Antidesarrollismo y defensa del territorio

Sociedad, política, actualidad, noticias...
Ruta AP7
Mensajes: 1536
Registrado: Dom Jun 25, 2006 9:11 pm

Re: Antidesarrollismo y defensa del territorio

Mensajepor Ruta AP7 » Mar Dic 28, 2010 11:03 am

protorm escribió:
Zaragoza. ¿Monstruo de un millón de habitantes?
http://www.alasbarricadas.org/noticias/?q=node/16081

¿Por qué no lo reconocen claramente? Que el problema de crecimiento exagerado de población en Zaragoza se debe a la inmigración y que se dejen de ostias intentándolo adornar. Viendo cual es el principal problema la solución para la defensa del territorio te viene rodada lo que pasa que no os atrevéis a reconocerlo, claro no quedaría muy acrata.
Lkropo
Mensajes: 488
Registrado: Mar Jul 25, 2006 6:16 pm

Mensajepor Lkropo » Mar Dic 28, 2010 11:08 am

Si aquí la que va de ácrata eres tú.
La masificación de las ciudades y exilio rural vino con Franco.
Czolgosz
Mensajes: 183
Registrado: Jue Sep 28, 2006 11:16 am

Mensajepor Czolgosz » Mar Dic 28, 2010 11:12 am

Tendríamos que abrir otro tema específico, Demografía para tontos.
Wit-man
Mensajes: 2988
Registrado: Mar Nov 17, 2009 10:58 am
Ubicación: En el alma envuelto

Mensajepor Wit-man » Mar Dic 28, 2010 11:13 am

Ruta es ácrata monárquica e islamófoba
Ruta AP7
Mensajes: 1536
Registrado: Dom Jun 25, 2006 9:11 pm

Mensajepor Ruta AP7 » Mar Dic 28, 2010 12:02 pm

Lkropo escribió:Si aquí la que va de ácrata eres tú.
La masificación de las ciudades y exilio rural vino con Franco.

Vale que viniera con Franco ¿Y? Pero no vinieron toda la ventolera de inmigrantes que en cuestión de poquisimo tiempo han venido ahora, muchos de ellos sin papeles y sin nada entrando clandestinamente en el país, lo cual ya constituye un delito y las leyes no las he hecho yo.

Alasbarricadas ¿No es acrata? Y yo voy de lo que soy y siento tampoco lo voy predicando a los 4 vientos pero si encarta lo digo y punto no me tengo por que ocultar para bien o para mal.
afro_dita
Mensajes: 1583
Registrado: Lun Jul 06, 2009 12:17 am
Ubicación: bajaspasionesudores blogspot.com
Contactar:

Mensajepor afro_dita » Vie Dic 31, 2010 1:09 am

Creo que no hay que destruir la ciudad, sino reconstruirla, rearticular nuevas formas de urbanidad.

La tecnología es inherente al ser humano, y el desarrollo tecnológico, nos lleva a la ciudad. Además, la población va creciendo y cada vez más.

Sin irnos a utopías, simplemente fijaros la diferencia que se puede encontrar entre un barrio de hace 100 años o 50, a un barrio nuevo, sea este barrio nuevo del tipo que sea. Las calles son más abiertas, hay zonas verdes por todas partes...etc.
Wit-man
Mensajes: 2988
Registrado: Mar Nov 17, 2009 10:58 am
Ubicación: En el alma envuelto

Mensajepor Wit-man » Vie Dic 31, 2010 1:13 am

pues a mi me gustan mas los barrios antiguos...

tu lo que quieres es resucitar a las inmobiliarias
afro_dita
Mensajes: 1583
Registrado: Lun Jul 06, 2009 12:17 am
Ubicación: bajaspasionesudores blogspot.com
Contactar:

Mensajepor afro_dita » Vie Dic 31, 2010 1:16 am

Wit-man escribió:pues a mi me gustan mas los barrios antiguos...

tu lo que quieres es resucitar a las inmobiliarias
A mí también me gustan más, pero...¿no son más habitables los barrios abiertos con zonas verdes que las callejuelas sin árboles y plagadas de atascos?
Wit-man
Mensajes: 2988
Registrado: Mar Nov 17, 2009 10:58 am
Ubicación: En el alma envuelto

