Antidesarrollismo y defensa del territorio

Sociedad, política, actualidad, noticias...
protorm
Mensajes: 826
Registrado: Sab May 06, 2006 3:30 pm

Mensajepor protorm » Jue Ene 27, 2011 12:13 pm

Los límites del crecimiento 30 años después.

Donella Meadows.
Jorgen Randers.
Dennis Meadows.

En 1972, unos jóvenes científicos del MIT (Massachusetts Institute of Technology), con el auspicio del Club de Roma, se pusieron al frente de un proyecto que culminó en Los límites del crecimiento, un estudio riguroso y exhaustivo en el que se analizaban las perspectivas de crecimiento de la población humana y la economía global y que, con el transcurso del tiempo, se ha convertido en todo un clásico y obra de referencia en su género. Con la ayuda del modelo informático World3, los autores observaron el futuro, crearon proyecciones coherentes de la evolución mundial y mostraron por primera vez las consecuencias del crecimiento incontrolado en un planeta finito.

Las conclusiones de aquel primer informe fueron devastadoras y plantearon a la comunidad científica y a la sociedad en general una serie de retos con el fin de emprender un tratamiento enérgico que pusiera freno a la utilización y producción descontroladas de los recursos naturales de la Tierra.

En 1991, Donella Meadows -biofísica, analista de sistemas y profesora adjunta de Estudios Ambientales en la Universidad de Dartmouth, fallecida en 2001-, Dennis Meadows -profesor de Gestión de Sistemas y director del Instituto de Investigación Política y Social de la Universidad de New Hampshire- y Jorgen Randers -analista político y presidente emérito de la Escuela de Administración de Empresas de Noruega- publicaron un segundo informe revisado, Más allá de los límites del crecimiento, en el que dejaban constancia de que algunas de sus proyecciones se habían cumplido y que si se mantenía la tendencia al crecimiento de la industrialización, la producción de alimentos y la contaminación ambiental, las consecuencias podían ser irreversibles para la Vida en la Tierra.

En Los límites del crecimiento 30 años después, los autores exponen las partes esenciales de sus análisis originales, actualizados con el inestimable bagaje de la experiencia y de los nuevos conocimientos adquiridos en las últimas décadas. Inmersos en la vorágine de un crecimiento industrial y productivo a todas luces insostenible que amenaza con derivar en un colapso repentino, el mundo debe ser consciente de que ha llegado el momento de tomar decisiones en pos de un desarrollo sostenible para el conjunto de la humanidad antes de que sea demasiado tarde.
¿Alguien lo ha leido? Tiene muy buena pinta.
Ánima
Mensajes: 4667
Registrado: Sab Sep 18, 2010 9:59 am

Mensajepor Ánima » Jue Ene 27, 2011 3:11 pm

Pues si que tiene buena pinta, he visto un resumen:

http://distritos.telepolis.com/biologia ... miento.pdf
afro_dita
Mensajes: 1583
Registrado: Lun Jul 06, 2009 12:17 am
Ubicación: bajaspasionesudores blogspot.com
Contactar:

Mensajepor afro_dita » Jue Ene 27, 2011 7:43 pm

Prosopagnosia escribió:Es que eso es como si yo te digo a ti, Afro, que dejes de luchar contra la sociedad hetero-patriarcal porque ésta va a desaparecer también cuando las ranas.

Pues para empezar, con la propaganda por el hecho. Mostrando que se puede vivir al márgen, y que no solo es más deseable, si no más sano en todos los sentidos. Y para seguir, luchar contra las grandes infraestructuras a nivel local, aunque seamos cuatro gatos.
Yo no estoy criticando los proyectos locales ni estoy diciendo que sean descabellados, me parecen de puta madre todos esos proyectos, y considero la propaganda como el primer paso hacia la acción política, asi que no transgiverses las cosas.

Vuelvo a recalcar la palabra PROCESO, transición o como queraís llamarlo. Si se quieren tomar medidas radicales en el momento actual, siempre va a ser en un nivel local, pero acabar con las grandes urbes es algo que no se puede hacer de la noche a la mañana. Eso es lo que estaba planteando, cual debería ser ese proceso.
protorm
Mensajes: 826
Registrado: Sab May 06, 2006 3:30 pm

Mensajepor protorm » Mar Feb 01, 2011 11:27 pm

Acabar con las urbes debería ser una de las prácticas que provengan de la sucesiva toma de conciencia sobre la explotación y la miseria de la vida moderna, y solo podrá tener lugar al tiempo que la destrucción de otras instituciones del parlamentarismo capitalista: Cárceles, psiquiátricos, ejércitos, escuelas, Iglesias, fábricas y empresas capitalistas...

El proceso de destrucción de la ciudad monstruo, por tanto, entronca con el ataque al actual modelo de sociedad parlamentaria capitalista, a la cual el desarrollo tecnológico y el modelo de urbanismo dominante son funcionales. Acabar con las conurbaciones solo es posible acabando a su vez con todo el sistema de dominación.

Y aún con eso, el proceso de desmantelar toda la maquinaria de violencia ejercida sobre la naturaleza será necesariamente gradual una vez haya caido el sistema, e incluso empezando hoy mismo se alargaría durante años. Buena parte del mal ya hecho tardará siglos en deshacerse. Dificilmente volverá a crecer nada en los terrenos que ahora ocupan autopistas y edificios, llevará años acabar con la contaminación del aire, los bosques y las aguas, así como con los residuos nucleares. En el mejor de los casos, heredaremos un mundo ecológicamente destrozado.

A un nivel más práctico, será necesaria la vuelta a un modelo de organización territorial más horizontal y humano. Para conseguirlo habría que dotar de autonomía a los pueblos eliminando la centralidad, establecer redes de contacto y comunicación entre zonas, permitir la movilidad a los individuos... Las ciudades no solo deberán dejar de crecer, sino que las zonas despobladas de las ciudades deberán ser destruidas, el trabajo deberá repartirse entre los núcleos de población...
Prosopagnosia
Mensajes: 1120
Registrado: Dom Feb 25, 2007 11:06 am
Ubicación: La herida es el comienzo.

