En que consisite esto de la música
-
- Mensajes: 60
- Registrado: Sab Jul 18, 2009 12:20 pm
En que consisite esto de la música
Como veo que el post de las autoediciones se ha desvirtuado un poco, voy a proponer un tema de discusión, que pienso que es interesante.
Yo os cuento en que consiste esto de lanzarse a la piscina musical y a partir de ahí podemos ver que hacemos bien o mal, con lo que seguro que sirve de guia y ayuda a muchos.
Lanzarse a esto consiste en:
1. Ser musico. Estudiar el instrumento, composición, armonía,...
2. Montar un grupo (o ser solista) pero tener claros ciertos conceptos, como la implicación, el buen rollo, la formalidad, disciplina,...
3. Componer buenos temas, no cualquier cosa que sale a las 8 de la mañana después de una noche de pedo. Siempre que he trabajado a alto nivel, esa gente se mueve a partir de las 8 de la mañana, recien levantaos, con la cabeza fresca y luego se mete a currar, asi luego sale lo que sale y nos gusta.
4. Grabar una maqueta que suene decente.
5. Crecer esos temas en todos los bolos que sean posibles para hacer de ellos que sean aun mejores, cuadrar el grupo, componer más, coordinarse mejor, ver que falla,...
6. Con más repertorio grabar ya en condiciones. Un estudio, mesa, previos, dinámica, microfonía, todo esto en condiciones profesionales.
7. Contar con profesionales de lo suyo: Productor, arreglista, técnico... que nos den una visión fresca de los temas, desde fuera, aportando nuevas ideas que los mejoren.
9. Masterizar y meter ahí los códigos ISRC
8. Diseñar el CD
9. Fabricar el CD
10. Darle promoción en medios, entrevistas, carteles, prensa, radio,... cuanta más mejor
11. Distribuirlo, buscar que esté colocado en aquellos lugares donde nuestro público objetivo, aquellos que oigan nuestro estilo puedan tener acceso a comprarlo, tiendas, garitos, puestos,...
12. Contar con la actuación de un manager y una empresa de contratación de conciertos (Bookers)
13. Contratar bolos, a partir de un caché, comisión....
... y por fin: Vuelta a empezar. Estamos en el paso 6.
OJO! Esto es lo ideal, pero como me gusta decir: Lo mejor es enemigo de lo posible.
¿Con esto se garantiza el éxito?: NO, pero se minimiza el riesgo mucho.
Para esto hacen falta 3 cosas:
Dinero,
Tiempo
Dedicación
La pasta la podemos poner nosotros, u otros, ahi es curro del grupo el buscarla
El tiempo tiene que ser nuestro bien más preciado
La dedicación es lo que hará que consigamos el objetivo o no...
Un abrazo
Yo os cuento en que consiste esto de lanzarse a la piscina musical y a partir de ahí podemos ver que hacemos bien o mal, con lo que seguro que sirve de guia y ayuda a muchos.
Lanzarse a esto consiste en:
1. Ser musico. Estudiar el instrumento, composición, armonía,...
2. Montar un grupo (o ser solista) pero tener claros ciertos conceptos, como la implicación, el buen rollo, la formalidad, disciplina,...
3. Componer buenos temas, no cualquier cosa que sale a las 8 de la mañana después de una noche de pedo. Siempre que he trabajado a alto nivel, esa gente se mueve a partir de las 8 de la mañana, recien levantaos, con la cabeza fresca y luego se mete a currar, asi luego sale lo que sale y nos gusta.
4. Grabar una maqueta que suene decente.
5. Crecer esos temas en todos los bolos que sean posibles para hacer de ellos que sean aun mejores, cuadrar el grupo, componer más, coordinarse mejor, ver que falla,...
6. Con más repertorio grabar ya en condiciones. Un estudio, mesa, previos, dinámica, microfonía, todo esto en condiciones profesionales.
7. Contar con profesionales de lo suyo: Productor, arreglista, técnico... que nos den una visión fresca de los temas, desde fuera, aportando nuevas ideas que los mejoren.
9. Masterizar y meter ahí los códigos ISRC
8. Diseñar el CD
9. Fabricar el CD
10. Darle promoción en medios, entrevistas, carteles, prensa, radio,... cuanta más mejor
11. Distribuirlo, buscar que esté colocado en aquellos lugares donde nuestro público objetivo, aquellos que oigan nuestro estilo puedan tener acceso a comprarlo, tiendas, garitos, puestos,...
12. Contar con la actuación de un manager y una empresa de contratación de conciertos (Bookers)
13. Contratar bolos, a partir de un caché, comisión....
... y por fin: Vuelta a empezar. Estamos en el paso 6.
OJO! Esto es lo ideal, pero como me gusta decir: Lo mejor es enemigo de lo posible.
¿Con esto se garantiza el éxito?: NO, pero se minimiza el riesgo mucho.
Para esto hacen falta 3 cosas:
Dinero,
Tiempo
Dedicación
La pasta la podemos poner nosotros, u otros, ahi es curro del grupo el buscarla
El tiempo tiene que ser nuestro bien más preciado
La dedicación es lo que hará que consigamos el objetivo o no...
