Antidesarrollismo y defensa del territorio
Antidesarrollismo y defensa del territorio
Abro este hilo para recopilar tanto análisis críticos como noticias relacionadas con el antidesarrollismo y la defensa del territorio.
Empiezo con dos artículos recientes en alasbarricadas.org:
Zaragoza. ¿Monstruo de un millón de habitantes?
http://www.alasbarricadas.org/noticias/?q=node/16081
No a la central térmica de Puente de Vallekas
http://www.alasbarricadas.org/noticias/?q=node/16078
Empiezo con dos artículos recientes en alasbarricadas.org:
Zaragoza. ¿Monstruo de un millón de habitantes?
http://www.alasbarricadas.org/noticias/?q=node/16081
No a la central térmica de Puente de Vallekas
http://www.alasbarricadas.org/noticias/?q=node/16078
-
- Mensajes: 586
- Registrado: Jue Sep 09, 2010 7:34 pm
Nosotros, los antidesarrollistas.
http://www.alasbarricadas.org/noticias/?q=node/13529
http://www.alasbarricadas.org/noticias/?q=node/13529
-
- Mensajes: 2490
- Registrado: Sab Abr 12, 2008 1:51 pm
- Ubicación: Terrabe Lliure
http://caosmosis.acracia.net/
Dejo esta web por si alguien no la conoce. En la derecha hay dos apartados que pueden resultar bastante interesantes para este hilo: primitivismo/anticivilización y metrópolis /urbanismo.
Dejo esta web por si alguien no la conoce. En la derecha hay dos apartados que pueden resultar bastante interesantes para este hilo: primitivismo/anticivilización y metrópolis /urbanismo.
a mi, por el primer articulo (q es el q m he leido, el otro para otro dia), m parece q algunos ahora se cuelgan la pegatina del antidesarrollo encima de la del desarrollo sostenible. es q ya no funciona ese principio o es q se ha hecho popular y tenemos q ser mas radicales? ah no, q ahora vamos a volver atrás en el tiempo
una ciudad puede ser perfectamente sostenible y respetuosa con el medio ambiente dnd se encuentre. el problema no es ser ciudad, sino como es la ciudad.
otra es q el autor no ha dado ni una misera solución a los problemas q plantea y encima parece q sean problemas q solo tiene zgz cuando, la mayoria d lo q cuenta, son nuevas pautas territoriales q se dan en todo el mundo desarrollado y/o q siempre se han dado, o es q hay o puede haber ciudades q no sufran la segregación por barrios? vamos, desde mesopotamia... y la otra es q se olvida d muchas d las nuevas pautas territoriales q se dan...
en fin, un tio cabreao con un pc
una ciudad puede ser perfectamente sostenible y respetuosa con el medio ambiente dnd se encuentre. el problema no es ser ciudad, sino como es la ciudad.
otra es q el autor no ha dado ni una misera solución a los problemas q plantea y encima parece q sean problemas q solo tiene zgz cuando, la mayoria d lo q cuenta, son nuevas pautas territoriales q se dan en todo el mundo desarrollado y/o q siempre se han dado, o es q hay o puede haber ciudades q no sufran la segregación por barrios? vamos, desde mesopotamia... y la otra es q se olvida d muchas d las nuevas pautas territoriales q se dan...
en fin, un tio cabreao con un pc
Eso está por ver, además la cuestión del antidesarrollismo va bastante más allá de cuidar el entorno, es más sobre cuidar "nuestra" naturaleza. Es algo más humanista que medioambiental, aunque inevitablemente acaben confluyendo.Renegar del desarrollismo moderno porque nos destruye más que porque destruya el planeta.berketa escribió:a mi, por el primer articulo (q es el q m he leido, el otro para otro dia), m parece q algunos ahora se cuelgan la pegatina del antidesarrollo encima de la del desarrollo sostenible. es q ya no funciona ese principio o es q se ha hecho popular y tenemos q ser mas radicales? ah no, q ahora vamos a volver atrás en el tiempo
una ciudad puede ser perfectamente sostenible y respetuosa con el medio ambiente dnd se encuentre. el problema no es ser ciudad, sino como es la ciudad.
