de producción desembocaba en la idea de la necesidad del Estado como agente de esa expropiación. Nadie concebía ya el socialismo como una asociación voluntaria y democrática de productores libres, tal como dijo la Internacional, sino como un régimen donde una tecnocracia o una burocracia política han reemplazado a la burguesía; una especie de capitalismo de Estado.
 
La clase obrera pasó entonces a ser un instrumento pasivo de la producción; las modificaciones técnicas y burocráticas le quitaron su fuerza principal y la volvieron inapta para la toma de sus asuntos directamente. Era incapaz de actuar autónomamente. A la racionalización, al crecimiento del aparato estatal y al sindicalismo capitulador, se le vino a añadir la presión del paro. La crisis de la época (1918-1940) afectó más al proletariado que a la clase dominante, de suerte que apareció, no como la crisis del Estado, sino como la crisis de la sociedad civil. La atomización social y el individualismo extremado crearon una personalidad descentrada: la del hombre masa. Su principal característica no era la brutalidad o el atraso mental, sino el aislamiento y la falta de relaciones sociales normales, pues ?toda su vida como él la conoce esta hecha de distancias? (Canetti). El hundimiento del sistema de clases dio lugar a la aparición de masas extrañas al sistema representativo de partidos y sindicatos. Ambos pasaron a defender intereses propios, corporativos, y se cortaron de los jóvenes y de la gente no organizada. Todas las instituciones se desprestigiaron. La clase obrera y las demás clases en descomposición degeneraron en una masa amorfa, segmentada e insolidaria, pero no pasiva. El caso es que constituyó la mayoría de la población. La transformación de las clases en masas y la eliminación de cualquier solidaridad de grupo son las condiciones del totalitarismo. Los movimientos totalitarios organizan masas, no clases. Dependen de la fuerza del número. Las masas no están unidas alrededor de intereses comunes, ni pueden organizarse en base a ello; sufren un desclasamiento que las vuelve neutras, indiferentes y apolíticas, aunque deseosas entrar en escena. Puestas en movimiento mediante mecanismos emocionales, viven como los humillados obreros de la cadena de montaje, dentro de un continuo presente. Las masas se desarrollaron pues a partir de fragmentos de una sociedad pulverizada en donde la soledad y la competitividad feroz no tenían ya la barrera de los intereses de clase. El hombre masa aparecía al final de la ?racionalización? del proceso productivo, como resultado necesario de la degradación tecnocientífica de la condición obrera. En su desarraigo y angustia fue lógico que se inclinara hacia el nacionalismo violento, xenófobo, antisemita y autoritario, que anunciaba el terror nazi y estalinista.
 
Las primeras reflexiones importantes de la segunda posguerra (las de los autores de la Escuela de Frankfurt) apuntaban que la barbarie nazi no era sino la consecuencia de la aplicación radical de las leyes de la técnica a la sociedad de masas. La ideología del progreso, formulada por la Ilustración, llevaba implícita esa barbarie. El aumento de la productividad gracias a la tecnología proporcionaba a los grupos que disponían de ella una enorme superioridad sobre el resto, desapareciendo el individuo frente al aparato técnico al que servía. La apropiación de la naturaleza mediante la técnica no liberaba al individuo de las constricciones naturales sino al precio de otras más temibles: las que imponía la propia técnica. El hombre se había vuelto esclavo de los instrumentos que le tenían que liberar de la naturaleza. En política era lo mismo: el Estado funcionaba como un mecanismo. La razón tecnológica se implicaba en la dominación, era razón política.
 