Un abrazo
Yo lo resumiría de una manera más sencilla. En mi opinión hay tres factores que están por encima de los demás:
1º)
Si no hay estos 3 factores, el resto no vale para nada.
1º)
2º)vippermadrid escribió:1. Ser musico. Estudiar el instrumento, composición, armonía,...
3º)Diversión. Si el factor 1 y el 2 no te resultan divertidos, a casa, y punto.vippermadrid escribió:Dedicación
Si no hay estos 3 factores, el resto no vale para nada.
-
- Mensajes: 1040
- Registrado: Mar Ago 16, 2005 2:00 pm
- Ubicación: Margen toxica
- Contactar:
yo estoy basicamente de acuerdo con todo....
pero aparte de los factores reales hay uno que falta, LA SUERTE.
Tener suerte, estar en el momento preciso, a la hora adecuada, y dar el campanazo.
Porque cuantos talentos desprovechados hay por ahi?, con buenos temas en el bolsillo, peleando y no se comen nada?
OTRA NORMA ESENCIAL: el grupo o proyecto, no tendria o no deberia de mezclarse con la cuadrilla de amigos(Aunque sean miembros), que es lo que sucede muchas veces, y hace que un enfado cotidiano influya en la vida del grupo cuando no deberia de ser asi.
pero aparte de los factores reales hay uno que falta, LA SUERTE.
Tener suerte, estar en el momento preciso, a la hora adecuada, y dar el campanazo.
Porque cuantos talentos desprovechados hay por ahi?, con buenos temas en el bolsillo, peleando y no se comen nada?
OTRA NORMA ESENCIAL: el grupo o proyecto, no tendria o no deberia de mezclarse con la cuadrilla de amigos(Aunque sean miembros), que es lo que sucede muchas veces, y hace que un enfado cotidiano influya en la vida del grupo cuando no deberia de ser asi.
-
- Mensajes: 1927
- Registrado: Mié Jun 06, 2007 3:29 pm
- Ubicación: Hazme un sitio y Me Quito de Tu Corazon
efectivamente, de hecho yo creo que ese es posiblemente el más importante, y luego como en todo están los enchufeshibai wasted youth escribió:yo estoy basicamente de acuerdo con todo....
pero aparte de los factores reales hay uno que falta, LA SUERTE.
Tener suerte, estar en el momento preciso, a la hora adecuada, y dar el campanazo.
Porque cuantos talentos desprovechados hay por ahi?, con buenos temas en el bolsillo, peleando y no se comen nada?
OTRA NORMA ESENCIAL: el grupo o proyecto, no tendria o no deberia de mezclarse con la cuadrilla de amigos(Aunque sean miembros), que es lo que sucede muchas veces, y hace que un enfado cotidiano influya en la vida del grupo cuando no deberia de ser asi.
Hombre, la suerte es fundamental, pero sólo si quieres "triunfar". Si lo que quieres es únicamente hacer las cosas bien, pues como que tampoco es realmente relevante.
Eso si, más que suerte lo llamaría estar en el momento adecuado en el lugar preciso. Si Génesis hubiera salido en Londres en el 77 no se hubieran comido un colín. Si los Beach Boys hubieran estado en Seattle en el 93 tampoco. Si U2 en vez de ser Irlandeses hubieran salido de Gales, por ejemplo, pues hubieran pasado desapercibidos. Y a nivel más cercano, pues si La Polla Records hubieran salido de Donosti el esta misma década no los hubiera conocido ni su vecino el del 5º.
Por otra parte, hay una cosa que veo fundamental, y es que tienes que gustar al público, y no sólo eso, tienes que gustar al público haciendo lo que te gusta, para "pegar el pelotazo" no vale el vamos a hacer este estilo que es lo que le gusta a la gente. Tienes que hacer lo que te gusta y encima tiene que ser lo que se lleve en ese momento, si no es así, pues se puede olvidar uno de pegar. Grupos como Tierra Santa o La Oreja de Van Gogh, cada uno en su estilo y con su público, han "triunfado" (Repito, cada uno a su manera) porque ha cuadrado que hacen los que les gusta de una manera honesta y además ha cuadrado que es lo que le ha gustado a la gente de su "target" determinado. A eso se le puede llamar suerte, pero a mi me gusta llamarlo "casualidad afortunada".
Eso si, más que suerte lo llamaría estar en el momento adecuado en el lugar preciso. Si Génesis hubiera salido en Londres en el 77 no se hubieran comido un colín. Si los Beach Boys hubieran estado en Seattle en el 93 tampoco. Si U2 en vez de ser Irlandeses hubieran salido de Gales, por ejemplo, pues hubieran pasado desapercibidos. Y a nivel más cercano, pues si La Polla Records hubieran salido de Donosti el esta misma década no los hubiera conocido ni su vecino el del 5º.