es mas egocentrico? pregunto, no tengo ni idea-NR- escribió:Eso está por ver, además la cuestión del antidesarrollismo va bastante más allá de cuidar el entorno, es más sobre cuidar "nuestra" naturaleza. Es algo más humanista que medioambiental, aunque inevitablemente acaben confluyendo.Renegar del desarrollismo moderno porque nos destruye más que porque destruya el planeta.berketa escribió:a mi, por el primer articulo (q es el q m he leido, el otro para otro dia), m parece q algunos ahora se cuelgan la pegatina del antidesarrollo encima de la del desarrollo sostenible. es q ya no funciona ese principio o es q se ha hecho popular y tenemos q ser mas radicales? ah no, q ahora vamos a volver atrás en el tiempo
una ciudad puede ser perfectamente sostenible y respetuosa con el medio ambiente dnd se encuentre. el problema no es ser ciudad, sino como es la ciudad.
llámalo egocéntrico, antropocéntrico o como quieras, es tan simple como que es más difícil para el ser humano la satisfacción en un medio urbanoberketa escribió:es mas egocentrico? pregunto, no tengo ni idea-NR- escribió:Eso está por ver, además la cuestión del antidesarrollismo va bastante más allá de cuidar el entorno, es más sobre cuidar "nuestra" naturaleza. Es algo más humanista que medioambiental, aunque inevitablemente acaben confluyendo.Renegar del desarrollismo moderno porque nos destruye más que porque destruya el planeta.berketa escribió:a mi, por el primer articulo (q es el q m he leido, el otro para otro dia), m parece q algunos ahora se cuelgan la pegatina del antidesarrollo encima de la del desarrollo sostenible. es q ya no funciona ese principio o es q se ha hecho popular y tenemos q ser mas radicales? ah no, q ahora vamos a volver atrás en el tiempo
una ciudad puede ser perfectamente sostenible y respetuosa con el medio ambiente dnd se encuentre. el problema no es ser ciudad, sino como es la ciudad.
-
- Mensajes: 1949
- Registrado: Lun Dic 13, 2010 6:04 pm
El Imperialismo Verde:
Juan Manuel Olarieta
Insurgente
La ecología es una ciencia de la que muy pocos han leído alguna vez algún manual, pero el ecologismo se ha instalado en nuestro subconsciente haciendo de cada uno de nosotros un partisano, un militante en favor de la ecología y de la defensa del medio ambiente. ¿Cómo podemos defender algo que ignoramos? ¿Qué estamos defendiendo exactamente?
Para responder a estas preguntas hay que recorrer los 40 años de ideología ecologista: no de la ciencia de la ecología, que es más antigua, sino del movimiento verde. ¿Por qué nace el ecologismo como movimiento? ¿Quién lo crea?
Siempre ha habido movimientos ecologistas pero antes tenían un alcance local, estaban ligados al paisaje inmediato, al disfrute de las peculiaridades locales, a la defensa de lo autóctono. Sin embargo, hoy el ecologismo es un movimiento marcadamente internacional e internacionalista, que desborda no sólo el ámbito de lo local sino incluso el marco de un Estado concreto. Crear un movimiento con una cierta homogeneidad a escala mundial no es una tarea nada fácil; requiere poderosos medios que sólo están a disposición de los grandes monopolios internacionales. El movimiento ecologista, pues, es una creación del imperialismo en defensa de la hegemonía de las grandes potencias. Más allá de las variaciones peculiares de cada grupo verde en concreto, lo que hoy les identifica es participar de esa ideología difundida por el imperialismo a partir de la década de los setenta del siglo pasado.
En aquellos años el movimiento de descolonización estaba en su apogeo y el imperialismo, después de décadas de guerras infructuosas para impedirlo, tuvo que acabar por resignarse: los pueblos del Tercer Mundo acabarían independizándose. Pero eso no era lo peor: cabía sospechar que, además, esas nuevas naciones querrían desarrollarse, salir del estado de postración en las que el imperialismo las había mantenido. El desarrollo económico era la materia de moda en las facultades de economía hasta aquel momento; hoy es un tema tabú. Ante una pretensión que hoy calificaríamos despectivamente como "desarrollista", las potencias hegemónicas promovieron un movimiento de oposición sobre la base de que en el planeta no hay sitio para que todos los países escapen de la miseria, es decir, para que los países del Tercer Mundo dejen de ser los terceros.