Mensajepor Wit-man » Vie Dic 31, 2010 1:25 am

que va, si precisamente lo que hacen es quitar los arboles de los barrios viejos para que puedan pasar los coches; con evitar el paso de vehículos se soluciona el problema; menudo lujo pasear por los casos viejos sin coches que te puedan atropellar.
sebas
Mensajes: 5512
Registrado: Vie Jul 15, 2005 9:31 am
Ubicación: Vivir con un perro ayuda, por cierto, por que tiendes a hablar menos y a mover más el rabo.

Mensajepor sebas » Vie Dic 31, 2010 1:01 pm

afro_dita escribió:Sin irnos a utopías, simplemente fijaros la diferencia que se puede encontrar entre un barrio de hace 100 años o 50, a un barrio nuevo, sea este barrio nuevo del tipo que sea. Las calles son más abiertas, hay zonas verdes por todas partes...etc.
Qué ciego debo estar, yo no veo más que lo absolutamente contrario en mi barrio.

Además, hablas de otra típica ilusión del desarrollo sostenible que se consigue construyendo una o varias pequeñas zonas verdes incrustadas en kilómetros y kilómetros cuadrados de cemento en expansión. Nada hay de ecológico en ello, creía que la gente se empezaba a dar cuenta.
-NR- escribió:Renegar del desarrollismo moderno porque nos destruye más que porque destruya el planeta.
Yo creo que está, y no podría ser de otro modo, absolutamente ligado.
:mrgreen:
Mensajes: 3627
Registrado: Sab Jul 22, 2006 6:20 pm

Re: Antidesarrollismo y defensa del territorio

Mensajepor :mrgreen: » Vie Dic 31, 2010 1:24 pm

Ruta AP7 escribió:
protorm escribió:
Zaragoza. ¿Monstruo de un millón de habitantes?
http://www.alasbarricadas.org/noticias/?q=node/16081

¿Por qué no lo reconocen claramente? Que el problema de crecimiento exagerado de población en Zaragoza se debe a la inmigración y que se dejen de ostias intentándolo adornar. Viendo cual es el principal problema la solución para la defensa del territorio te viene rodada lo que pasa que no os atrevéis a reconocerlo, claro no quedaría muy acrata.
Ha sonado la flauta.

Efectivamente, el problema del crecimiento exagerado de la población de Zaragoza se debe a la inmigración. Pero no a la inmigración extranjera, que es un porcentaje similar al del resto de ciudades, más bien a la inmigración de la gente de los pueblos hacia la diudad. Aragón tradicionalmente ha sido una comunidad agrícola con vida en los pueblos. Con el tiempo, y cada vez más, la población se ha concentrando en Zaragoza hasta el punto de que ya se la conoce como "Zaragón"
afro_dita
Mensajes: 1583
Registrado: Lun Jul 06, 2009 12:17 am
Ubicación: bajaspasionesudores blogspot.com
Contactar:

Mensajepor afro_dita » Vie Dic 31, 2010 1:59 pm

sebas escribió:
afro_dita escribió:Sin irnos a utopías, simplemente fijaros la diferencia que se puede encontrar entre un barrio de hace 100 años o 50, a un barrio nuevo, sea este barrio nuevo del tipo que sea. Las calles son más abiertas, hay zonas verdes por todas partes...etc.
Qué ciego debo estar, yo no veo más que lo absolutamente contrario en mi barrio.

Además, hablas de otra típica ilusión del desarrollo sostenible que se consigue construyendo una o varias pequeñas zonas verdes incrustadas en kilómetros y kilómetros cuadrados de cemento en expansión. Nada hay de ecológico en ello, creía que la gente se empezaba a dar cuenta.

Las ciudades se expanden en medida que también se expande la población...el centro de las ciudades se queda pequeño, y van creciendo, se van extendiendo...