Por otra parte, hay una cosa que veo fundamental, y es que tienes que gustar al público, y no sólo eso, tienes que gustar al público haciendo lo que te gusta, para "pegar el pelotazo" no vale el vamos a hacer este estilo que es lo que le gusta a la gente. Tienes que hacer lo que te gusta y encima tiene que ser lo que se lleve en ese momento, si no es así, pues se puede olvidar uno de pegar. Grupos como Tierra Santa o La Oreja de Van Gogh, cada uno en su estilo y con su público, han "triunfado" (Repito, cada uno a su manera) porque ha cuadrado que hacen los que les gusta de una manera honesta y además ha cuadrado que es lo que le ha gustado a la gente de su "target" determinado. A eso se le puede llamar suerte, pero a mi me gusta llamarlo "casualidad afortunada".
Cierto, y en este caso lo digo desde el punto de vista del "enchufado". Si en mi grupo no tuviéramos los "contactos" que tenemos no se donde ostias tocaríamos..::Javi::. escribió:efectivamente, de hecho yo creo que ese es posiblemente el más importante, y luego como en todo están los enchufeshibai wasted youth escribió:yo estoy basicamente de acuerdo con todo....
pero aparte de los factores reales hay uno que falta, LA SUERTE.
Tener suerte, estar en el momento preciso, a la hora adecuada, y dar el campanazo.
Porque cuantos talentos desprovechados hay por ahi?, con buenos temas en el bolsillo, peleando y no se comen nada?
OTRA NORMA ESENCIAL: el grupo o proyecto, no tendria o no deberia de mezclarse con la cuadrilla de amigos(Aunque sean miembros), que es lo que sucede muchas veces, y hace que un enfado cotidiano influya en la vida del grupo cuando no deberia de ser asi.
-
- Mensajes: 1040
- Registrado: Mar Ago 16, 2005 2:00 pm
- Ubicación: Margen toxica
- Contactar:
si tienes amigos del mundillo, managers, comisiones de fiestas, grupos potentillos y demas, la verdad que es un empujon muy gordo, primero iras de pakete en todo y si molas podras viajar en primera
Aun asi hay que valer.... porque ejemplos de packs hay muchos y no van a ningun lao ni con promocion y ayuda especial... lo que es triste de cojones jejeje
Aun asi hay que valer.... porque ejemplos de packs hay muchos y no van a ningun lao ni con promocion y ayuda especial... lo que es triste de cojones jejeje
-
- Mensajes: 5769
- Registrado: Mar May 25, 2004 9:44 pm
- Ubicación: busKandome la vida....
Re: En que consisite esto de la música
esto se lo oi decir una vez a Carlos Goñi, de Revolver, era su forma de trabajar. Me parece bien lo de desmitificar que se compone mejor borracho o de LSD (ojo, no dudo que pueda ayudar), pero de vez en cuando te encuentras a cada flipao que dice que solo le salen los temazos cuando va to doblao... yo no me lo creo.vippermadrid escribió:
3. Componer buenos temas, no cualquier cosa que sale a las 8 de la mañana después de una noche de pedo. Siempre que he trabajado a alto nivel, esa gente se mueve a partir de las 8 de la mañana, recien levantaos, con la cabeza fresca y luego se mete a currar, asi luego sale lo que sale y nos gusta.
-
- Mensajes: 1040
- Registrado: Mar Ago 16, 2005 2:00 pm
- Ubicación: Margen toxica
- Contactar:
Re: En que consisite esto de la música
Hombre, lo de componer es muy personal, pero esta claro que cuando llegas a casa con un ciego de puta madre o bien escribes todo negativo o todo positivo, y muchas letras o composiciones pueden ser una mierda, ya que no hay una regla para la inspiracion o la composcion, vamos y por lo menos no puedo hacerlo.Chenky escribió:esto se lo oi decir una vez a Carlos Goñi, de Revolver, era su forma de trabajar. Me parece bien lo de desmitificar que se compone mejor borracho o de LSD (ojo, no dudo que pueda ayudar), pero de vez en cuando te encuentras a cada flipao que dice que solo le salen los temazos cuando va to doblao... yo no me lo creo.vippermadrid escribió:
3. Componer buenos temas, no cualquier cosa que sale a las 8 de la mañana después de una noche de pedo. Siempre que he trabajado a alto nivel, esa gente se mueve a partir de las 8 de la mañana, recien levantaos, con la cabeza fresca y luego se mete a currar, asi luego sale lo que sale y nos gusta.