El ecologismo nace, pues, como una ideología que fomenta el subdesarrollo, como un intento de mantener a aquellos países jóvenes como lo que siempre habían sido: reservas de materias primas y de mano de obra barata para las grandes potencias. Había que oficializar la creación de esos parques bajo la forma de lo que se llamó "reservas de la naturaleza" o de la biofera, como ya habían logrado en Estados Unidos con las poblaciones indígenas. Conocidas organizaciones como WWF (World Wildlife Forum) fueron creadas por el imperialismo para convertir a los países del Tercer Mundo en un destino turístico para disfrutar de la vida salvaje en su estado prístino, con sus montañas, sus lagos, sus elefantes y sus inocentes pobladores, que nos llevan las mochilas a cuestas y nos sirven de sherpas en nuestros apasionantes safaris, en los que participamos con la inmensa inocencia de un momento pleno en comunión perfecta con el ambiente local.
El núcleo de la falacia ecologista es que vivimos en un planeta finito y cerrado en el que no hay sitio para todos, sobre todo si "todos" pretenden vivir tan estupendamente como en los países más desarrollados. Según los propagandistas del imperialismo eso es materialmente imposible. A partir de este equívoco que, pese a su falsedad, parece de sentido común, se abren dos líneas divergentes que también están en la esencia de los diversos movimientos ambientalistas. Uno de ellos es la teoría de la explosión demográfica, según la cual hay un exceso absoluto de población en el mundo, pero especialmente en el Tercero, justificando de ese modo las guerras, las esterilizaciones y demás políticas antinatalistas puestas en práctica desde la posguerra que, por lo demás, son las mismas que ya puso en práctica Estados Unidos con su propia población autóctona.
El segundo son las distintas catástrofes planetarias con las que amenazan a la humanidad a cada paso, extraídas del Evangelio de San Mateo: "El sol se oscurecerá, la luna dejará de brillar, las estrellas caerán del cielo y los astros se conmoverán" (versículos 24,29). En términos modernistas, el apocalipsis bíblico se ha convertido en esa doble tesis según la cual al mismo tiempo que la población aumenta los recursos se agotan. El panorama es, pues, aún más alarmante, si cabe.
En la economía burguesa esa tesis adopta la forma de ley del decrecimiento y, también ahí la evidencia es tan clara, está tan introducida en nuestro subconsciente, a fuerza de repetición, que es falsa. Por ejemplo, un tópico señala que el consumo de petróleo aumenta cada día pero las reservas de combustible se agotan o se agotarán indudablemente. La culpa es de los países del Tercer Mundo, como India y China, que tienen la absurda pretensión de escapar del destino que le tenían preparado las grandes potencias y en sus faraónicos proyectos de desarrollo industrial demandan demasiados hidrocarburos, lo cual tiene, además, el inconveniente añadido de que el destrozo de la naturaleza crecerá exponencialmente: más desarrollo económico significa más contaminación y más desastres ambientales.
Estamos abducidos por una ideología lineal e inexorable de la decadencia según la cual la naturaleza, como la misma sociedad, marcha hacia una hecatombe segura. La ley del decrecimiento nació a principios del siglo XIX dentro de la economía burguesa pero su éxito lo obtuvo medio siglo después cuando Rudolf Clausius lo incorporó a la física. ¿Cómo podemos poner en duda una ley de la termodinámica? Sólo Engels se atrevió, pero no fue suficiente para que la ideología dominante diera un giro completo a lo que desde la Grecia antigua había sido el hilo conductor del pensamiento occidental, a saber, que el universo marcha del caos al cosmos. Por el contrario, hoy se ha generalizado la absurda teoría de que el universo marcha justamente en la dirección opuesta, hacia el caos, siguendo indudables leyes que son a la vez físicas, ecológicas y económicas.
A través de la teoría del caos, el decrecimiento y las catástrofes de diverso tipo, el imperialismo transmite una concepción lúgubre en la cual la naturaleza es hermosa pero la humanidad es una especie despreciable. El progreso no ha existido ni existirá jamás. Desde su mismo origen la humanidad lo único que ha logrado es destrozar el entorno. Odiemos, pues, al hombre pero respetemos los ecosistemas silvestres. Aunque muera, el ser humano no importa porque hay mucha abundancia y cualquier desaparición de seres humanos es un alivio; lo importante es que se conserven las demás especies tal cual las conocemos ahora. La humanidad ha demostrado una brutalidad ecocida y exterminadora; acabará con la biodiversidad convirtiendo al planeta en un desierto estéril. Es preferible que se acabe el hombre antes que la naturaleza.