Es que es lo que hay, y que vayan creciendo no quiere decir que nos vayamos cargando el planeta, que es lo que está pasando, por eso hago énfasis en intentar vías ecológicas de desarrollo sostenible.

Si no queremos que las ciudades vayan aumentando en superficie, nos tendremos que cargar a X porcentaje de la población.

¿Cuál es tu alternativa entonces? Es que no puedo entender que se boikotee al crecimiento urbano, es que es inevitable. Si me dices que el centro de las ciudades se queda vacío porque se construye fuera...pues no siempre es así. Claro que tampoco se puede generalizar, y no es lo mismo Madrid por ejemplo que la conozco muy bien, que otra ciuedad que no conozca.
protorm
Mensajes: 826
Registrado: Sab May 06, 2006 3:30 pm

Mensajepor protorm » Sab Ene 01, 2011 6:32 pm

El modelo desarrollista es insostenible, desde su urbanismo a su modelo de transporte, y especialmente ante el crecimiento demográfico: Destrucción de terrenos de cultivo, concentración urbana, hipermovilidad, despilfarro energético y de recursos...

Es lo que hay porque el centralismo y la aglomeración benefician al modelo económico desarrollista, que es el capitalista en su fase actual. Extremadura y Galicia, por ejemplo, que gozan de una distribución más o menos racional de la población, repartida por el territorio en un puñado de pueblos y ciudades de tamaño medio, son anomalías a erradicar, calificadas por los expertos de "faltas de centralidad".

Los procesos de despoblación de nucleos pequeños y medios, junto con los procesos de gentrificación o aburguesamiento de los centros de las ciudades grandes (expulsando a quienes pueblan los barrios hacia el exterior de las ciudades) son procesos funcionales a esta economía pero antiecológicos y, por ello, antihumanos. Explican en gran medida el crecimiento urbano centralista y exagerado, que está convirtiendo a la ciudad en un engendro sin límites, en una conurbación inmensa jalonada por sucesivas circunvalaciones, por autopistas y vías de alta velocidad que aseguren la hipermovilidad de unos pocos. Un paraíso tecnófilo, que ya es asumido por grandes grupos de población, que, por poner un ejemplo, culpan de los atascos a las calles estrechas de los barrios tradicionales, en lugar de culpar al coche y a la movilidad suicida patrocinada desde las instituciones. Aplaudiendo y vitoreando la destrucción de los barrios tradicionales para beneficio del automóvil y el control social, en lo que sería un delirio de placer para el barón Haussmann.

Economía y ecología son incompatibles, a menos que la economía se limite a ser lo que fue en el origen, es decir, la administración doméstica, y no se base en la explotación, el consumismo y la búsqueda del beneficio. Pero tal reducción ha de pasar por la vuelta a la agricultura tradicional, por la recuperación del mundo rural y el artesanado, por el desarrollo autogestionado de las economías locales; en suma, por el retorno a la comunidad, por la reconstrucción de pueblos y ciudades como proyectos comunitarios. Y asimismo, ese retorno implicará la armonía con la naturaleza, la repoblación racional del territorio, la desurbanización, el ritmo lento de la vida, la eliminación de la conducta gregaria, la reconciliación de la necesidad y el deseo, el autogobierno mediante instituciones horizontales federadas... Unos objetivos cuya realización no puede apoyarse en ninguna institución social presente, sea cultural, económica o política, sino que ha de partir de su completa ruina.
El factor T.A.V en la era del transporte globalizado - Miquel Amorós
protorm
Mensajes: 826
Registrado: Sab May 06, 2006 3:30 pm

Mensajepor protorm » Sab Ene 01, 2011 6:46 pm

El barón Haussmann sube a los cielos, del Grupo Surrealista de Madrid
http://www.poesiasalvaje.org/fuego/el-c ... adrid.html
protorm
Mensajes: 826
Registrado: Sab May 06, 2006 3:30 pm

Mensajepor protorm » Lun Ene 03, 2011 1:18 pm

El universo técnico y su exterior
http://www.klinamen.org/analisis/el-uni ... u-exterior

Análisis del papel de la técnica en el capitalismo aparecido en el número 47 de la revista 'Etcetéra. Correspondencia de la guerra social'.