Voy a juzgar otro mito, dije que mezclar cuadrilla y amigos en la musica no es buen consejo, tampoco aunque a veces vaya relacionado mezclar fiesta, alkohol y droga con la musica, puede no ser bueno.
para que tocar?, para colocarse o emborracharse?, o para mostrar tu musica?, porque hacerlo para componer? para inspirarnos??....
la proxima va de la musica y ligar...jejeje
-
- Mensajes: 3983
- Registrado: Jue Abr 30, 2009 9:41 am
- Ubicación: No estoy aquí pa joderte, no estoy aquí pa gustarte
Del Carne pa la picadora p'alante no te digo que no, pero los primeros discos de la Polla Records son bestiales y musicalmente no tienen nada que ver con el punk rock de ahora, es más, incluso bastantes canciones tienen un ritmo más tirando a popero que a punk rock, otra cosa son las letras, pero musicalmente son muy diferentes a cualquier otro grupo considerado rock radikal. Para mi son mucho más originales que cualquier grupo actual.cobelo escribió: Eso si, más que suerte lo llamaría estar en el momento adecuado en el lugar preciso. Si Génesis hubiera salido en Londres en el 77 no se hubieran comido un colín. Si los Beach Boys hubieran estado en Seattle en el 93 tampoco. Si U2 en vez de ser Irlandeses hubieran salido de Gales, por ejemplo, pues hubieran pasado desapercibidos. Y a nivel más cercano, pues si La Polla Records hubieran salido de Donosti el esta misma década no los hubiera conocido ni su vecino el del 5º.
.
Por otra parte, el título del post me parece muy pretencioso, la música es mucho más que no "Hacer un grupo de música" que creo que sería el título que debería llevar el post.
una opinión más
hola gente, interesante post. (estoy de acuerdo con los numerandos)
peeeero por mi experiencia diría que:
no hay formulas para esto, (aplicar supuestas formulas, no sive de nada).
yo estoy por buscar caminos propios (querer ser músico es un gran paso), lo demás es un viaje que no sabes nunca donde te lleva. no existen parámetros objetivos de valoración.
pero por si acaso rodeemonos de buenos músicos (por cierto, nunca triunfan) jeje.
saludos a todos.
peeeero por mi experiencia diría que:
no hay formulas para esto, (aplicar supuestas formulas, no sive de nada).
yo estoy por buscar caminos propios (querer ser músico es un gran paso), lo demás es un viaje que no sabes nunca donde te lleva. no existen parámetros objetivos de valoración.
pero por si acaso rodeemonos de buenos músicos (por cierto, nunca triunfan) jeje.
saludos a todos.
-
- Mensajes: 13918
- Registrado: Mar May 16, 2006 6:47 pm
- Ubicación: El Aaiún. Reivindicando el foro en alemán desde 2012.
- Contactar:
Bah, se me borró el puto mensaje que estaba escribiendo, pero ya la volverá escribir tranquilos. No estoy muy de acuerdo con el listado inicial de este topic. Tengo mi propia visión sobre esos puntos y ya los expondré, la última hora de mi vida se acaba de borrar con un mal clic y no quiero pasar por ello otra vez.
-
- Mensajes: 13918
- Registrado: Mar May 16, 2006 6:47 pm
- Ubicación: El Aaiún. Reivindicando el foro en alemán desde 2012.
- Contactar:
Vamos allá por segunda vez que no se diga que no tengo paciencia o que me rindo a la primera de cambio.
1. Simplemente disfruta tocando y no dejes de aprender.
Nadie nace sabiendo nada, ley básica e inigualable. La segunda ley en la que yo confio es esa que dice que todos tenemos algo que contar en algún momento determinado. No creo que haya que dominar técnica y armonÃa para lanzarse a la composición. Si me apuras hasta ni solfeo necesitas saber para tocar, echarte unas risas y ver como alguien corea tus primeras canciones.
Para mà la clave del asunto reside en la originalidad, la creatividad y el "tener cosas que contar". Aparte de otra clase de factores que ya caminan por lo extramusical. Puedes tener una gran técnica en tu instrumento, pero tu música ser un aburrimiento, un auténtico coñazo, muy sosa, no transmita nada, no genere emociones ni respuestas de ningún tipo en la persona que la está escuchando. Mal vamos si ocurre esto último.
2. Define tu propia personalidad como grupo/solista y trabájala.
En cualquier proyecto no esperes que a través de los ensayos cada uno de los integrantes mejoren sus habilidades técnicas, eso se debe trabajar en casa, de manera individual y cada uno según sus posibilidades. Implicación, colegueo, disciplina,... ¿realmente necesarios? ¿necesito un baterÃa que me cuente chistes al final del concierto o que clave todos los ritmos? ¿Para qué ensayar cuatro horas en cada sesión si lo que estás buscando es un efecto de explosión y contundencia en el directo?
Creo que es el momento de definir todos aquellos valores extramusicales que puedan asociarse al grupo. Un grupo sin personalidad, sin una caracterización propia y bien definida, a mÃ, personalmente, me dice poco. Tu capacidad de transmisión de ideas, valores, sentimientos... puede depender de tu técnica, pero la técnica sin transmisión no vale para mucho. Es una gilipollez, sÃ, pero si desde el principio dices "quiero que mis letras sean opresivas y mi música intimista y ambiental" deberÃas recondicionar tu aprendizaje técnico a otros campos o desterrar esa técnica para conseguir expresar lo mismo de otra manera.
3. Componer temas.
A cualquier hora, en cualquier momento y en cualquier lugar; ya luego harás una criba con ellos. Las personas si tienen algo qué decir lo terminan haciendo, sino hoy, mañana. La necesidad de expresarse es como una explosión y nunca se sabe cuando puede aparecer. Está muy claro que lo ideal no es estar todos los dÃas harto de drogas esperando al amanecer para que aparezca la musa, pero tampoco creo que haya que levantarse a las ocho de la mañana.