Para transmitir su tenebrosa ideología, el imperialismo ha dispuesto de poderosos tentáculos, alguno de los cuales los ha levantado para no dejar rastro de quiénes son los verdaderos autores de esta patraña. Así, a través de una serie de tinglados burocráticos, la ONU se ha convertido en el portavoz más autorizado de los riesgos ambientales que acechan a la humanidad, entre ellas la superpoblación, el calentamiento, la biodiversidad, la polución, etc. Pero quizá nada ha disimulado mejor que la constelación de movimientos verdes la verdadera naturaleza de clase de la ideología ambientalista. Por su permeabilidad intelectual, la pequeña burguesía ha servido de correa de transmisión para que una ideología imperialista arraigue entre las masas explotadas del mundo entero. Sus ademanes alternativos nos han acercado unos mensajes catastrofistas hasta el punto de lograr intimar con ellos, hacerlos nuestros, convertirlos en parte de nuestra protesta. Los rojos nos hemos pintado de verde o, por lo menos, somos rojiverdes. Es la señal de que no nos hemos quedado anclados en una antigüedad remota, en el viejo movimiento obrero del siglo XIX: somos ecosocialistas, no queremos un socialismo con malos humos, como sucedió con los planes desarrollistas de la Unión Soviética.
Eso es lo que creemos de nosotros mismos; quizá seamos ecologistas pero lo cierto es que no defendemos ni el socialismo ni la ecología. Nos hemos convertido en vasallos del imperialismo. También aquí nos han dado gato por liebre, nos han ganado la partida. Lo peor de todo es que eso nos llena de satisfacción: aún podemos ir de safari al Tercer Mundo. El paraíso no está en el socialismo, como habíamos imaginado, sino en el Serengueti
pues eso dependerá de preferencias personales, edad, trabajo, etc. digo yo... es mucha la gente q tiene el ideario de la vida en el campo, tranquilidad i todo el rollo, pero luego no estan dispuestos a ponerse a realizar las actividades q alli se pueden dar (agricultura, ganaderia...) o a renunciar al ocio-NR- escribió:llámalo egocéntrico, antropocéntrico o como quieras, es tan simple como que es más difícil para el ser humano la satisfacción en un medio urbanoberketa escribió:es mas egocentrico? pregunto, no tengo ni idea-NR- escribió: Eso está por ver, además la cuestión del antidesarrollismo va bastante más allá de cuidar el entorno, es más sobre cuidar "nuestra" naturaleza. Es algo más humanista que medioambiental, aunque inevitablemente acaben confluyendo.Renegar del desarrollismo moderno porque nos destruye más que porque destruya el planeta.
Lo cual no está derivando en absoluto en una vuelta a lo rural.Zapata escribió:estas noticias están desfasadas,,,
hay un regreso de la gente de las ciudades al kampo, por el tema del trabajo y la krisis,
muchas obras se están kedando a medio konstruir.
Al contrario, se está urbanizando la ruralidad hasta el punto de que incluso se podría argumentar que esta ya apenas existe. Me refiero a la actual falta de lazos sociales que existía en la sociedad tradicional; al contacto directo con la naturaleza que implicaba el conocimiento del terreno y el clima, que a día de hoy y desde hace ya tiempo está mediado por la tecnociencia (químicos, transgénicos...); a la valoración que se hacía tradicionalmente de lo tranquilo y local, frente a lo rápido y lejano que representan obras faraónicas actuales como el TAV, que pretende unir los distintos núcleos poblacionales formando conurbaciones sin límites; etc.
Renunciar a la ciudad no significa renunciar al tiempo de ocio. De hecho, muchas sociedades tradicionales eran suficientemente ociosas. Obviamente, no se puede plantear la posibilidad de mantener el ritmo de produción desmedido que existe hoy día pero desde lo rural.berketa escribió:pues eso dependerá de preferencias personales, edad, trabajo, etc. digo yo... es mucha la gente q tiene el ideario de la vida en el campo, tranquilidad i todo el rollo, pero luego no estan dispuestos a ponerse a realizar las actividades q alli se pueden dar (agricultura, ganaderia...) o a renunciar al ocio
Al margen de las preferencias personales, la verdad es que la ciudad es hoy un sistema social insostenible a nivel ecológico y humano. Por sus niveles de contaminación, por el modelo de relaciones que establece, por cómo limita el desarrollo humano...