La derrota nazi significó una detención del proceso de masificación materializada en la constitución de Estados ?sociales?, nacidos en la posguerra de un pacto de reconstrucción entre los nuevos dirigentes liberales del Estado y los sindicatos y partidos obreros reorganizados. La solución a la crisis social era la fusión entre Capital y Estado, esencialmente la misma que la de los nazis --y la soviética--, pero llevada a cabo mediante acuerdos y alianzas y no por medio de prácticas terroristas. Por eso no fue acompañada de una detención del proceso tecnificador de la producción industrial, sino por un incremento del mismo, merced a la introducción en la sociedad civil de la tecnología de origen militar puesta en pie por la segunda guerra mundial; eso sí, con la aquiescencia sindical. El Estado de la posguerra juega un nuevo papel en la inserción de las economías nacionales al mercado mundial. A través de la empresa pública adquiere importancia como promotor de actividades económicas y creador de empleos (keynesianismo, New Deal), y mediante los acuerdos tripartitos entre la patronal y los sindicatos, habituales en los años sesenta, institucionaliza la colaboración de clases (llamada pacto social, contrato social o concertación) si todavía puede hablarse de clases. El Estado ha llegado a sustituir a la sociedad, haciéndose cargo de los servicios sociales. Sindicatos y partidos son sus apéndices. La clase obrera, de la que sólo quedan fragmentos, no tiene voz ni proyecto.
 
El periodo que va desde la posguerra a los ochenta viene caracterizado por la política empresarial de automatización. De entrada la automatización proseguía el proceso de descualificación obrera iniciado en el periodo de entreguerras a escala mayor, pues ya no se trataba de crear un proletariado sin cualidad, dócil y manipulable, sino de separarlo totalmente de la producción. La clase obrera dejaba de ser fuerza productiva, el tiempo de trabajo en su forma inmediata dejaba de ser medida del precio de las cosas y el trabajo acumulado ya no representaba lo esencial de ?la riqueza de las naciones?. Y en consecuencia, la impropiamente llamada clase obrera dejaba de ser agente posible de la transformación histórica. El terreno de encuentro entre pensamiento y acción, entre teoría y práctica, se había evaporado.
   
La automatización fue impulsada para controlar directamente el proceso productivo y anular el poder de los trabajadores sobre el mismo, controlando a éstos a través del control de aquél. Al poner en relación directa a la dirección con las máquinas arrebataba a los obreros el control de las mismas y eliminaba toda resistencia basada en ello. Los talleres perdían toda posibilidad de decisión y planificación en provecho de los directivos. Si la productividad y la competitividad enarboladas como excusa resultaron problemáticas, no lo fue el desplazamiento de los obreros, abocados al subempleo y al paro. La tecnología automática no vino pues para ahorrar trabajo a los obreros, sino para ahorrar obreros al capital. El declive de la posición negativa de la clase obrera ante la nueva ofensiva tecnológica fue evidente. La desintegración de la clase obrera fue continuada por la integración de sus componentes individuales, gracias al desarrollo del sector terciario, gran creador de puestos de trabajo, y a una amplia oferta de consumo posible. La automatización reemprendía el proceso de transformación de las clases en masas auxiliada por el consumo. La soledad y el aislamiento del hombre masa, gracias a los adelantos técnicos que amueblaron la vida privada como los electrodomésticos, el coche o la televisión, se volvía soportable. Entonces las masas consumían su fustración y agresividad en el hogar y no en la calle.
 