Más que nada porque creo que esa es una actitud de músico profesional, vive y come de esto. En el caso de una persona normal, de vida media, serÃa lógico pensar que trabaja/estudia y por tanto compone en sus tiempos libres.
4. Bolos, bolos y más bolos.
Ya tienes tres canciones propias que has ensayado durante varios meses y alguna versión. Perfecto. Es hora de empezar a dar conciertos y ensayar hasta que tus amigos terminen de ti hasta la polla. Hasta que tu colega el rapero no se sepa el estribillo de tu canción de metal ni te dignes a grabar una maqueta.
Antes de grabar nada tienes que haberle dado mil o dos mil millones de vuelta a cada tema. Tienes que ver la reacción del público, si gusta, si consigues acoplar al grupo, si hay posibilidades de mejora, si realmente te gusta lo que esstás haciendo.... Y no, no es el mismo nivel de exigencia cuando ensayas con las vistas centradas en un concierto que cuando vas a grabar al estudio. Radicalmente distinto. Ensaya, suda, da conciertos, ensaya más y cuando creas que tienes algo con un mÃnimo de calidad y bastante trabajado (al menos la práctica, que no llegues y tengas que hacer 15 tomas de cada pista), entonces ven a grabar una maqueta.
5. Tu primera maqueta.
Cuidado. ¿Distingues un micrófono de condensador de uno dinámico? ¿Tu baterÃa se compró el doble pedal antes de poder sincronizar caja/bombo? ¿Es capaz de tocar tu guitarrista algo más allá de tres acordes ramonianos? A veces te la pueden jugar, vas de pardillo por la vida, todavÃa no controlas mucho del tema y te le meten doblada a sabiendas y feliz de robarte el dinero.
Sé consciente de la realidad de tu grupo, de sus carencias y limitaciones. Tranquilo, es tu primera maqueta. No tiene porqué sonar como los grandes o tener una calidad sobradamente profesional. Pregúntale a un amigo que haya grabado algo antes (todos conocemos a alguien que conoce a alguien que ha grabado), consulta precios y condiciones. Averigua si ese estudio de grabación es lo que realmente le conviene a tu grupo. No tengas prisa, aunque sea tu primera maqueta vete con calma. Si consigues un sonido bien conjuntado, sin apenas fallos de coordinación y con, al menos, un tema que sobresalga por encima de los demás es que vamos por el buen camino.
6. Gira, promoción y ensayos.
Continúa dando conciertos hasta que te aburras. Esta es, de momento, tu mejor baza. Tienes un público pequeño, pero fiel (recuerda el rapero que se sabe tus estribillos), aunque no lo suficiente para lanzarte a una campaña de promoción en condición. Este es el momento de hacerse una web o un MySpace, nunca antes. Sin canciones o vÃdeos con una calidad profesional es una inmensa chorrada crear un sitio para tu grupo en Internet.
Para la promoción ahora contarás con el boca a boca, la pega de carteles con colegas y, con un poco de suerte, hasta con radio municipal o autonómica. Siempre es fácil salir por la radio en un momento dado. Es hora de hacer mil amigos en cada concierto que des, siempre ten a mano alguna maqueta que entregar. Aprovecha para hablar con otros grupos afines, estilÃsticamente o geográficamente, para planificar bolos juntos para potenciar el estilo en tu área o para girar en otras localidades haciendo tándem junto a una banda local.
Y no dejes de ensayar, de aprender a cada paso. Es la parte más fea del asunto. A todos nos gusta estar encima del escenario, echar risas en la radio o salir en fotos con una guitarra y cara de malo. Pero si no se ensaya... Ay, si no se ensaya!
7. Grabación profesional.
Ha pasado el tiempo y muchas cosas han cambiado. Ahora puedes rellenar cierto vacÃo porque conoces nuevas escalas rÃtmicas: los temas se han ido redondeando con el tiempo; ahora el baterÃa introduce breaks sin miedo alguno a entrar fuera del compás,... La técnica, la compenetración, la fluidez lÃrico-musical y la madurez han debido evolucionar a mejor. Es el momento de volver a grabar algo, pero con mejores medios.
¿Maqueta o album? ¿Incluyo temas anteriores? Es una obviedad, sÃ, pero escoge sólo aquellas canciones que realmente funcionen y suenen bien. Eso lo sabrás por tus directos. O, en todo caso, canciones que sepas que tras el paso del tiempo pueden mejorar tanto por el aprendizaje colectivo o por el acceso a un mejor equipo técnico. Quizás pienses que puedes sacar un disco, tienes cinco canciones de una maqueta anterior y cinco nuevas, piensas en unir todo el material y tan feliz. No hagas eso, criba un poco el material. Y, por dios, no incluyas jamás una versión, pero jamás.
Bien, parece que lo tenemos claro. Otra maqueta, no más de cinco o seis temas nuevos y un máximo de dos temas rescatados del pasado. ¿Realmente qué equipo necesitas para grabar tu música? Pregunta trampa, sin duda alguna y aquà entran muchÃsimo en juego los gustos personales.