no me referia al tiempo de ocio, sino al propio ocio en si, a ver cuantos conciertos se hacen en zonas rurales, o cuantos cines hay, o variedad en cuanto a tiendas o bares. estamos dispuestos a renunciar a eso? practicamente nadie y es normal, con las actividades productivas mayoritarias, el tiempo de ocio/descanso es mucho mayor q en las sociedades tradicionales de las q tu hablas, vamos una persona q trabaja en el campo tiene un dia a la semana (y no son 24 horas correlativas, sino sumadas) d descanso, mientras q los q trabajan 8 horas diarias, cuantas horas tienen a la semana? las necesidades d ocio se han multiplicadoprotorm escribió:Renunciar a la ciudad no significa renunciar al tiempo de ocio. De hecho, muchas sociedades tradicionales eran suficientemente ociosas. Obviamente, no se puede plantear la posibilidad de mantener el ritmo de produción desmedido que existe hoy día pero desde lo rural.berketa escribió:pues eso dependerá de preferencias personales, edad, trabajo, etc. digo yo... es mucha la gente q tiene el ideario de la vida en el campo, tranquilidad i todo el rollo, pero luego no estan dispuestos a ponerse a realizar las actividades q alli se pueden dar (agricultura, ganaderia...) o a renunciar al ocio
Al margen de las preferencias personales, la verdad es que la ciudad es hoy un sistema social insostenible a nivel ecológico y humano. Por sus niveles de contaminación, por el modelo de relaciones que establece, por cómo limita el desarrollo humano...
y yo creo q tienes una imagen d la ciudad sumamente negativa, y si, hay casos q si q son asi, pero no todas las ciudades tienen, por ejemplo, altos niveles d contaminación, las relaciones humanas no son siempre d anonimato, tb hay barrios q funcionan como pequeños municipios, practicamente independientes dl resto. no todo es tan negro como lo pintas. es mas si lo q planteas es la desaparición de las ciudades, y una vuelta generalizada al campo, eso si q seria un sistema insostenible y empeoraria mucho el nivel d vida d las personas, pk hacer buenas carreteras, hospitales y servicios d salud en mas municipios, escuelas, institutos, parques d bomberos, etc etc, seria imposible y carisimo. además, desde la ordenación territorial seria un caos absoluto, ya q cada municipio necesitaria todo este tipo de dotaciones y lo q se crearia seria un continuo urbanizado pq todos los municipios, basandose en una alta demanda, se pondrian a edificar a diestro y siniestro
Mal vamos si identificamos ocio con consumo, si la variedad de tiendas o bares es lo que determina la ociosidad de una sociedad, en lugar de el tiempo libre o la posibilidad de desarrollo personal de cada individuo.
Te equivocas al juzgar el tiempo de descanso de las sociedades tradicionales, cuyo calendario está plagadas de festividades y celebraciones. Te repito además, puesto que pareces no haberlo leido, que no se trata de mantener los niveles de producción y consumo actual, sino establecer métodos de producción y consumo realistas y que puedan generalizarse en todo el mundo. Donde se reparta el trabajo y se establezcan turnos rotativos, además, para la realización de las tareas más pesadas.
De todos modos, no estoy planteando la desaparición de la ciudad. Solo de la ciudad actual, macrourbes de asfalto, humo y metal que se desarrollan y extienden geográficamente sin límites, adornadas por sucesivas circunvalaciones.
Te equivocas al juzgar el tiempo de descanso de las sociedades tradicionales, cuyo calendario está plagadas de festividades y celebraciones. Te repito además, puesto que pareces no haberlo leido, que no se trata de mantener los niveles de producción y consumo actual, sino establecer métodos de producción y consumo realistas y que puedan generalizarse en todo el mundo. Donde se reparta el trabajo y se establezcan turnos rotativos, además, para la realización de las tareas más pesadas.
De todos modos, no estoy planteando la desaparición de la ciudad. Solo de la ciudad actual, macrourbes de asfalto, humo y metal que se desarrollan y extienden geográficamente sin límites, adornadas por sucesivas circunvalaciones.