El proceso no ocurrió en todas partes igual, ni a la misma velocidad. En la Europa de los sesenta los pactos sociales habían preservado el estatus de una generación de trabajadores a costa de que el capitalismo, con la ayuda de los sindicatos, reorganizase el trabajo de las nuevas generaciones en función de sus intereses. Eso provocó una escisión en el proletariado entre ?viejos?, semicualificados, con tradición de luchas sindicales, con derechos laborales, y ?jóvenes?, sin oficio específico, con menos derechos, sin historia.  Sin embargo éstos fueron los primeros en radicalizarse. En los sesenta y setenta, al calor de la ofensiva capitalista y también gracias a la debilidad sindical, o a la parálisis momentánea de las fuerzas políticas y represivas del Estado (lo que se llama un vacío de poder), ambas fracciones pudieron caminar juntas y anunciar ?un segundo asalto proletario contra la sociedad de clases?. Mayo del 68 fue la prueba de ello, así como también las huelgas obreras en Polonia, las ocupaciones de fábricas tras la revuelta portuguesa de los claveles, la revuelta ?rampante? italiana, o el movimiento asambleario español. El retorno de los sindicatos a las mesas de negociación, el perfeccionamiento del aparato represivo, la precariedad y el paro, consiguieron romper dicha unidad y destruir la conciencia incipiente de una generación rebelde. En este periodo, como ya hemos dicho antes, los sindicatos no son reformistas: son directamente agentes de la patronal y el Estado, actúan directamente a su servicio. La terciarización de la economía, la deslocalización de empresas, que marchaban hacia países de mano de obra barata y sumisa, y la reconversión industrial o ?reestructuración? de amplios sectores productivos puso fin a ese ?segundo asalto?.
 
A partir de los ochenta se hace cada vez más raro hablar de la ?clase obrera? --el término desaparece casi completamente del vocabulario sociológico, filosófico o político-- y en cambio aparece el concepto no clasista de ?excluido? aplicado a quienes se encuentran al margen del sistema, a los ?nuevos pobres? expulsados de la producción. Las nuevas condiciones permiten la elevación del nivel de vida de una minoría trabajadora, normalmente con estudios, y el mantenimiento del nivel alcanzado por los obreros en sectores expansivos, lo que con la presencia de cuadros técnicos, nuevos agricultores, pequeños empresarios, empleados y funcionarios, cristaliza una clase media asalariada favorable al orden, conservadora y adicta a los valores de la dominación. Ni la explotación ni la marginación han desaparecido, como demuestran los ?excluidos?, pero en gran parte han sido desplazadas a países ?emergentes? del Tercer Mundo. Con la informatización la política empresarial experimenta un giro de 180 grados. Se favorece la flexibilidad productiva, la descentralización, la automatización de los servicios, la eliminación de empleados y técnicos. El proceso de automatización había incrementado los stocks de maquinaria y consiguientemente, aumentado la proporción de capital fijo. El nuevo capitalismo camina en sentido contrario, reduciendo al mínimo el capital fijo. Las máquinas, bienes y servicios se alquilan (sobre todo en ?leasing?) o subcontratan a otras empresas, procedimiento conocido ahora como ?externalización?, eficaz contra los colectivos obreros reivindicativos. Se extienden las grandes empresas monopolistas (las multinacionales). Las nuevas tecnologías han ?mundializado? la economía, entronizando el predominio del capital financiero. Es la llamada globalización. La función social y económica del Estado toca a su fin. La división del trabajo se intensifica, como la explotación y la descualificación. La fuerza productiva principal ya no son las máquinas sino el capital ?cognitivo?, la potencialidad mercantil de la capacidad intelectual y los conocimientos de los individuos. Tal como demuestra la multiplicidad de salarios, frente a este capitalismo cada individuo negocia su ?capital personal?; cada individuo es empresario de sí mismo y explotador de su propio trabajo. Son los integrados al mercado, separados de los excluidos: un subproletariado marginado y canalla.
 