En la anterior maqueta apenas usaste cuatro micrófonos para recoger toda la baterÃa. No pidas una microfonÃa como la del baterÃa de Blind Guardian si tu baterÃa no lleva el mismo kit o no le da el mismo uso. Para mà es una pérdida de tiempo sonorizar un tom que apenas usas y para ti es tirar el dinero. De la misma forma que el dinero no es siempre sinónimo de calidad, hay mesas muy caras, pero con previos muy malos. O usar un Neumann con un previo Avalon para grabar dos frases de una corista... si te lo puedes permitir o te sale gratis... perfecto, de lo contrario estás perdiendo tiempo y dinero.
Creo que es importante adecuar el equipo técnico a los recursos y posibilidades del grupo. Entiendo que quieras sonar lo más profesional posible, pero a veces eso puede jugar en tu contra. Un micro muy bueno, con muchÃsima sensibilidad, puedes dejar al aire tus carencias como guitarrista resaltando el trasteo (aunque el técnico si es bueno y le pone ganas lo puede eliminar o reducir). Yo creo que de esta manera te puedes ahorrar unos eurillos, sonar algo más compacto y, sobretodo, más real en cuanto a la comparación con el directo.
Si no te ha dado por curiosear en los aspectos técnicos de la música (electrónica, componentes, manuales, revistas, blogs, sonido, telecomunicaciones,...) al menos pregunta en cada bolo que hagas a los técnicos que veas por allÃ. No te explicarán las relaciones de impedancia ni te hablarán de diagramas polares, pero seguro que cuando vayas a un estudio a grabar y te den a elegir ya podrás decir "pues quiero X que casi siempre trabajo con él" y sabrás si te están timando o no, tanto para bien como para mal porque tanto te pueden dar un micro por encima de tus exigencias y, por tanto, más caro, como te pueden encasquetar una mierda de micro pensando que no sabes nada del tema.
8. De la grabación a la fabricación.
Bien. Elegimos el estudio, solicitamos presupuesto para nuestros temas, aceptamos condiciones y equipo y nos disponemos a grabar los temas elegidos y previamente bien ensayados. Efectuaremos la grabación como mejor nos convenga: multipista, todo del tirón, uno a uno, rÃtmica y voces, baterÃa aparte,... en fin. La combinación de factores es infinita mientras haya un ordenador y un programa multipista.
La elección de nuestro personal técnico puede tener mucho que ver en el resultado final, o quizás no tanto, veamos. Sigo partiendo de la base de un grupo formado por personas no profesionales, personas que tienen su propio trabajo del que viven. Por tanto, yo creo que es un poco pretencioso (o no justificado, innecesario) gastar el dinero en técnicos, arreglistas y productores. Si nos ponemos tiquismiquis el técnico (y mira que es desprestigiar a los mÃos) casi ni hace falta, sólo es colocar la microfonÃa y apretar rec. A continuación la grabación se lleva a otro estudio para su mezcla o la mezcla otra persona distinta del mismo estudio de grabación, depende de como trabaje cada estudio. A lo que voy es que quizás no haga falta gastar dinero en un paso casi imperceptible en el resultado final.
El arreglista puede que ni lo necesites. Yo creo que el 80% (y me quedo corto) de los grupos de este paÃs no necesitan un arreglista, más que nada porque no tendrÃa nada que hacer, no hay por donde coger tal nivel de bazofia (pero esa es otra historia). Tu grupo ha evolucionado, sÃ, tienen todos mejor técnica,... pero, ¿para qué un arreglo en una canción que nunca serás capaz de recrear? Muy bonito, pero poco efectivo, real, práctico y encima caro. Recuerda que estás en tu segunda maqueta. No estás grabando con la Sinfónica de BerlÃn tras veinte años de historia.
Y por último la extraña figura del productor. Muy claro lo tienes qué tener para meterte en un fregado similar. Eso de "el productor fue como uno más del grupo" es algo que yo todavÃa no he visto. Puede llegar a ser un engorro tener a alguien encima constantemente, puede causar mucho estrés y ansiedad en el grupo. Me he gozado muchos malos rollos en plan productor contra grupo.
Resumiendo. Ni productor, ni técnico ni arreglista. Habla, pregunta y patea mucho. Y de la misma forma que antes dije que habÃa que adecuar el equipo técnico a nuestra música, ahora debe ser el humano. Si vas a grabar con alguien especializado en folk no esperes que le saque todo el cuerpo que deberÃa a tu doble pedal, es obvio que en ese caso necesitarás acudir a un segundo estudio para una mezcla posterior y una masterización en condiciones. Pero si trabajas con alguien completamente centrado en el estilo musical que tú quieres trabajar ya estás ganando muchÃsimos enteros (y si nos traes un disco con los grupos como te gustarÃa sonar ya ni te cuento, facilitas las cosas) y a poco que el técnico sea bueno y se involucre en el proyecto no necesitarás a nadie más.