Hombre, el tiempo libre q tengamos, normalmente lo ocupamos en hacer cosas, cosas q suelen costar dinero, asi q separarlo es bien complicado. Sentarse a meditar esta muy bien, pero vaya, si te tiras todo el finde haciendolo debes acabar hasta los webos.
Si te das cuenta, en lo q tu nombras del tiempo de descanso de la sociedades tradicionales, yo he hablado en presente y, mas aun, por propia experiencia. Y si quieres seguir con tu mismo argumento vuelvo a repetir q, a pesar de q afirmes q tengan muchas festividades y celebraciones, no son comparables al tiempo libre q tenemos en la actualidad los q llevamos una vida no basada en las actividades agricolas por ejemplo.
Y si, te he leido. La idea es muy bonita, pero imposible y no le encuentro la relacion con la vuelta a "lo rural".
Como tb he comentado yo anteriormente, no todas las ciudades son iguales, o acaso es igual Lugo q Londres? Ninguna d las dos es d nueva creación pero han tenido una evolución muy distinta. Así q el termino d ciudad actual no creo q sea el adjetivo mas adecuado.
Yo tb estoy en contra de las megaciudades aunq creo q se puede hacer otro tipo de urbanismo q podria convertir estas ciudades en mas sostenibles, puesto q desmontarlas es imposible.
Si te das cuenta, en lo q tu nombras del tiempo de descanso de la sociedades tradicionales, yo he hablado en presente y, mas aun, por propia experiencia. Y si quieres seguir con tu mismo argumento vuelvo a repetir q, a pesar de q afirmes q tengan muchas festividades y celebraciones, no son comparables al tiempo libre q tenemos en la actualidad los q llevamos una vida no basada en las actividades agricolas por ejemplo.
Y si, te he leido. La idea es muy bonita, pero imposible y no le encuentro la relacion con la vuelta a "lo rural".
Como tb he comentado yo anteriormente, no todas las ciudades son iguales, o acaso es igual Lugo q Londres? Ninguna d las dos es d nueva creación pero han tenido una evolución muy distinta. Así q el termino d ciudad actual no creo q sea el adjetivo mas adecuado.
Yo tb estoy en contra de las megaciudades aunq creo q se puede hacer otro tipo de urbanismo q podria convertir estas ciudades en mas sostenibles, puesto q desmontarlas es imposible.
Que dentro del capitalismo somos dependientes del mercado para divertirnos es obvio. Igual que somos dependientes para cualquier otra actividad cotidiana, la necesidad de comprar/vender es un pilar muy importante para el mercado. Y cuanto más dependientes seamos mejor, más compra/venta. Pero no siempre ha sido así, ni siempre será así. Por lo que es triste que todo lo que entiendas por ocio alejado del consumo sea sentarse a pensar. Jugar, conversar, cantar, bailar, leer, actuar... ¿Dónde queda eso según tú?
Hablo de las sociedades tradicionales porque, precisamente, lo que tú estás juzgando al hablar en presente es a la producción capitalista. En la sociedad rural, sí, pero una producción regida por las bases del capitalismo, esto es, una producción exagerada y mal repartida para la consecución de beneficios económicos. Yo estoy hablando de construir una sociedad sobre los pilares del desarrollo personal y colectivo, no del lucro. Con lo que habría tiempo de trabajo y tiempo para divertirse. No es imposible porque ya ha ocurrido.
Por otro lado, no todas las ciudades se encuentran en el mismo grado de desarrollo, eso es evidente. Pero la ideología desarrollista, que es la del capitalismo en su fase actual, les anima a crecer, a urbanizar más terreno, a construir torres de edificios, a conectarse mediante autopistas, autovías, aeropuertos, TAV... La construcción de esas infraestructuras está moviendo grandes cantidades de capital hoy. Y su desarrollo está orientado hacia el rendimiento y el control, no hacia la libertad.
Yo no digo que no exista un urbanismo que pueda ser responsable, que obedezca a las necesidades de una vida rural y urbana equilibrada. Es posible, pero no dentro del capitalismo, ni dentro de los parámetros capitalistas de aumento constante de los beneficios. El cambio debe partir de una crítica al desarrollismo, al funcionamiento capitalista y a las nocividades que nos ha traido el desarrollo científico-técnico dentro de este sistema.