Desde los años noventa la exclusión se politiza y la agitación social adopta formas humanitarias que reivindican la reinserción: movimientos de parados, de sin papeles, de sin techo, etc., ONGs y plataformas cívicas. Nace el ?ciudadanismo?, una ideología que recoge las aspiraciones de las nuevas clases medias amenazadas a su vez por la globalización, y que proclama la necesidad absoluta del Estado como mediador. No son verdaderas clases, por lo que no son capaces de formular intereses comunes y se ven abocadas a recurrir al Estado y a los viejos partidos, que, completamente desideologizados, rehacen sus programas con las propuestas ciudadanistas. Constituyen todos juntos una especie de partido del Estado. La clase obrera ha dejado de existir. La condición salarial se ha generalizado, pero no se puede constituir una comunidad de intereses por el simple hecho de cobrar un salario a cambio de su fuerza de trabajo. La naturaleza del trabajo o su explotación no permiten ningún tipo de relaciones especiales, de clase. Lo cual no quiere decir que no puedan formarse grupos obreros en las empresas y mantener luchas admirables. Lo que resulta imposible es la formación de un espíritu de clase a partir de ellas. Estamos nuevamente en una sociedad de masas a la que se ha llegado empleando medios suaves, medios técnicos. Las nuevas tecnologías permiten un seguimiento y un control individuales en tiempo ?real? inconcebibles hasta hace muy poco. Asimismo multiplican los medios de evasión ?lúdica? y aislamiento confortable. No se trata de hombres-máquina, sino de máquinas inteligentes y hombres estúpidos, hombres esclavos de las máquinas. No faltan quienes aplauden la terrible desposesión del hombre moderno, su alienación brutal, la irremisible pérdida de relaciones humanas, que resultan de tanto equipamiento técnico, de tanta ?información?, como si fuera una ?nueva libertad?, síntoma inequívoco de la idiotización contemporánea. La dominación es hasta tal punto un asunto técnico que podemos afirmar que las nuevas tecnologías se han adueñado del mundo y lo han convertido en un campo de pruebas. El mundo no es sino el mundo de la tecnología. No es el fin de la revuelta, es el fin de un tipo de revuelta. Los conflictos no pueden interpretarse como lucha de clases porque el poder no tiene enfrente a una clase. Pero son luchas contra el poder al fin y al cabo. La subversión no ha de darse por vencida, sino que ha de comprender las nuevas condiciones que rigen las sociedades y actuar en consecuencia. Y partir de una vieja verdad, la de que no se puede combatir la alienación con medios alienantes.
 
Miguel Amorós
(Notas para la conferencia del 10 de julio en Valladolid en Casa Babylon)
kennedis78
Mensajes: 24
Registrado: Mié Nov 02, 2011 4:51 pm

Mensajepor kennedis78 » Jue Nov 17, 2011 12:23 pm

yes
Astindu
Mensajes: 24
Registrado: Lun Nov 07, 2011 6:42 pm

Mensajepor Astindu » Jue Nov 24, 2011 4:34 pm

Congreso sobre Comunismo en la Facultad de Filosofía de la UCM
Lunes 28 de noviembre

Sesión de Mañana: Comunismo y Economía
10.00hs Xabier Arrizabalo: ?La economía mundial, los acuciantes límites del capitalismo y la necesidad del comunismo?
Joaquín Arriola: ?El comunismo como propuesta de desarrollo?
11:30hs Descanso
11.50hs Debate
14.00hs Fin de la sesión

Sesión de tarde: Repensar el comunismo
16.00hs Jacobo Muñoz : ?Repensando supuestos: el mito del desarrollo ilimitado de las fuerzas productivas?
Jaime Pastor: ?Movimiento real y horizonte emancipatorio ante la nueva crisis global?
Julio Anguita
17.30hs Descanso
17.50hs Debate
20.00 hs Fin de la sesión
Estará bien ver qué nos dicen nuestros hamijos comunistas sobre el desarrollo... :lol:
taginyourface
Mensajes: 687
Registrado: Jue Jun 16, 2011 5:26 pm

Mensajepor taginyourface » Jue Nov 24, 2011 5:03 pm

Astindu escribió:Congreso sobre Comunismo en la Facultad de Filosofía de la UCM
Lunes 28 de noviembre

Sesión de Mañana: Comunismo y Economía
10.00hs Xabier Arrizabalo: ?La economía mundial, los acuciantes límites del capitalismo y la necesidad del comunismo?
Joaquín Arriola: ?El comunismo como propuesta de desarrollo?
11:30hs Descanso
11.50hs Debate
14.00hs Fin de la sesión