Contra la ideología del progreso y el totalitarismo del progreso técnico, buscamos las afirmaciones que en la teoría y en la práctica se dan sobre el carácter contingente de esta sociedad técnica y capitalista, para construir otra ya no basada en la producción de mercancías (valores de cambio) sino en la satisfacción de nuestras necesidades y no de las necesidades del capital.
(A)lternative Libertaire
Mensajes: 332
Registrado: Dom May 27, 2007 8:24 am
Ubicación: Il faudra bientôt tellement de prisons, qu'ils construiront directement nos maisons avec des barraux

Mensajepor (A)lternative Libertaire » Lun Ene 03, 2011 8:18 pm

Sin ser antidesarrollismo puro y duro, en estos fragmentos del texto "Sobre capital y territorio" se aborda el tema del urbanismo actual.
El abandono de la ordenación del territorio y de la configuración de los espacios públicos y privados (y/o la confusión de éstos) en manos de un libre mercado profundamente especulador y antidemocrático constituye un fenómeno sin precedentes, que exigiría una respuesta global y cohesionada de poderes públicos y redes ciudadanas, a la vez que pone de manifiesto la debilidad de nuestras herramientas democráticas. La aberración de que el diseño de los espacios en los que trabajamos, vivimos y amamos se entreguen a cambio de migajas al gran capital, con la insuficiencia financiera de las administraciones locales como telón de fondo, sólo ha logrado despertar hasta la fecha erráticas y muy localizadas protestas políticas y sociales, cuando no la complicidad o parálisis de lo público, engatusado en el discurso equívoco del progreso.
Cada día más, el sistema se alza como protector de las mismas catástrofes que provoca, como baluarte de un ecologismo y una sostenibilidad que, como consideraba Félix Guattari, no puede ser real y efectivo si sólo atiende a los aspectos de deterioro medioambiental, ya que una revolución ecológica sólo puede llevarse a cabo si va unida a una imprescindible revolución cultural y sociopolítica.
Adentrarse en el análisis de un planeamiento cada vez más marcado por el urbanismo difuso, por el turismo residencial, por la anulación del transporte público, o por la proliferación de espacios-búnker, producto del urbanismo de la privatización y del miedo.
Es innegable que la naturaleza, como la cultura, se ha convertido en mercancía, algo que, como expresa David Harvey, requiere un matizado análisis; y que "ninguna alternativa a la forma contemporánea de globalización nos será entregada desde arriba" sino que tendrá que surgir de múltiples espacios locales combinados en un movimiento más amplio que propiciará "espacios de esperanza".
http://ayp.unia.es/index.php?option=com ... &Itemid=13
Czolgosz
Mensajes: 183
Registrado: Jue Sep 28, 2006 11:16 am

Mensajepor Czolgosz » Lun Ene 03, 2011 11:41 pm

Cul de sac 1

Revista de pensamiento crítico.
Noviembre 2010

Apuntes para una crítica del progreso.

4 PRESENTACIÓN

7 EDITORIAL: APUNTES PARA UNA CRÍTICA DE LA IDEA DE PROGRESO

23 NOTA SOBRE EL SUBJETIVISMO MODERNO
Kostas Papaioannou

33 LA IDEOLOGÍA DEL PROGRESO Y DE LA PRODUCCIÓN ENCUBRE LA PRÁCTICA DE LA DESTRUCCIÓN
José Manuel Naredo

45 IMAGINARIOS APOCALÍPTICOS
Javier Rodríguez Hidalgo

61 EN LA SENDA DE LEWIS MUMFORD
José Ardillo

68 TRAZOS DE UNA POLÉMICA
Félix Rodrigo Mora/Toni García

72 OBITUARIO

Cul de sac, Alicante
74 págs. 27x21

http://www.lamalatesta.net/product_info ... v7rk152r67
(A)lternative Libertaire
Mensajes: 332
Registrado: Dom May 27, 2007 8:24 am
Ubicación: Il faudra bientôt tellement de prisons, qu'ils construiront directement nos maisons avec des barraux