Mensajepor Prosopagnosia » Dom Feb 06, 2011 1:44 pm

Venía a contestarte, afro. Pero así, a grandes rasgos, lo ha hecho Protorm por mí. Siento si te he ofendido, no era mi intención.
afro_dita
Mensajes: 1583
Registrado: Lun Jul 06, 2009 12:17 am
Ubicación: bajaspasionesudores blogspot.com
Contactar:

Mensajepor afro_dita » Dom Feb 06, 2011 3:28 pm

Si, si estoy de acuerdo, pero no deja de parecerme una utopía.

De momento sería más conveniente a corto e incluso medio plazo medidas reformistas de desarrollo sostenible, y una vez implantado, comenzar con el proyecto "utópico".
(A)lternative Libertaire
Mensajes: 332
Registrado: Dom May 27, 2007 8:24 am
Ubicación: Il faudra bientôt tellement de prisons, qu'ils construiront directement nos maisons avec des barraux

Mensajepor (A)lternative Libertaire » Mar Mar 22, 2011 11:14 pm

Revivo este hilo, que parece que tenemos al antidesarrollismo un poco olvidado.

La revolución en la crítica de Félix Rodrigo Mora - Javier Rodríguez Hidalgo:
http://revistaculdesac.blogspot.com/201 ... en-la.html
protorm
Mensajes: 826
Registrado: Sab May 06, 2006 3:30 pm

Mensajepor protorm » Mié Mar 23, 2011 3:03 pm

Véase como necesidad o como pataleo
Pues la presentación es puro pataleo. Y desbarra cuando dice "No se puede eximir a los que le promueven y editan sus libros de su responsabilidad a la hora de hacer propia la obra de Rodrigo Mora". No considero que editar un libro u organizar una presentación signifique necesariamente estar por completo de acuerdo con su contenido.

Espero que el contenido del libro no vaya por los mismos derroteros. Una crítica a las posturas de Félix Rodrigo me resulta interesante, e incluso diría que es muy necesaria, pero solo si logra ir más allá de la antipatía personal y se argumenta políticamente.
(A)lternative Libertaire
Mensajes: 332
Registrado: Dom May 27, 2007 8:24 am
Ubicación: Il faudra bientôt tellement de prisons, qu'ils construiront directement nos maisons avec des barraux

Mensajepor (A)lternative Libertaire » Mar Mar 29, 2011 7:34 pm

Hoy he tenido el libro entre manos. De lo poco que he leído la mayoría eran críticas personales a Félix, aunque supongo que más adelante le dará caña a su teoría. Tiene chispazos ingeniosos, como cuando dice algo así como que lo único que Félix propone para derribar el actual orden de cosas es crear "grupos de estudio" :lol:.

Por otra parte; ahí dejo dos fragmentos del libro de Miquel Amorós, Perspectivas antidesarrollistas:
El territorio es absorbido por la urbe, la urbe debe ser absorbida por el territorio.

(...) Desaparece tanto la cultura obrera que subsistía en los barrios más refractarios como la cultura tradicional campesina que sobrevivía en los lugares más recónditos. Y al desaparecer esas culturas desaparecen la clase obrera y el campesinado como grupos estructurados y activos. Su lugar lo ocupan masas inconscientes, fragmentadas y desarraigadas. Las contradicciones entre burguesía y proletariado o entre el campo y la ciudad pierden su explosiva negatividad pero no se esfuman, quedan conservadas y superadas en el nuevo marco del capitalismo.

(...) En los sistemas urbanos el grado de complicación alcanzado exige burocracias altamente desarrolladas, tecnologías sofisticadas, jerarquías extremas y aparatos policiales operativos en tiempo real, en fin, una clase ejecutiva de expertos, mandarines y carceleros que vuelven inviable un autogobierno, una democracia directa o una autoorganización.

Un proyecto de liberación no puede fundarse en la autogestión de la conurbaciones, sino en su desmantelamiento. (...) Para que la economía de la disidencia proporcione un contenido subversivo con el que dar credibilidad a un proyecto emancipador, se han de poner barreras a las conurbaciones, y si es posible, hacerlas retroceder. Se ha de poseer una cierta capacidad desurbanizadora y esa solamente puede provenir de la defensa del territorio. (...) es la única situación que puede universalizar problemas locales, o sea, que puede convertir los intereses particulares en intereses generales, incompatibles con los intereses económicos y de poder.

(...) Indudablemente la descomposición social de las conurbaciones proporcionará aliados, especialmente entre los excluidos por las diversas crisis económicas. Ellos han de responsabilizarse de las infraestructuras mediante las cuales la defensa del territorio penetre dentro de las conurbaciones y lleve la guerra a la retaguardia enemiga.
Cuando el Capitalismo se vuelve ecologista.

(...) La catástrofe perdió su carácter nacional y con la globalización se salió del ámbito estatal. La crisis ecológica no podía circunscribirse a determinadas zonas superindustrializadas y requería medidas globales.

(...) Así nacieron las cumbres mediambientales que entre 1988 y 1997 fijaron las pautas del desarrollo capitalista para los años venideros: Toronto, Río de Janeiro, Copenhague y Kyoto. En ellas se lanzaron fórmulas creativas para salvar el desarrollo y combatir el cambio climático sin modificar el sistema dominante: agendas 21, desarrollo sostenible, desarrollo social, desarrollo local, etc. Puras contradicciones terminológicas, puesto que el desarrollo nunca es local, social o sostenible, ya que el capitalismo nunca funciona en interés de la localidad, de los oprimidos o de la naturaleza.