Sesión de tarde: Repensar el comunismo
16.00hs Jacobo Muñoz : ?Repensando supuestos: el mito del desarrollo ilimitado de las fuerzas productivas?
Jaime Pastor: ?Movimiento real y horizonte emancipatorio ante la nueva crisis global?
Julio Anguita
17.30hs Descanso
17.50hs Debate
20.00 hs Fin de la sesión
Estará bien ver qué nos dicen nuestros hamijos comunistas sobre el desarrollo... :lol:
ten cuidao no sea que aprendas algo y te expulsen de la secta!!
protorm
Mensajes: 826
Registrado: Sab May 06, 2006 3:30 pm

Mensajepor protorm » Jue Nov 24, 2011 5:51 pm

Se va del tema del hilo, pero el congreso tiene buena pinta. Algunos ponentes de lo más interesante (Xabier Arrizábalo, entre los que nombras) y temas muy diversos. Gran curro.
Astindu
Mensajes: 24
Registrado: Lun Nov 07, 2011 6:42 pm

Mensajepor Astindu » Jue Nov 24, 2011 5:56 pm

taginyourface escribió: ten cuidao no sea que aprendas algo y te expulsen de la secta!!

Imagen

Por cierto, gran aportación. Realmente relevante para la crítica antidesarrollista :roll:

PD. Está claro que será interesante ver cómo se plantean estos temas. El resto se me hace demasiado técnico para los profanos en marxismo "denso".
taginyourface
Mensajes: 687
Registrado: Jue Jun 16, 2011 5:26 pm

Mensajepor taginyourface » Jue Nov 24, 2011 6:13 pm

PD. Está claro que será interesante ver cómo se plantean estos temas. El resto se me hace demasiado técnico para los profanos en marxismo "denso".
vamos que primero te ries de tus hamijos comunistas y luego reconoces que no te enterarias de nada porque es marxismo "denso"... y si , "se me hace demasiado tecnico" traducido al castellano es eso , que no te enterarias de nada , pero para que aprender pudiendo poner emoticonos en un foro!! :roll: ...por cierto gracias por la informacion no conocia las jornadas y tienen una pinta cojonuda


Imagen
Astindu
Mensajes: 24
Registrado: Lun Nov 07, 2011 6:42 pm

Mensajepor Astindu » Jue Nov 24, 2011 9:33 pm

taginyourface escribió:
PD. Está claro que será interesante ver cómo se plantean estos temas. El resto se me hace demasiado técnico para los profanos en marxismo "denso".
vamos que primero te ries de tus hamijos comunistas y luego reconoces que no te enterarias de nada porque es marxismo "denso"... y si , "se me hace demasiado tecnico" traducido al castellano es eso , que no te enterarias de nada , pero para que aprender pudiendo poner emoticonos en un foro!! :roll: ...por cierto gracias por la informacion no conocia las jornadas y tienen una pinta cojonuda


Imagen
Se ve que te cuesta eh.

Me río porque el marxismo está bastante alejado de la crítica antidesarrollista. Y van a hablar en el congreso de cosas que pueden interesar a los que nos va la segunda. Nada más. De hecho, me interesa ver qué dicen.

No digo que no me enteraría de nada. A parte de que no me interesa (tanto), me costaría más porque no es "lo mío".

De nada por informarte del congreso.

Y sabes que te he planchao con Kim Jong Il :lol:
autónomx
Mensajes: 113
Registrado: Jue Dic 10, 2009 11:36 pm

Mensajepor autónomx » Mié Dic 21, 2011 8:44 pm

Artículo sobre la Fractura hidráulica extraído de Todo por Hacer
http://www.todoporhacer.org/1362

La fractura hidráulica

No es una novedad que los pozos petrolíferos y de gas natural se estén agotando y, con ellos, la influencia, poder y escandalosos beneficios económicos de las multinacionales que los gestionan. Para evitar esto, desde hace algunos años se han lanzado a una carrera desenfrenada para localizar y explotar hasta la última gota de los combustibles fósiles a los que tan adictos/as nos han convertido.