Hablo de las sociedades tradicionales porque, precisamente, lo que tú estás juzgando al hablar en presente es a la producción capitalista. En la sociedad rural, sí, pero una producción regida por las bases del capitalismo, esto es, una producción exagerada y mal repartida para la consecución de beneficios económicos. Yo estoy hablando de construir una sociedad sobre los pilares del desarrollo personal y colectivo, no del lucro. Con lo que habría tiempo de trabajo y tiempo para divertirse. No es imposible porque ya ha ocurrido.
Por otro lado, no todas las ciudades se encuentran en el mismo grado de desarrollo, eso es evidente. Pero la ideología desarrollista, que es la del capitalismo en su fase actual, les anima a crecer, a urbanizar más terreno, a construir torres de edificios, a conectarse mediante autopistas, autovías, aeropuertos, TAV... La construcción de esas infraestructuras está moviendo grandes cantidades de capital hoy. Y su desarrollo está orientado hacia el rendimiento y el control, no hacia la libertad.
Yo no digo que no exista un urbanismo que pueda ser responsable, que obedezca a las necesidades de una vida rural y urbana equilibrada. Es posible, pero no dentro del capitalismo, ni dentro de los parámetros capitalistas de aumento constante de los beneficios. El cambio debe partir de una crítica al desarrollismo, al funcionamiento capitalista y a las nocividades que nos ha traido el desarrollo científico-técnico dentro de este sistema.
Contra toda dominación: ni nanotecnología, ni biotecnología
http://www.klinamen.org/analisis/contra ... tecnologia
http://www.klinamen.org/analisis/contra ... tecnologia
Inaugurado el AVE Madrid - Valencia:
http://www.lasemana.es/periodico/noticia.php?cod=27284
http://es.wikipedia.org/wiki/Alta_Veloc ... a%C3%B1ola
http://www.lasemana.es/periodico/noticia.php?cod=27284
Wikipedia - Alta Velocidad Española:No faltaron manifestantes en las calles valencianas para reivindicar el tren convencional. El sindicato CGT hacía un llamamiento a la construcción de ?menos AVE y más trenes regionales?. Para ellos es conveniente establecer un ferrocarril público e invertir más dinero en el transporte por línea convencional, que es utilizado por un 98 por ciento de los ciudadanos y al que sólo se destina un 17 por ciento de la inversión ferroviaria, frente al 83 por ciento que recibe el AVE, que copa una tasa de mercado que apenas llega al 2 por ciento.
http://es.wikipedia.org/wiki/Alta_Veloc ... a%C3%B1ola
Revista Raíces 01. La era del desarraigo

Noviembre 2010 / Extremadura.
Crítica, análisis y debate en torno a la destrucción del territorio.
* Presentación.
* Editorial: la era del desarraigo.
* Desarrollo en Extremadura: imposición disfrazada de derecho.
Redacción editorial
* Mensaje dirigido a todos aquellos que no quieren administrar la nocividad sino suprimirla.
Encyclopédíe des nuisances
* El tren de los dirigentes.
Miquel Amorós
* Los cornudos de la mundialización: el AVE por Extremadura.
Miquel Amorós
* Urbi et orbi.
Miquel Amorós
* Oposición al desarrollismo: medios y fines.
José Ardillo
* La crítica antiindustrial y su futuro.
Javier Rodríguez Hidalgo
* Dialogando con Félix Rodrigo Mora.
Redacción editorial
* Progreso, mercancía, suicidio. Semblante de Walter Benjamín (1892-1940)
A. Castro
* Reseña: Los pulsos de la intransigencia.
http://www.lamalatesta.net/races01laera ... -3995.html

Noviembre 2010 / Extremadura.
Crítica, análisis y debate en torno a la destrucción del territorio.
* Presentación.
* Editorial: la era del desarraigo.
* Desarrollo en Extremadura: imposición disfrazada de derecho.
Redacción editorial
* Mensaje dirigido a todos aquellos que no quieren administrar la nocividad sino suprimirla.
Encyclopédíe des nuisances
* El tren de los dirigentes.
Miquel Amorós
* Los cornudos de la mundialización: el AVE por Extremadura.
Miquel Amorós
* Urbi et orbi.
Miquel Amorós
* Oposición al desarrollismo: medios y fines.
José Ardillo
* La crítica antiindustrial y su futuro.
Javier Rodríguez Hidalgo
* Dialogando con Félix Rodrigo Mora.