(...) Las preocupaciones ecológicas de los dirigentes obedecen a la mercantilización total del planeta provocada por la necesidad constante de crecimiento del capital. Las destrucciones provocadas por el desarrollo de la producción son de tal magnitud que exigen una gestión controlada no sólo de los medios de producción y de las fuerzas productivas, sino del territorio, de su cultura y su historia, de la flora y la fauna, del agua y del aire, de la luz y del calor, ahora convertidos en ?recursos?, es decir, materias primas.
http://www.alasbarricadas.org/noticias/?q=node/16895
Hypatia
Mensajes: 68
Registrado: Dom Mar 27, 2011 3:52 pm
Ubicación: Utopía,zona norte

Mensajepor Hypatia » Mar Mar 29, 2011 7:55 pm

muy interesante,gracias por subirlo.
(A)lternative Libertaire
Mensajes: 332
Registrado: Dom May 27, 2007 8:24 am
Ubicación: Il faudra bientôt tellement de prisons, qu'ils construiront directement nos maisons avec des barraux

Mensajepor (A)lternative Libertaire » Jue Abr 07, 2011 3:34 pm

Otro asunto que el ecologismo evita es el examen de la gran urbe, más allá de los tópicos simplones y mendaces sobre la ?ciudad sostenible?, retórica destinada a ocultar que mientras subsista la ciudad no hay posibilidad de restauración a gran escala del mundo natural, pues es ecocida por naturaleza. Hasta que la población no se reparta equilibradamente por todo el territorio, mientras que en el 3% de éste se asiente el 70% de aquélla, como sucede ahora, no puede haber recuperación medioambiental digna de tal nombre, pues las ciudades son un centro de consumo y destructividad, de contaminación y devastación a descomunal escala y en expansión, al mismo tiempo que el campo, al estar tan despoblado, ha de hacer una agricultura muy maquinizada y quimizada. Esto es lo sustantivo del asunto, y las ínfimas soluciones que el ecologismo oficialista ofrece a esos problemas, dirigidas todas a tratar los efectos, y de éstos sólo los de tercer orden, no son, a fin de cuentas, nada. La ciudad es el espacio donde se asienta y organiza el Estado, de manera que mientras haya ente estatal habrá ciudades, y cuanto más arrogante y poderoso sea aquél más superpobladas y ecocidas resultarán éstas.

"Los límites del ecologismo" de Félix Rodrigo Mora
Aquí el texto íntegro --> http://www.klinamen.org/textos/limites_ecologismo.pdf
protorm
Mensajes: 826
Registrado: Sab May 06, 2006 3:30 pm

Mensajepor protorm » Mié Abr 27, 2011 12:26 pm

Reseña y análisis de ?La Democracia y el triunfo del Estado?, de Félix Rodrigo Mora
http://www.grupotortuga.com/Resena-y-an ... Democracia

Parece que el libro de Rodriguez Hidalgo ha abierto el debate (y trae polémica):

Si estos son los ?Amigos de Ludd?, entonces, ¿para que queremos enemigos?
http://www.alasbarricadas.org/noticias/?q=node/17239

?¿La revolución en la crítica de Félix Rodrigo Mora?, o ?la reacción en la crítica de Javier Rodríguez Hidalgo??
I. LAS FORMAS IMPORTAN
http://www.alasbarricadas.org/noticias/?q=node/17298
II. UNA MISERIA DE FILOSOFÍA.
http://www.alasbarricadas.org/noticias/?q=node/17340
III HISTORIA: SUBLIMES TROMPETAS
http://www.alasbarricadas.org/noticias/?q=node/17377

Me he leido el anti-félix y considero que acierta en puntos clave. Solo por eso diría que merece la pena, aunque le pierdan las formas destructivas. No se trata de una crítica rigurosa de las propuestas de Rodrigo Mora, por lo que entiendo que, unido al tono ácido (y a ciertos envites dirigidos contra el ghetto) muchos lo vean como un ataque injustificable. A mi me parece esencial para intuir de que pie cojea el pensamiento de Félix y enfrentar nuestras miserias como colectivo.
protorm
Mensajes: 826
Registrado: Sab May 06, 2006 3:30 pm

Mensajepor protorm » Mié Abr 27, 2011 4:24 pm

[Nafarroa] La lucha anti TAV se planta contra la criminalización
http://www.alasbarricadas.org/noticias/?q=node/17390
(A)lternative Libertaire
Mensajes: 332
Registrado: Dom May 27, 2007 8:24 am
Ubicación: Il faudra bientôt tellement de prisons, qu'ils construiront directement nos maisons avec des barraux

Mensajepor (A)lternative Libertaire » Jue Abr 28, 2011 12:19 am

Aún no me he leído el famoso anti-Félix. Pero de entrada, me parece una aberración que entre compañerxs planteemos los debates en esos términos.

Es totalmente cierto que el tono que usa Félix en ocasiones resulta pedante y hasta prepotente. Sus planteamientos deben criticarse como los de cualquiera, faltaría más. Pero no entiendo el porqué de esa estrategia de acoso y derribo por parte del autor. Las cosas no se hacen así. No se despachan 17 años de trabajo e investigación con un libro en el que se seleccionan los pasajes cómicos con la clara intención de ridiculizar y echarse unas risas con los colegas, obviando o dejando en un segundo plano lo sustancial.

Está claro de que pie cojea Félix, no creo que sea un secreto para nadie que se interese mínimamente por sus escritos. De hecho, no creo que pretenda esconderlo, o yo en todo caso no veo intento de engaño por ninguna parte. Me quedo con lo que me parece interesante y me olvido de sus "derivas" (idealizaciones varias, ascetismo extremo, exageraciones, juicios precipitados, pesimismo). Para mí "nuestras miserias" son precisamente estas, el juicio rápido del que hace gala el autor y el sectarismo. Parece que nos esforzamos tanto en que los pocos que somos estemos cohesionados, que nos jode cualquier variación en el discurso que pueda desequilibrar o erosionar.