El nuevo maná parecen ser los llamados gases no convencionales, es decir, gas natural que no se encuentra en bolsas y por tanto no puede extraerse mediante las técnicas tradicionales. De ellos, el más común es el gas pizarra, que se encuentra atrapado, como su nombre indica, en estratos de pizarra a mucha profundidad, distribuido en pequeños poros no conectados entre sí, lo que hace necesaria una técnica de extracción muy costosa y compleja: la fractura hidráulica o fracking. Ésta consiste en realizar una perforación vertical hasta la capa de pizarra, y una vez ahí una perforación horizontal (de 1,5 km de media, aunque puede llegar hasta los 3) a través de ella. A continuación se utilizan explosivos para provocar pequeñas fracturas, y se inyectan miles de toneladas de agua a muy alta presión, mezcladas con arena y aditivos químicos. Este agua a presión fractura la roca liberando el gas que luego, junto con el agua, el arena y los aditivos retorna a la superficie (retorna entre un 15 y un 80% del fluido inyectado).
Impactos de la fractura hidráulica

Los impactos que lleva consigo esta técnica, como se puede suponer, son brutales. Además del consumo de agua masivo que requiere (entre 4.000 y 28.000 toneladas por fracking, y hasta 18 frackings por pozo) y las grandes infraestructuras (desmontes que modifican el paisaje, pozos, balsas de almacenamiento, gasoductos, pistas para camiones, etc.), genera continuos ruidos y un gran impacto visual para la población local. A esto se añade el altísimo riesgo de contaminación en muchísimos aspectos, como se ha podido comprobar en los lugares en los que ya se ha puesto en marcha en Estados Unidos (EEUU)[1]:

- El conducto sufre unos cambios de presión muy grandes, con el consiguiente peligro de quiebra del revestimiento de cemento y de que se produzca la contaminación con metano y el fluido de retorno de los acuíferos y el suelo que atraviesa. Aun cuando no fuera así, la gestión del fluido una vez recuperado conlleva gran peligro de contaminación: habitualmente en EEUU suelen inyectarlo en balsas en el subsuelo o incluso superficiales, y cuando no es posible se pasa a plantas depuradoras de la zona que no suelen estar preparadas para ese tipo de contaminaciones. En algunos casos se pulveriza el fluido para acelerar su evaporación, sin que se tenga en cuenta que junto con el agua se evaporan numerosos contaminantes volátiles. Además, existe el riesgo añadido de ruptura de conductos para la evacuación de las aguas residuales, accidentes de camiones cisterna llenos de productos químicos, desbordamiento de balsas residuales con motivo inundaciones, etc.

- Entre los aditivos químicos utilizados se encuentran benzenos, xilenos, cianuros, hasta llegar a cientos de sustancias químicas que incluyen elementos cancerígenos y mutagénicos. Además, el fluido de retorno trae a la superficie otras sustancias que pueden contener estas capas de pizarra, como son frecuentemente metales pesados y elementos radiactivos. Se han observado casos de migrañas continuadas, náuseas, alergias, problemas en el sistema respiratorio, incluso lesiones cerebrales, etc., en gentes que viven en zonas cercanas a explotaciones de gas natural.

- Durante el proceso de extracción se producen inevitablemente fugas de gas natural a la atmósfera, formado principalmente por metano, que es 20 veces más potente que el CO2 como gas de efecto invernadero. A esto hay que añadir los contaminantes que se volatilizan durante la separación del gas obtenido (hirviendo la mezcla de agua-gas) y en otras fases del proceso.