Redacción editorial
* Progreso, mercancía, suicidio. Semblante de Walter Benjamín (1892-1940)
A. Castro
* Reseña: Los pulsos de la intransigencia.
http://www.lamalatesta.net/races01laera ... -3995.html
Lobby España - EEUU para impulsar los transgénicos
http://www.greenpeace.org/espana/es/Blo ... blog/31957
http://www.greenpeace.org/espana/es/Blo ... blog/31957
Por si quedaran dudas sobre a favor de quién ha estado trabajando el gobierno de España en los últimos años, los cables revelados por Wikileaks y publicados hoy por El País lo dejan claro: el Gobierno de España ha estado trabajando de la mano de EEUU y de Monsanto a favor de los transgénicos y en contra del conjunto de la sociedad. En ellos se evidencia una estrategia conjunta de los gobiernos de España y EEUU a favor de las multinacionales de los transgénicos y en contra de aquellos países de la UE que han intentado parar estos cultivos.
El propio Secretario de Estado Josep Puxeu le llegó a pedir al gobierno de EEUU que presionase a la UE a favor del cultivo de transgénicos. Y confesó que sentía cómo la presión en contra de los transgénicos aumentaba en España? ¿Por qué en lugar de cambiar de política, en lugar de escuchar a la sociedad, en lugar de adoptar actitudes democráticas y basadas en la precaución, estos cargos políticos prefieren ponerse del lado de los poderes corporativos?
¿Qué más necesitamos saber sobre quién está detrás de los transgénicos y qué pretenden con ello?
[...]
Desde hace más de una década el gobierno de España ha defendido el cultivo de transgénicos prácticamente en solitario en la UE, y es el único país que ha tolerado el cultivo a gran escala de OMG (según datos del propio Ministerio, se cultivan entorno a 70.000 hectáreas de un maíz modificado genéticamente de Monsanto). Y lo ha hecho sin cumplir con las normas europeas y españolas de transparencia, sin seguir los productos a través de la cadena alimentaria, sin obligar a etiquetar los alimentos transgénicos y sin realizar seguimiento alguno de los campos cultivados con estas peligrosas semillas. Los datos hechos públicos ahora explican por qué se ha permitido que campen a sus anchas las multinacionales del sector, a pesar de los innumerables casos de contaminación genética y los daños sociales y económicos que estos cultivos han ocasionado.
Por ello es de vital importancia [...] que la primera medida sea prohibir el cultivo de maíz transgénico de Monsanto MON 810 para la próxima campaña de siembra, tal y como llevan haciendo desde hace años los gobiernos de hasta diez países de la UE (entre ellos Francia, Austria o Alemania) en base a las evidencias científicas sobre sus impactos sobre el medio ambiente, la imposibilidad de convivencia de la agricultura transgénica con la convencional y ecológica y las incertidumbre sobre sus efectos sobre la salud a largo plazo.
-
- Mensajes: 586
- Registrado: Jue Sep 09, 2010 7:34 pm
El Paisaje, la industria y el silencio de los corderos
http://www.portaloaca.com/articulos/mun ... deros.html
y aquí en PDF arreglao por mí:
http://www.megaupload.com/?d=BGYQUUQD
http://www.portaloaca.com/articulos/mun ... deros.html
y aquí en PDF arreglao por mí:
http://www.megaupload.com/?d=BGYQUUQD
-
- Mensajes: 11911
- Registrado: Sab Sep 27, 2003 3:47 pm
- Ubicación: Zárágózá- Palacio de los Conciertos Fondo D (a 310KM del Jekyll)
Re: Antidesarrollismo y defensa del territorio
Cuántas Vueltas para poca chicha...protorm escribió:
Zaragoza. ¿Monstruo de un millón de habitantes?
http://www.alasbarricadas.org/noticias/?q=node/16081
apenas discute de fondo el modelo de ciudad de Zaragoza...y su lógica, el despoblamiento aragonés lo reduce casi a una cita de pocas líneas...
y por cierto..
un buen desarrollo, respeta el territorio. No hay nada más antidesarrollista que desproteger el territorio y el paisaje.
Presentación del libro "Antología de Los amigos de Ludd" en el encuentro del libro anarquista de Madrid:
http://www.archive.org/details/CharlaLudd
http://www.archive.org/details/CharlaLudd
¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 12 invitados