Gracias por los enlaces!
protorm
Mensajes: 826
Registrado: Sab May 06, 2006 3:30 pm

Mensajepor protorm » Lun May 09, 2011 4:40 pm

Han salido otros 2 textos en ALB.org continuando la respuesta a Rodriguez Hidalgo. No dejo los enlaces porque es sencillo encontrarlos siguiendo el título de los anteriores.

También se ha publicado en el foro de ALB una crítica a Naturaleza, Ruralidad y Civilización que ha dejado un debate interesante:
http://www.alasbarricadas.org/forums/vi ... =7&t=50345
Goiko
Mensajes: 5220
Registrado: Mié Ene 19, 2011 12:13 pm

Mensajepor Goiko » Mar May 17, 2011 2:04 am

Mugitu:Yo también pinto contra el TAV, campaña de autoinculpaciones y vídeo


<embed src="http://blip.tv/play/AYK2%2BBYC" type="application/x-shockwave-flash" width="480" height="414" allowscriptaccess="always" allowfullscreen="true"></embed>
Goiko
Mensajes: 5220
Registrado: Mié Ene 19, 2011 12:13 pm

Mensajepor Goiko » Jue May 19, 2011 1:00 am

Cuantiosas multas para los opositores al TAV

Cuatro activistas contra el TAV han sido condenados cada uno a seis días de localización permanente (asemejable al arresto domiciliario) y al pago de 2.460 euros en el caso de tres de los imputados y 3.600 euros para el cuarto, acusados de una falta de "deslucimiento de bienes inmuebles" por las pintadas en contra del TAV realizadas en Zizur. En un principio, el fiscal pedía penas de cárcel.

http://www.ateakireki.com/2011/05/cuant ... tores.html
Goiko
Mensajes: 5220
Registrado: Mié Ene 19, 2011 12:13 pm

Mensajepor Goiko » Jue May 19, 2011 1:05 am

Nuevo varapalo del TAN al ayuntamiento de Iruñea por impedir la colocación de varias mesas informativas contra el TAV

AHT Gelditu Elkarlana, coordinadora de oposición al TAV, ha dado conocer la resolución del TAN en torno a la polémica que se produjo en su día al denegar el ayuntamiento de Iruñea la colocación de una mesa de recogida de firmas contra el TAV en la calle Mercaderes durante siete viernes consecutivos de febrero y marzo. De la lectura de la resolución se desprende lo siguiente:
1.- La resolución del ayuntamiento carece de cualquier tipo de fundamento y argumento jurídico como para denegar la solicitud de colocación de la citada mesa de firmas. Además, el TAN concluye que existe indefensión y arbitrariedad puesto que la resolución del ayuntamiento no está motivada y por tanto impide al solicitante saber por qué se le deniega la solicitud.
2.- El TAN indica que a día de hoy no existe normativa legal que regule la instalación de mesas petitorias, por tanto la resolución del ayuntamiento es totalmente arbitraria.
3.- El ayuntamiento alegó que no pudo autorizar la colocación de la mesa informative durante ocho días puesto que dicha calle es frecuentemente utilizada por los colectivos al año. A la vista está que no es así: el TAN indica que durante 2010 sólo se pidió dicha calle para actividades durante 27 de los 365 días del año.
4. El TAN no entiende, y así lo indica en su resolución, que mientras a una organización de derechos humanos se le autorizó este año una mesa de recogida de firmas durante ocho días, a otras personas, como a la oposición al TAV en este caso, se le deniegue sin ningún fundamento jurídico.

Acallar la voz de los opositores

Según señalan desde AHT Gelditu Elkarlana, no es la primera vez que el TAN les da la razón. ?En su día recurrimos a él cuando la Policía Foral retiró de la calle un puesto de material informativo en las inmediaciones de la plaza de Toros durante la Feria de Navidad de hace dos años. El TAN nos dió la razón y falló a nuestro favor en dicha ocasión, indicándole a la Policía Foral que debía devolvernos el material intervenido?.
Igualmente, señalan que el ayuntamiento de Iruñea ?ha hecho lo imposible? para acallar la voz de la oposición al TAV: ?Prohibió en su día un camión informativo de los impactos del TAV en la Plaza del Castillo alegando que el suelo de dicha plaza se iba a hundir, sin embargo todos los sanfermines vemos camiones y trailers allá instalados, y en su día nos prohibió una charla en la casa de la juventud de Pamplona alegando que la alta velocidad era algo que no preocupa a los jóvenes?.
?Apelamos a que el nuevo ayuntamiento que se constituya tenga un sentido democrático real y garantice las libertades y derechos públicos de todos los ciudadanos de Iruñea, algo que UPN y Yolanda Barcina han impedido por todos los medios al movimiento popular. En este sentido apostamos por que la oposición al TAV pueda defender sus argumentos y exponer sus ideas en igualdad de condiciones que el resto de ciudadanos?.

http://www.ateakireki.com/2011/05/nuevo ... iento.html
protorm
Mensajes: 826
Registrado: Sab May 06, 2006 3:30 pm

Mensajepor protorm » Vie Jun 10, 2011 9:57 pm

Revista Raices nº2

Imagen

Este segundo número de Raíces es un pequeño cuaderno de bitácora que nos puede ayudar a comprender cómo se han producido algunos de los cambios de vida que están virando esta nave llamada tierra hacia horizontes que auguran vientos poco favorables al conjunto de la humanidad. Textos de análisis sobre la pérdida de la cultura campesina y la industrialización de la agricultura, sobre la pérdida de ecosistemas mediterráneos, o sobre la degradación de Portugal completan un nuevo número al que le acompañan las secciones habituales y nuev@s colaborador@

Índice de contenidos

-Editorial

-Cuadernos de bitácora: a modo de presentación

-Viejas Herramientas para nuevas agriculturas: una herencia despreciada
Marc Badal