- En mayo de 2011, en la ciudad de Blackpool en el noroeste de Inglaterra, se produjeron dos pequeños terremotos. Los resultados de la investigación del Servicio Geológico Británico admitían que el epicentro se encontraba en las cercanías de los pozos de fractura hidráulica. Estos pequeños terremotos no son muy graves, pero ponen en peligro la correcta cementación del pozo pudiendo conducir a graves contaminaciones.
Dónde se ha puesto en práctica, dónde no y dónde va a ponerse

La extracción de este tipo de gas comenzó a practicarse hace un par de décadas en Estados Unidos. Las grandes empresas petroleras pronto comenzaron a invertir miles de millones de dólares en este negocio, y las prospecciones para hallar nuevos yacimientos se multiplicaron rápidamente, ?alquilando? terrenos a particulares para instalar nuevos pozos, hasta llegar a más de 450.000 pozos en 34 estados en la actualidad.

En Europa, el proceso está siendo más lento debido a que el subsuelo no es de propiedad privada sino competencia de la Administración. Aunque aún no existe legislación específica (ni a nivel europeo ni en cada país), Polonia ya ha comenzado a explotar yacimientos, mientras que Francia ha paralizado los proyectos hasta conocer mejor las consecuencias medioambientales y se han aprobado moratorias en Suiza, Holanda y otros países.

En España no se ha utilizado todavía la técnica, pero se están concediendo numerosos permisos para explorar yacimientos y determinar su capacidad. El último caso se conoció el pasado mes de octubre, con la firma de un consorcio entre el Ente Vasco de Energía (EVE) y dos empresas estadounidenses (Heyco y Cambria), con la intención de iniciar los trabajos de prospección de dos pozos en la provincia de Araba (Álava), en lo que han denominado proyecto Gran Enara. El acuerdo se anunciaba como la solución para la autosuficiencia energética de Euskadi, llegándose a afirmar que el yacimiento puede contener gas suficiente para abastecer la demanda durante 60 años. Con estas afirmaciones tan optimistas pretenden justificar la inversión de 100 millones de euros necesaria ?para confirmar definitivamente el hallazgo?[2].

Es difícil saber con exactitud la cantidad de permisos concedidos, ya que la información al respecto es muy limitada e imprecisa, pero la mayoría de ellos corresponden sobre todo a la zona norte de la península (Cantábrico, Pirineos, Aragón, Burgos?). En Cantabria y, más recientemente, en Burgos, ya se han constituido asambleas populares contra la fractura hidráulica, que tratan de recopilar y difundir información acerca de esta técnica y de los permisos de investigación que afectan a su territorio, y de actuar como sea posible para paralizar los proyectos.

Por su parte, el Ministerio de Industria declaró el pasado 14 de noviembre su apoyo a este combustible, en una jornada sobre seguridad energética en Europa (auspiciada por la Presidencia polaca de la UE), a la que asistieron directivos de grandes petroleras y altos cargos políticos del Parlamento Europeo.
Conclusión

Queda claro que nos encontramos ante una nueva amenaza directa al hábitat y la salud de quienes (humanos o no humanos) en nada se benefician de los intereses de grandes multinacionales ávidas de nuevas formas de exprimir hasta la última gota el medio en el que vivimos.

Por un lado, tenemos la hipocresía de quienes tratan de vendernos un futuro de ?capitalismo verde?, de consumo responsable y sustentado por energías renovables y no contaminantes, y por otro, nos encontramos con la realidad de la huida hacia adelante del progreso, del consumo desenfrenado, y la consecuente búsqueda de formas de alimentar a la máquina al precio (medioambiental) que sea. Queda patente que la búsqueda de nuevas fuentes de energía nunca estará basada en el tan clamado ?desarrollo sostenible?, sino pura y llanamente en la obtención del mayor beneficio económico posible.

Más información en www.fracturahidraulicano.wordpress.com

_______________________________________

[1] En EEUU los pozos de fractura hidráulica están exentos de atenerse a la Ley de Aguas y otras leyes de protección medioambiental, y la información, mediciones, medidas de seguridad, etc., son, en el mejor de los casos, insuficientes. Hasta 2010 no comenzó a plantearse la necesidad de regulación de esta industria. La contaminación local del agua y el aire es prácticamente la norma. Para información sobre casos concretos se puede consultar el documental Gasland, de Josh Fox (http://fracturahidraulicano.wordpress.c ... -difusion/).