Para la masterización sà que creo conveniente gastar algo de dinero en una persona independiente. En su caso, según convenga, hablarÃa o con mi técnico de PA o con el técnico encargado de masterizar en el estudio que hagamos las mezclas. Muchas veces en los estudios hay una total división del trabajo: grabar, mezclar y masterizar; y hay gente muy especializada que le pueden sacar todos los matices a nuestra obra justo como la va a recibir el público. Creo que es básico y muy importante que el producto a estas alturas tenga una calidad más que aceptable.
Y ya seguiré, que me voy a ver al Barça!
1. Simplemente disfruta tocando y no dejes de aprender.
Nadie nace sabiendo nada, ley básica e inigualable. La segunda ley en la que yo confio es esa que dice que todos tenemos algo que contar en algún momento determinado. No creo que haya que dominar técnica y armonÃa para lanzarse a la composición. Si me apuras hasta ni solfeo necesitas saber para tocar, echarte unas risas y ver como alguien corea tus primeras canciones.
Para mà la clave del asunto reside en la originalidad, la creatividad y el "tener cosas que contar". Aparte de otra clase de factores que ya caminan por lo extramusical. Puedes tener una gran técnica en tu instrumento, pero tu música ser un aburrimiento, un auténtico coñazo, muy sosa, no transmita nada, no genere emociones ni respuestas de ningún tipo en la persona que la está escuchando. Mal vamos si ocurre esto último.
2. Define tu propia personalidad como grupo/solista y trabájala.
En cualquier proyecto no esperes que a través de los ensayos cada uno de los integrantes mejoren sus habilidades técnicas, eso se debe trabajar en casa, de manera individual y cada uno según sus posibilidades. Implicación, colegueo, disciplina,... ¿realmente necesarios? ¿necesito un baterÃa que me cuente chistes al final del concierto o que clave todos los ritmos? ¿Para qué ensayar cuatro horas en cada sesión si lo que estás buscando es un efecto de explosión y contundencia en el directo?
Creo que es el momento de definir todos aquellos valores extramusicales que puedan asociarse al grupo. Un grupo sin personalidad, sin una caracterización propia y bien definida, a mÃ, personalmente, me dice poco. Tu capacidad de transmisión de ideas, valores, sentimientos... puede depender de tu técnica, pero la técnica sin transmisión no vale para mucho. Es una gilipollez, sÃ, pero si desde el principio dices "quiero que mis letras sean opresivas y mi música intimista y ambiental" deberÃas recondicionar tu aprendizaje técnico a otros campos o desterrar esa técnica para conseguir expresar lo mismo de otra manera.
3. Componer temas.
A cualquier hora, en cualquier momento y en cualquier lugar; ya luego harás una criba con ellos. Las personas si tienen algo qué decir lo terminan haciendo, sino hoy, mañana. La necesidad de expresarse es como una explosión y nunca se sabe cuando puede aparecer. Está muy claro que lo ideal no es estar todos los dÃas harto de drogas esperando al amanecer para que aparezca la musa, pero tampoco creo que haya que levantarse a las ocho de la mañana.
Más que nada porque creo que esa es una actitud de músico profesional, vive y come de esto. En el caso de una persona normal, de vida media, serÃa lógico pensar que trabaja/estudia y por tanto compone en sus tiempos libres.
4. Bolos, bolos y más bolos.
Ya tienes tres canciones propias que has ensayado durante varios meses y alguna versión. Perfecto. Es hora de empezar a dar conciertos y ensayar hasta que tus amigos terminen de ti hasta la polla. Hasta que tu colega el rapero no se sepa el estribillo de tu canción de metal ni te dignes a grabar una maqueta.
Antes de grabar nada tienes que haberle dado mil o dos mil millones de vuelta a cada tema. Tienes que ver la reacción del público, si gusta, si consigues acoplar al grupo, si hay posibilidades de mejora, si realmente te gusta lo que esstás haciendo.... Y no, no es el mismo nivel de exigencia cuando ensayas con las vistas centradas en un concierto que cuando vas a grabar al estudio. Radicalmente distinto. Ensaya, suda, da conciertos, ensaya más y cuando creas que tienes algo con un mÃnimo de calidad y bastante trabajado (al menos la práctica, que no llegues y tengas que hacer 15 tomas de cada pista), entonces ven a grabar una maqueta.
5. Tu primera maqueta.
Cuidado. ¿Distingues un micrófono de condensador de uno dinámico? ¿Tu baterÃa se compró el doble pedal antes de poder sincronizar caja/bombo? ¿Es capaz de tocar tu guitarrista algo más allá de tres acordes ramonianos? A veces te la pueden jugar, vas de pardillo por la vida, todavÃa no controlas mucho del tema y te le meten doblada a sabiendas y feliz de robarte el dinero.