-Semillas de Hambre
Mireia Llorente

-La dehesa: víctima del progreso
Gonzalo Palomo Guijarro

-El campesinado y sus cantes contestatarios
Félix Barroso Gutiérrez

- Portugal: una elegía
José Miguel Pérez Corrales

-Entrevista a Jean Baptiste Libouban: militante antitransgénicos

-El desorden urbano
Miguel Amorós

-George Orwell: una aproximación
Álvaro Castro

-En torno a ?Catastrofismo, administración del desastre y sumisión sostenible?
Revista Nous autres

-Algunos apuntes sobre ?Nosotros, los hijos de Eichman?
Redacción editorial

-Comentarios sobre ?El manto de Medea?
Redacción editorial

-Correspondencia:
*Raíces: los límites de la crítica antidesarrollista aquí y ahora
Gonzalo Palomo
*Réplica de la redacción a la carta de Gonzalo Palomo
* A propósito de la entrevista a Félix Rodrigo en La era del desarraigo

-Recomendaciones literarias
protorm
Mensajes: 826
Registrado: Sab May 06, 2006 3:30 pm

Mensajepor protorm » Vie Jul 08, 2011 9:17 pm

Contra el mundo desarrollado y su "nueva cultura urbana"
http://www.alasbarricadas.org/noticias/?q=node/18107

Durante el pasado año se celebraron en Cataluña y Extremadura varios encuentros enmarcados en la crítica ?antiindustrial? o ?antidesarrollista? que vinieron a sumarse a la ya veterana Acampada contra el Tren de Alta Velocidad del País Vasco. Hablamos en concreto del Ciclo de pensamiento y lucha antiindustrial (enero-junio 2010, Can Masdeu, Barcelona), la Acampada de resistencias: encuentro antiindustrial en defensa del territorio (6-12 de julio, Fellines, Gerona) y las Jornadas en defensa de la tierra (20-22 de agosto, La Barajunda, Hervás-Cáceres).

La crítica (el NO) antidesarrollista

Tales actividades ponen de relieve el creciente interés de una parte de quienes, frecuentemos o no los ?movimientos sociales?, vemos nuestra vida y nuestro mañana asediado por la especulación inmobiliaria, la depredación turística y la construcción de grandes proyectos, ya sean energéticos, de almacenaje, de incineración o de infraestructuras, por las así llamadas luchas en defensa del territorio. Luchas éstas levantadas contra el avance del ladrillo, el hormigón, la economía y la destrucción del medio ambiente. Claro que la oposición al modelo centrífugo de conurbaciones y suburbios inaugurado tras la II Guerra Mundial en los EE.UU., y extrapolado luego a todo el globo, no debiera concebirse separada de la crítica al mito liberal de ?progreso ilimitado?, a la modernización económica y cultural iniciada en la Europa del s. XVIII, a la nueva Iglesia universal (en el sentido de ligazón o grillete entre los seres humanos) que es la ciencia aplicada, a la ilusión de neutralidad de la técnica, a la ficción liberadora de la tecnología, al desastre ecológico y humano ya en marcha (sino consumado) y demás causas y efectos de la industrialización frenética. Más claro: si denunciamos las nocividades que asolan este mundo, de forma íntegra, hemos de oponernos también, desde la raíz, al entramado técnico, productivo, urbano, económico, cultural e ideológico que las genera; lo uno no se puede entender sin lo otro.­­

Quizá lo más importante a destacar aquí de dicha perspectiva es que no viene a inaugurar otro frente de lucha específico: no al fascismo, no al racismo, no al patriarcado, no a la cárcel, no a la contaminación, etc.; cuestiones que por supuesto se condenan y, la precedan o no, son parte inherente de la relación social capitalista, de dominio. Tampoco es una nueva pose, discurso sectorial o ideología nacida del Mayo del 68 o la derrota del viejo movimiento obrero entre los 70 y los 80, sino que se trata, más bien, de la critica radical de siempre pero teniendo en cuenta los dispositivos de dominación de hoy, que, desde luego, no son exactamente los de la época de Bakunin o Marx: el/la esclavo/a del trabajo de ayer lo es hoy antes de nada de la hipoteca, del coche, del recibo de la luz, de las ?redes sociales? de internautas, del psiquiatra, del cajero automático, del centro comercial? En la llamada sociedad de consumo (de masas) no se producen tanto objetos como mercancías, manufacturas en los que el valor de cambio prevalece sobre el valor de uso, en los que la ?necesidad? es un producto del producto, es decir, en el mercado de bienes y servicios la demanda es una obra de la propia oferta capitalista. No se producen mercancías para satisfacer necesidades, sino que se crean necesidades que demandarán una determinada producción de mercancías, o expresado de una forma mucho más intuitiva: ?las mercancías tienen sed, y nosotros con ellas? (G. Anders, La obsolescencia del hombre, 1956).

Más lejos de las etiquetas que utilicemos para designar a esta crítica activa o resistencia, para entendernos, se trata de un anticapitalismo libertario actualizado. Es, por lo tanto, antieconómica y antiestatista, pues capital y Estado -inversión privada e inversión pública- son cada vez más la misma cosa, además de antiburocrática y antipolítica, en el sentido de que se posiciona sin vacilaciones contra el parlamentarismo, contra la política de partidos*, a favor de la autoorganización de los/las de abajo. Surge del conflicto en sentido histórico y permanece en él, sin dejar de cuestionarse nunca dónde estamos. Emerge de las resistencias, no para abordar problemáticas sociales de forma aislada y entronizar a expertos/as académicos/as dentro de ellas (como es el caso de Serge Latouche en el seno del decrecentismo francés, o el de Carlos Taibo y Arcadi Oliveras en el del Estado español), sino para alcanzar conclusiones generales sobre el marco de las luchas y volcarlas de nuevo a la práctica, al combate.