[2] Cabe destacar que, según documentos de la Administración de Información de la Energía de EEUU publicados en el New York Times, existen importantes dudas acerca de las estimaciones que realizan las empresas sobre la cantidad de gas que se puede extraer de manera rentable económicamente, lo que apuntaría a una posible ?burbuja energética?. Hay que tener en cuenta la cantidad de recursos que requiere esta técnica: miles de toneladas de agua, grandes infraestructuras, miles de viajes de camiones cisterna, productos químicos, y un largo etcétera, lo que hace plantearse si, a fin de cuentas, realmente se produce más energía de la que se consume.


Imagen
K-kin
Mensajes: 460
Registrado: Lun Mar 20, 2006 1:59 pm

Mensajepor K-kin » Mié Ene 25, 2012 10:37 pm

Movimientos y colectivos en lucha contra diferentes infraestructuras impulsan una dinámica conjunta que culminará con una manifestación el 4 de febrero en Donostia

Imagen

Movimientos sociales y colectivos que trabajan desde hace años en oposición a diferentes proyectos y agresivos planes de infraestructura y por un modelo que respete la naturaleza y las condiciones de vida de la población se han unido para impulsar una dinámica de movilización que culminará con una manifestación conjunta por la paralización de las grandes obras de infraestructura en Gipuzkoa convocada el 4 de febrero en Donostia. Esta iniciativa de los movimientos sociales surge para impulsar la presión y la movilización popular en exigencia de la paralización de las grandes obras de infraestructura y para reclamar la necesidad de un cambio del modelo ante la feroz campaña de presiones políticas y mediáticas a favor de todo tipo de infraestructuras de elevado impacto ecológico, económico y social (TAV, incineradora, superpuerto de Jaizkibel, plataforma logística de Oiartzun-Lezo-Gaintxurizketa, Metro de Donostialdea, ampliación del aeropuerto de Hondarribia, macro-cárcel de Zubieta, variantes, etc.) lanzada en los últimos meses en Gipuzkoa. Por ello hacemos un llamamiento a la movilización social subrayando la importancia de ejercer en este momento la presión popular indispensable para paralizar los macro-proyectos que inciden sobre nuestro castigado territorio y para abrir un período de reflexión por una cambio del modelo de desarrollo, en la medida en que entendemos que estas contestadas infraestructuras no solamente nos afectan a unos y a otros aisladamente, sino que en su conjunto conforman un modelo de desarrollo que debe cuestionarse. En todo caso, en las actuales circunstancias en que también por la crisis económica se ha reabierto el debate sobre el futuro de las infraestructuras, aparece claramente la urgencia de reactivar la movilización popular, reuniendo en esta iniciativa que se llevará a cabo con el lema y la reivindicación común de ?POR UN CAMBIO DEL MODELO SOCIAL PARA UNA GIPUZKOA DIFERENTE: ¡PARALIZACIÓN DE LAS GRANDES INFRAESTRUCTURAS!? la participación de todos los grupos locales de afectados, vecinos, movimientos y organizaciones sociales, ecologistas, sindicales, políticas y ayuntamientos que deseen mostrar su apoyo.

Todo el texto y el programa de actividades (aunque ya sea un poco tarde para algunas): http://euskalherria.indymedia.org/eu/20 ... 8701.shtml

P.D: Que no caiga este hilo!!!
[/i]
K-kin
Mensajes: 460
Registrado: Lun Mar 20, 2006 1:59 pm

Mensajepor K-kin » Jue Feb 02, 2012 4:08 pm

Esta última convocatoria es pasado mañana!!!

Aquí tenéis unas imágenes aéreas de la zona donde se están construyendo la incineradora y la cárcel de Zubieta.

http://www.diariovasco.com/videos/gipuz ... arcel.html

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: Bing [Bot] y 3 invitados