Mensajepor (A)lternative Libertaire » Vie Ene 07, 2011 5:48 pm

La sociedad industrial y su futuro (Theodore Kaczynski):

http://www.paralibros.com/jonas/rpress/prubomb.htm


Información del autor:

http://www.paralibros.com/passim/p20-soc/pg2095ub.htm
-Coletus-
Mensajes: 2428
Registrado: Vie Feb 28, 2003 3:42 pm
Ubicación: Un lugar del llamado Planeta Tierra

Mensajepor -Coletus- » Sab Ene 08, 2011 11:14 am

Qué gran post, coño.
afro_dita
Mensajes: 1583
Registrado: Lun Jul 06, 2009 12:17 am
Ubicación: bajaspasionesudores blogspot.com
Contactar:

Mensajepor afro_dita » Dom Ene 09, 2011 10:36 pm

[quote="protorm"]El modelo desarrollista es insostenible, desde su urbanismo a su modelo de transporte, y especialmente ante el crecimiento demográfico: Destrucción de terrenos de cultivo, concentración urbana, hipermovilidad, despilfarro energético y de recursos...

Es lo que hay porque el centralismo y la aglomeración benefician al modelo económico desarrollista, que es el capitalista en su fase actual. Extremadura y Galicia, por ejemplo, que gozan de una distribución más o menos racional de la población, repartida por el territorio en un puñado de pueblos y ciudades de tamaño medio, son anomalías a erradicar, calificadas por los expertos de "faltas de centralidad".

Los procesos de despoblación de nucleos pequeños y medios, junto con los procesos de gentrificación o aburguesamiento de los centros de las ciudades grandes (expulsando a quienes pueblan los barrios hacia el exterior de las ciudades) son procesos funcionales a esta economía pero antiecológicos y, por ello, antihumanos. Explican en gran medida el crecimiento urbano centralista y exagerado, que está convirtiendo a la ciudad en un engendro sin límites, en una conurbación inmensa jalonada por sucesivas circunvalaciones, por autopistas y vías de alta velocidad que aseguren la hipermovilidad de unos pocos. Un paraíso tecnófilo, que ya es asumido por grandes grupos de población, que, por poner un ejemplo, culpan de los atascos a las calles estrechas de los barrios tradicionales, en lugar de culpar al coche y a la movilidad suicida patrocinada desde las instituciones. Aplaudiendo y vitoreando la destrucción de los barrios tradicionales para beneficio del automóvil y el control social, en lo que sería un delirio de placer para el barón Haussmann.


Si no lo estoy negando, pero primero habrá que buscar el camino para llegar a eso, porque no se puede hacer de la noche a la mañana.
protorm
Mensajes: 826
Registrado: Sab May 06, 2006 3:30 pm

Mensajepor protorm » Mar Ene 11, 2011 1:20 pm

Precisamente la propuesta constructiva estaba en la cita:
Economía y ecología son incompatibles, a menos que la economía se limite a ser lo que fue en el origen, es decir, la administración doméstica, y no se base en la explotación, el consumismo y la búsqueda del beneficio. Pero tal reducción ha de pasar por la vuelta a la agricultura tradicional, por la recuperación del mundo rural y el artesanado, por el desarrollo autogestionado de las economías locales; en suma, por el retorno a la comunidad, por la reconstrucción de pueblos y ciudades como proyectos comunitarios. Y asimismo, ese retorno implicará la armonía con la naturaleza, la repoblación racional del territorio, la desurbanización, el ritmo lento de la vida, la eliminación de la conducta gregaria, la reconciliación de la necesidad y el deseo, el autogobierno mediante instituciones horizontales federadas... Unos objetivos cuya realización no puede apoyarse en ninguna institución social presente, sea cultural, económica o política, sino que ha de partir de su completa ruina.
afro_dita
Mensajes: 1583
Registrado: Lun Jul 06, 2009 12:17 am
Ubicación: bajaspasionesudores blogspot.com
Contactar:

Mensajepor afro_dita » Mar Ene 11, 2011 11:22 pm

protorm escribió:Precisamente la propuesta constructiva estaba en la cita:
Economía y ecología son incompatibles, a menos que la economía se limite a ser lo que fue en el origen, es decir, la administración doméstica, y no se base en la explotación, el consumismo y la búsqueda del beneficio. Pero tal reducción ha de pasar por la vuelta a la agricultura tradicional, por la recuperación del mundo rural y el artesanado, por el desarrollo autogestionado de las economías locales; en suma, por el retorno a la comunidad, por la reconstrucción de pueblos y ciudades como proyectos comunitarios. Y asimismo, ese retorno implicará la armonía con la naturaleza, la repoblación racional del territorio, la desurbanización, el ritmo lento de la vida, la eliminación de la conducta gregaria, la reconciliación de la necesidad y el deseo, el autogobierno mediante instituciones horizontales federadas... Unos objetivos cuya realización no puede apoyarse en ninguna institución social presente, sea cultural, económica o política, sino que ha de partir de su completa ruina.
Vale, según la cita esto tiene que llevarse a cabo al margen de las instituciones...

Me parece perfecto, pero...¿cuándo sería la revolución? Para cuando eso ocurra las ranas tendrán pelo.

Claro que es constructivo pero...¿cómo integrar este proyecto a medio plazo? No se puede llegar a algo de la noche a la mañana. ¿Cuál debe ser el proceso de ese cambio?
Prosopagnosia
Mensajes: 1120
Registrado: Dom Feb 25, 2007 11:06 am
Ubicación: La herida es el comienzo.

Mensajepor Prosopagnosia » Mié Ene 12, 2011 3:59 pm

Es que eso es como si yo te digo a ti, Afro, que dejes de luchar contra la sociedad hetero-patriarcal porque ésta va a desaparecer también cuando las ranas.

Pues para empezar, con la propaganda por el hecho. Mostrando que se puede vivir al márgen, y que no solo es más deseable, si no más sano en todos los sentidos. Y para seguir, luchar contra las grandes infraestructuras a nivel local, aunque seamos cuatro gatos.
protorm
Mensajes: 826
Registrado: Sab May 06, 2006 3:30 pm

Grandes ciudades alteran salud mental de sus habitantantes

Mensajepor protorm » Mar Ene 18, 2011 1:22 pm

Las grandes ciudades alteran la salud mental de sus habitantes

Tesy De Biase
Para LA NACION

Vivir con la irrupción de ruidos, las aglomeraciones, la invasión del espacio personal, las dificultades para circular, los apuros, el aislamiento emocional en medio de multitudes y la falta de ámbitos naturales relajantes es un pésimo factor de riesgo para todo el abecedario psicopatológico. Desde la depresión hasta las múltiples variantes de los trastornos de ansiedad se multiplican en las ciudades, en proporción directa con el nivel de urbanización.

Distintos estudios científicos confirman esa afirmación. El más reciente es un estudio que engloba los resultados de estudios precedentes y sus cuyas conclusiones son terminantes: la urbanización está asociada con la salud mental. "La prevalencia de trastornos psiquiátricos fue significativamente más alta en áreas urbanas que en zonas rurales", concluyó el equipo del Departamento de Psicología Clínica de la Universidad VU de Amsterdam y del Instituto de Salud Mental y Adicciones de Utrecht. Las poblaciones estudiadas provenían de España, Italia, Alemania, Gran Bretaña, Países Bajos, Bélgica, Irlanda, Noruega, Finlandia, Canadá y Estados Unidos.

Una de las investigaciones anteriores más originales para desnudar el costado psicopatológico de la vida urbana dividió los lugares de residencia en cinco categorías según su densidad demográfica. Esta estratificación permitió escalonar los hallazgos: a mayor densidad de población, mayores fueron los índices de enfermedades mentales, con tendencia, además, a ser más complicados, pues se combinan diferentes patologías.

"La categoría de mayor urbanización presentó una tasa de prevalencia de uno o más trastornos psiquiátricos un 77% superior a la categoría de menor urbanización. La distinción entre cinco categorías de urbanización reveló que para la depresión y los trastornos de ansiedad hay una tendencia lineal que indica una creciente prevalencia de enfermedades que coinciden con el grado de urbanización."