La oposición a la sociedad industrial (capitalista y tecnológica, fabril) o, lo que es igual, al desarrollismo (el triple movimiento de reestructuración, crecimiento y expansión metropolitana y económica a ultranza y a cualquier coste), no nace de la idealización de una edad de oro cualquiera. No anhela volver a otro tiempo: ni al Paleolítico superior, ni a la alta Edad Media, ni al más cercano del Estado del bienestar, ni tampoco se ofusca en establecer si un/a campesino/a del s. V disfrutaba de mayor libertad efectiva que un/a proletario/a del s. XIX, o este/a aún menos que un/a trabajador/a del sector servicios, ?flexible?. Lanza su mirada mucho más a la raíz y más lejos:

?denuncia todas las esperanzas de liberación tecnológica (empezando por la informática) como un deus ex machina irreal, una mistificación que contribuye a aceptar las imposiciones del sistema. Critica igualmente la idea de que la industria sea algo neutral, una simple herramienta que sólo tiene que cambiar de manos para dejar de ser un instrumento de tortura y convertirse en algo liberador.

[?] los seres humanos de nuestra época son mucho más reacios que nunca a la idea misma de emancipación. La pérdida de saberes tradicionales, que se han visto sustituidos por sucedáneos en forma de mercancías o servicios, hace que la tarea de transformar la sociedad sea mucho más difícil [?] La multiplicación de las crisis locales y del caos a gran escala refuerza, paradójicamente, la coherencia del sistema en su conjunto, que se nutre de la confusión y de la contradicción, de las que puede sacar nuevas fuerzas para extenderse y perfeccionarse y profundizar aún más la alienación del individuo y la destrucción del medio ambiente. Los que esperan que la sociedad industrial se hunda a su alrededor corren el riesgo de tener que sufrir su propio hundimiento, porque este hundimiento, que ya está casi consumado, no es el del ?sistema tecnicista?, sino de la conciencia humana y de las condiciones objetivas que la hacen posible.

[?] el sistema industrial está arrastrando consigo esa sensibilidad humana que podría juzgar malo lo existente. La auténtica catástrofe es ésa? (J. R. Hidalgo, ?La crítica antiindustrial y su futuro?, Ekintza Zuzena nº 33, enero 2006).

Luchas en defensa del territorio (contra las nocividades)

Entonces, si entendemos que ?el urbanismo [o acondicionamiento del territorio] es la realización moderna de la tarea ininterrumpida que salvaguarda el poder de clase?, como Guy Debord -siguiendo a Lewis Mumford- señaló en su momento (La sociedad del espectáculo, 1967), y que dicho poder de clase es salvaguardado por la tarea ininterrumpida y exponencial -el desarrollo- de modernos aparatos técnicos y necesidades articulados industrialmente, de lo que aquí se trata, muy a grandes rasgos, es de problematizar la cuestión urbana y, con ella, la productiva, de servicios, consumista, energética, de residuos, de movilidad, etc.

Se trata de relegar a un segundo plano los ismos y lanzar la mirada hacia nuestro entorno, el espacio en el cual se desenvuelve nuestra cotidianeidad, ya sea en la mal llamada ciudad (amasijo urbano, conurbación) o en el mal llamado campo (espacio suburbano, periférico). Reflexionemos pues, desde este enclave -preservándolo de su completa mercantilización mediante la lucha popular, la acción directa y el sabotaje, ante todo, pero también desde la elección vital-, acerca de las relaciones de dominación existentes, en especial, la relación que el entramado científico-técnico establece sobre nosotros/as, la que la sociedad industrial establece con la Naturaleza y los propios límites que ésta nos ofrece. Pensemos al margen de la lógica dominante y en su contra y abramos grietas en las que el ejercicio de la Libertad vaya ganando terreno. Refundemos el ágora, las asambleas, el espacio público: un espacio entendido no como ámbito de gestión político-administrativa (?participación?) sino como fundamento del poder colectivo (autonomía, autoorganización), un espacio en el que se haga posible desear, proyectar y experimentar con ?los otros?, con ?la gente?, un espacio en el que frente a la mercantilización y la dictadura de la imagen, frente a la privacidad y la segregación de la vida moderna, surja y se replantee la cuestión colectiva.

Se trata de revitalizar saberes agrícolas tradicionales con tal de hacer frente al desastre energético, alimentario, ambiental, financiero, etc. en el que ya estamos inmersos/as. Procuremos, a la medida de unas necesidades reales -debatidas y consensuadas entre los individuos de una misma comunidad, en la plaza pública y entre iguales-, un creciente control de los procesos de elaboración de alimentos y productos artesanos. Construyamos, desde abajo y desde afuera, modos de vida que posibiliten desligarnos de la enorme dependencia energética, de movilidad, etc. a la que el capitalismo global nos emplaza. Volvamos a lo local, a una economía de subsistencia y no de acumulación, a una economía en la que se anteponga el trueque al intercambio por dinero? Se trata, en suma, de reconstruir la habitabilidad sobre el territorio y reequilibrar la actividad humana con el medio natural que la acoge, lo cual, sin duda alguna, resultará imposible si nos alejamos de las luchas reales.

La sensibilidad antidesarrollista, desmarcándose de las ideologías izquierdistas y obreristas, de toda ilusión democrática, de todo reformismo, critica y trata de combatir las condiciones de vida bajo el capitalismo avanzado. Y del mismo modo que invita a sublevarnos en todos los ámbitos de la existencia, desde la alimentación a la militarización de la sociedad, pasando por la educación, la medicina, la doble explotación de la mujer, la sexualidad o la migración forzosa, considera del máximo interés paralizar y revertir la avalancha urbanizadora y la construcción de megainfraestructuras que la promueve y la hace posible, pues entiende que hay una relación muy directa entre el paisaje urbano y el paisaje humano. Es por ello que apunta a las luchas en defensa del territorio (contra el TAV -País Vasco, Val di Susa, Extremadura-, ciertas experiencias contra la Muy Alta Tensión en Cataluña, contra los vertederos e incineradoras en Nápoles, contra los transgénicos, contra la violencia urbanística, etc.) como el mejor lugar donde encontrarnos con el conflicto, en el que sus habitantes, desde luego con mayor atino e higiene mental que desde el identitarismo gregario que caracteriza a los guetos ?radicales?, podemos reconocer sin esfuerzo y por nosotros/as mismos/as un espacio copado de intereses colectivos.

En resumen: de lo que aquí se trata es de propiciar el encuentro, desde la heterogeneidad y la horizontalidad, para que una parte significativa de las poblaciones podamos llegar a reunirnos en agrupaciones intransigentes y peligrosas; contra el afán de lucro y acaudillamiento del Estado-capital, contra el mundo desarrollado y su ?nueva cultura urbana?.

El sistema urbano-agro-industrial no se reforma (ni se humaniza, ni se autogestiona), se reduce, se redimensiona a escala humana, se desmantela.

* Incluidas las candidaturas ?alternativas? o de ?unidad popular?. Nacidas al amparo de falsos movimientos sociales como las iniciativas asociativas (comercio ?justo? banca ?ética?, microcréditos, empresas ?solidarias? y/o ?autogestionadas?), Mayday, v de vivienda, plataformas cívicas, economía ?social?? y fruto a su vez del contoneo antiglobalización. Son varias en Cataluña (Candidatures Alternativas del Vallès, CUP, Des de Baix, etc.) las que disfrutan vaciando de sentido y llenando de otro electoralista la contienda en defensa del territorio, además de conceptos históricos -y evocadores- como municipio libre (comuna) o concejo abierto. Muy de cerca le siguen los planteamientos ?integrales? y ?demóticos? de la Xarxa pel Decreixement y Democracia Inclusiva.

Nota. Para seguir ahondando en éstas y otras cuestiones es recomendable la lectura de las nuevas revistas Raíces (Brulot) y Cul de sac (Ediciones el salmón), además de los libros recién publicados Chernoblues. De la servidumbre voluntaria a la necesidad de servidumbre, de Roger Belbéoch (Malapata ediciones & B. S. Hnos. Quero), Perspectivas antidesarrollistas, de Miguel Amorós (Maldecap, Logofobia, Flor de otoño, Librería autogestionada de Segorbe, Soroll, Desorden distro), Catastrofismo, administración del desastre y sumisión sostenible, coescrito entre René Riesel y el ya fallecido Jaime Semprun (Pepitas de calabaza), y algunos artículos de El desorden de la libertad, de Massimo Passamani (Ediciones Intemperie).
protorm
Mensajes: 826
Registrado: Sab May 06, 2006 3:30 pm

Mensajepor protorm » Vie Jul 08, 2011 9:28 pm

Respecto al texto que cuelgo en el mensaje anterior, me empieza a preocupar que la crítica al decrecimiento se esté convirtiendo en mero ataque ideológico a repetir en cada texto. O, peor aún, que eso indique que la crítica antidesarrollista, que nació como una importante aportación a las luchas por la emancipación, pase a convertirse en nueva ideología (o moda) para la reafirmación de quienes se sienten cómodos en el radicalismo inoperante.
protorm
Mensajes: 826
Registrado: Sab May 06, 2006 3:30 pm

Mensajepor protorm » Dom Jul 10, 2011 1:10 pm

Imagen

Año 2098 en la península Ibérica: la locura del movimiento perpetuo y el consiguiente «agotamiento» de los combustibles fósiles, el enrarecimiento del agua dulce y la alegre inmolación de otros bienes naturales han llevado a la humanidad a ser regida por un férreo ecofascismo ?una burocracia de los recursos? que tiene como primer objetivo administrar la penuria y como segundo, y no menos importante, hacer trabajar a los pobres en un mundo donde ya no quedan ni las ruinas de la ilusión.

Así, a grandes rasgos, es el escenario en el que se desarrolla esta novela de corte especulativo, hecha de recuerdos, de encuentros y de proyectos, que vislumbra el panorama ?muy real, cercano y verosímil, por otra parte? que se avecina a no ser que se produzca un cambio de rumbo en la idea de progreso que rige los destinos del género humano.

* * *

José Ardillo, pseudónimo de José Antonio García (Madrid, 1969), fue uno de los editores del boletín Los Amigos de Ludd y es autor del libro Las ilusiones renovables (Muturreko, 2007), además del volumen de cuentos, aún inédito, titulado Historia. En los últimos años ha colaborado en diversas revistas del medio ácrata y antidesarrollista.

La distopía que ahora presentamos, hija reconocida de la literatura clásica de anticipación ?desde Julio Verne, Jack London y William Morris, hasta Ray Bradbury, George Orwell o John Brunner?, es su primera novela, y es una clara puesta de manifiesto de que aquí lo único que se renuevan son las ilusiones de los pobres y los proyectos totalitarios de la clase dominante.

Reseñas:

http://tas-tas.org/web/es/mar-de-fuegui ... l-giganteq

http://www.diagonalperiodico.net/17-04- ... o-del.html
ShulginWC
Mensajes: 352
Registrado: Mar May 27, 2008 8:29 pm

Mensajepor ShulginWC » Dom Jul 10, 2011 1:53 pm

afro_dita escribió:
sebas escribió:
afro_dita escribió:Sin irnos a utopías, simplemente fijaros la diferencia que se puede encontrar entre un barrio de hace 100 años o 50, a un barrio nuevo, sea este barrio nuevo del tipo que sea. Las calles son más abiertas, hay zonas verdes por todas partes...etc.
Qué ciego debo estar, yo no veo más que lo absolutamente contrario en mi barrio.