¿En qué medida las conclusiones de estas investigaciones centradas en el Primer Mundo son aplicables al resto del planeta? Aunque admite que la asociación entre carga demográfica y psicopatología todavía está bajo la lupa del análisis científico y que esta debería considerar las particularidades de cada población, el doctor Facundo Manes, director de Neurociencias de la Fundación Favaloro, entiende que el fenómeno es global. De hecho, los factores enfermantes de las metrópolis desarrolladas están presentes en todas grandes concentraciones urbanas. Y la Argentina no es una excepción.

El titular de la Dirección Nacional de Salud Mental y Adicciones, licenciado Yago Di Nella, confirma que las megaciudades argentinas concentran los peores indicadores de patología mental, y señala el aislamiento social propio de las urbanizaciones en que prevalecen edificios, que no facilitan el encuentro con los otros, como un factor psicógeno.

Ecopsicología

Los nuevos analistas del fenómeno ambiental en su vertiente psicológica son ecopsicólogos, que estudian cómo la arquitectura condiciona las conductas. Uno de los postulados inaugurales de esta nueva disciplina o especialidad es, justamente, la recuperación del medio natural como factor de salud. Distintos trabajos han analizado los beneficios de estar en contacto con la naturaleza, aunque más no sea el efecto oasis que ofrece una plaza en medio del cemento.

Sin embargo, al parecer, no alcanza con sumar verde. "El aislamiento vincular de las grandes ciudades es uno de los factores con mayor poder psicopatogénico", comenta el licenciado Di Nella.

Una investigación publicada en British Journal of Psychiatry indagó a 4,4 millones de suecos durante dos años y halló índices de depresión un 43% superiores en ciudades grandes que en pequeñas poblaciones. Su hipótesis es que la falta de redes sociales es lo que explica por qué la salud mental es más lábil en las zonas más urbanizadas.

A partir de estos ejes, Di Nella propone tomar en cuenta la salud mental en los planes de urbanización, incluso espacios verdes con actividades recreativas y expresivas que apunten a la inclusión social.

Otro estudio realizado por investigadores de la Universidad de Essex en el Reino Unido confirmó que la realización de actividad física en un medio natural es capaz de mejorar la autoestima y el estado de ánimo. La llamada vitamina G (por green), es una fórmula recomendable para recuperar los cerebros acorralados por el estrés urbano, factor que, en términos del licenciado Fernando Torrente, jefe de Psicoterapia del Instituto de Neurología Cognitiva, "puede actuar como un fuerte factor de desestabilización".

Lo curioso es que los científicos británicos, probablemente acostumbrados al tiempo triste y brumoso, calcularon la dosis mínima de vitamina verde indispensable para motorizar sus beneficios: cinco minutos diarios de actividad en un espacio verde serían suficiente estímulo psicoambiental para neutralizar, al menos parcialmente, la amenazante psicopatología urbana.

http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1341641
Ánima
Mensajes: 4667
Registrado: Sab Sep 18, 2010 9:59 am

Mensajepor Ánima » Mar Ene 18, 2011 2:17 pm

Interesante articulo Protorm, por fin se ha estudiado algo muy sospechado; cuanto mas población, más aislamiento a nivel personal, mas estres y más problemas....

Conocía muy por encima lo de la ecopsicología, muy de la PNL no? Es curioso, hace un año tuve una crisis de estres ansiedad horrorosa, el trabajo... En fin un ejercicio que me propusieron hacer cuando note la ansiedad es visualizarun lugar donde he estado tranquila, he sido feliz y la primera imagen que me vino fue el río Irati, yo nadando y el verde de los arboles que le rodean.... cuando me extreso vuelvo a ese lugar calmado y de paz.... Es curioso, la persona que me lo dijo, me dijo también que cuando planteaba ese ejercicio, siempre a la gente le venía un lugar en medio de la naturaleza, con esto digo que sabemos a un nivel incosciente que lo no urbanizado, lo natural nos da tranquilidad.

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 4 invitados