Además, hablas de otra típica ilusión del desarrollo sostenible que se consigue construyendo una o varias pequeñas zonas verdes incrustadas en kilómetros y kilómetros cuadrados de cemento en expansión. Nada hay de ecológico en ello, creía que la gente se empezaba a dar cuenta.

Las ciudades se expanden en medida que también se expande la población...el centro de las ciudades se queda pequeño, y van creciendo, se van extendiendo...

Es que es lo que hay, y que vayan creciendo no quiere decir que nos vayamos cargando el planeta, que es lo que está pasando, por eso hago énfasis en intentar vías ecológicas de desarrollo sostenible.

Si no queremos que las ciudades vayan aumentando en superficie, nos tendremos que cargar a X porcentaje de la población.

¿Cuál es tu alternativa entonces? Es que no puedo entender que se boikotee al crecimiento urbano, es que es inevitable. Si me dices que el centro de las ciudades se queda vacío porque se construye fuera...pues no siempre es así. Claro que tampoco se puede generalizar, y no es lo mismo Madrid por ejemplo que la conozco muy bien, que otra ciuedad que no conozca.
Pues yo no se que tiene de ecológico o sostenible ese urbanismo de espacios abiertos, jardines y viviendas unifamiliares. Yo es que lo de destruir las ciudades lo veo una patraña, lo que hay que apostar es por un uso más sostenible del suelo con n mejor aprovechamiento del mismo, dejando de lado esos modelos urbanísticos de baja densidad de población en espacios muy grandes, y evitando la necesidad de desplazamientos a los centros de trabajo con lo que conlleva de pérdida de calidad de vida, contaminación, etc. Apostar por parches como el transporte público y no centrarse en dotar a las ciudades de una buena estructra a nivel de barrios que evite la necesidad de grandes desplazamientos no es más que parchear el problema.

En cuanto al texto ese, no puedo estar más en desacuerdo. El problema del medio rural no son las ciudades, más bien la extrapolación a zonas rurales de actividades productivas propias del medio urbano.
afro_dita
Mensajes: 1583
Registrado: Lun Jul 06, 2009 12:17 am
Ubicación: bajaspasionesudores blogspot.com
Contactar:

Mensajepor afro_dita » Dom Jul 10, 2011 3:03 pm

ShulginWC escribió:
afro_dita escribió:
sebas escribió: Qué ciego debo estar, yo no veo más que lo absolutamente contrario en mi barrio.

Además, hablas de otra típica ilusión del desarrollo sostenible que se consigue construyendo una o varias pequeñas zonas verdes incrustadas en kilómetros y kilómetros cuadrados de cemento en expansión. Nada hay de ecológico en ello, creía que la gente se empezaba a dar cuenta.

Las ciudades se expanden en medida que también se expande la población...el centro de las ciudades se queda pequeño, y van creciendo, se van extendiendo...

Es que es lo que hay, y que vayan creciendo no quiere decir que nos vayamos cargando el planeta, que es lo que está pasando, por eso hago énfasis en intentar vías ecológicas de desarrollo sostenible.

Si no queremos que las ciudades vayan aumentando en superficie, nos tendremos que cargar a X porcentaje de la población.

¿Cuál es tu alternativa entonces? Es que no puedo entender que se boikotee al crecimiento urbano, es que es inevitable. Si me dices que el centro de las ciudades se queda vacío porque se construye fuera...pues no siempre es así. Claro que tampoco se puede generalizar, y no es lo mismo Madrid por ejemplo que la conozco muy bien, que otra ciuedad que no conozca.
Pues yo no se que tiene de ecológico o sostenible ese urbanismo de espacios abiertos, jardines y viviendas unifamiliares. Yo es que lo de destruir las ciudades lo veo una patraña, lo que hay que apostar es por un uso más sostenible del suelo con n mejor aprovechamiento del mismo, dejando de lado esos modelos urbanísticos de baja densidad de población en espacios muy grandes, y evitando la necesidad de desplazamientos a los centros de trabajo con lo que conlleva de pérdida de calidad de vida, contaminación, etc. Apostar por parches como el transporte público y no centrarse en dotar a las ciudades de una buena estructra a nivel de barrios que evite la necesidad de grandes desplazamientos no es más que parchear el problema.

En cuanto al texto ese, no puedo estar más en desacuerdo. El problema del medio rural no son las ciudades, más bien la extrapolación a zonas rurales de actividades productivas propias del medio urbano.
Una urbanización a las afueras no es sostenible, claro que no, pero si que considero más "habitable" un barrio nuevo a las afueras donde no haya tanto hacinamiento. Y más habitable quizás en un sentido simplemente estético o arquitectónico, en la distribución de espacios. Con ello no quiero decir ni que sea más ecológico ni que tenga más servicios, sino que es más "agradable", por decirlo de alguna forma. Un lugar más agradable, más habitable, es aquel donde haya más espacios abiertos, más zonas verdes, donde la representación del agua y de la naturaleza están más presentes (recalco representación, no algo puramente real).

Mi barrio no está a las afueras, sino en pleno Madrid, pero es uno de los barrios que más zonas verdes tiene de Madrid. Me sigo comiendo la contaminación de Madrid, pero quizás se me hace algo más llevadero, simplemente como algo ilusorio, no que sea real vuelvo a decir. No es más que una cuestión de percepciones.

El problema como tú dices de esas nuevas construcciones es que carecen de infraestrucuras y servicios públicos, y también de transporte público, porque aunque lo haya no es suficiente, por ello la gente tira del coche, o como la gente tira del coche no se impulsa el transporte público, vamos esto es como lo del huevo y la gallina.
8===D
Mensajes: 535
Registrado: Sab Dic 08, 2007 6:22 pm

Mensajepor 8===D » Lun Jul 11, 2011 10:11 pm

Imagen

Esto me parece la peste del urbanismo, así se hacen los barrios nuevos con la zona ajardinada dentro, de lo más desagradable todo.

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 14 invitados