Sé consciente de la realidad de tu grupo, de sus carencias y limitaciones. Tranquilo, es tu primera maqueta. No tiene porqué sonar como los grandes o tener una calidad sobradamente profesional. Pregúntale a un amigo que haya grabado algo antes (todos conocemos a alguien que conoce a alguien que ha grabado), consulta precios y condiciones. Averigua si ese estudio de grabación es lo que realmente le conviene a tu grupo. No tengas prisa, aunque sea tu primera maqueta vete con calma. Si consigues un sonido bien conjuntado, sin apenas fallos de coordinación y con, al menos, un tema que sobresalga por encima de los demás es que vamos por el buen camino.
6. Gira, promoción y ensayos.
Continúa dando conciertos hasta que te aburras. Esta es, de momento, tu mejor baza. Tienes un público pequeño, pero fiel (recuerda el rapero que se sabe tus estribillos), aunque no lo suficiente para lanzarte a una campaña de promoción en condición. Este es el momento de hacerse una web o un MySpace, nunca antes. Sin canciones o vÃdeos con una calidad profesional es una inmensa chorrada crear un sitio para tu grupo en Internet.
Para la promoción ahora contarás con el boca a boca, la pega de carteles con colegas y, con un poco de suerte, hasta con radio municipal o autonómica. Siempre es fácil salir por la radio en un momento dado. Es hora de hacer mil amigos en cada concierto que des, siempre ten a mano alguna maqueta que entregar. Aprovecha para hablar con otros grupos afines, estilÃsticamente o geográficamente, para planificar bolos juntos para potenciar el estilo en tu área o para girar en otras localidades haciendo tándem junto a una banda local.
Y no dejes de ensayar, de aprender a cada paso. Es la parte más fea del asunto. A todos nos gusta estar encima del escenario, echar risas en la radio o salir en fotos con una guitarra y cara de malo. Pero si no se ensaya... Ay, si no se ensaya!
7. Grabación profesional.
Ha pasado el tiempo y muchas cosas han cambiado. Ahora puedes rellenar cierto vacÃo porque conoces nuevas escalas rÃtmicas: los temas se han ido redondeando con el tiempo; ahora el baterÃa introduce breaks sin miedo alguno a entrar fuera del compás,... La técnica, la compenetración, la fluidez lÃrico-musical y la madurez han debido evolucionar a mejor. Es el momento de volver a grabar algo, pero con mejores medios.
¿Maqueta o album? ¿Incluyo temas anteriores? Es una obviedad, sÃ, pero escoge sólo aquellas canciones que realmente funcionen y suenen bien. Eso lo sabrás por tus directos. O, en todo caso, canciones que sepas que tras el paso del tiempo pueden mejorar tanto por el aprendizaje colectivo o por el acceso a un mejor equipo técnico. Quizás pienses que puedes sacar un disco, tienes cinco canciones de una maqueta anterior y cinco nuevas, piensas en unir todo el material y tan feliz. No hagas eso, criba un poco el material. Y, por dios, no incluyas jamás una versión, pero jamás.
Bien, parece que lo tenemos claro. Otra maqueta, no más de cinco o seis temas nuevos y un máximo de dos temas rescatados del pasado. ¿Realmente qué equipo necesitas para grabar tu música? Pregunta trampa, sin duda alguna y aquà entran muchÃsimo en juego los gustos personales.
En la anterior maqueta apenas usaste cuatro micrófonos para recoger toda la baterÃa. No pidas una microfonÃa como la del baterÃa de Blind Guardian si tu baterÃa no lleva el mismo kit o no le da el mismo uso. Para mà es una pérdida de tiempo sonorizar un tom que apenas usas y para ti es tirar el dinero. De la misma forma que el dinero no es siempre sinónimo de calidad, hay mesas muy caras, pero con previos muy malos. O usar un Neumann con un previo Avalon para grabar dos frases de una corista... si te lo puedes permitir o te sale gratis... perfecto, de lo contrario estás perdiendo tiempo y dinero.
Creo que es importante adecuar el equipo técnico a los recursos y posibilidades del grupo. Entiendo que quieras sonar lo más profesional posible, pero a veces eso puede jugar en tu contra. Un micro muy bueno, con muchÃsima sensibilidad, puedes dejar al aire tus carencias como guitarrista resaltando el trasteo (aunque el técnico si es bueno y le pone ganas lo puede eliminar o reducir). Yo creo que de esta manera te puedes ahorrar unos eurillos, sonar algo más compacto y, sobretodo, más real en cuanto a la comparación con el directo.
Si no te ha dado por curiosear en los aspectos técnicos de la música (electrónica, componentes, manuales, revistas, blogs, sonido, telecomunicaciones,...) al menos pregunta en cada bolo que hagas a los técnicos que veas por allÃ. No te explicarán las relaciones de impedancia ni te hablarán de diagramas polares, pero seguro que cuando vayas a un estudio a grabar y te den a elegir ya podrás decir "pues quiero X que casi siempre trabajo con él" y sabrás si te están timando o no, tanto para bien como para mal porque tanto te pueden dar un micro por encima de tus exigencias y, por tanto, más caro, como te pueden encasquetar una mierda de micro pensando que no sabes nada del tema.
8. De la grabación a la fabricación.
Bien. Elegimos el estudio, solicitamos presupuesto para nuestros temas, aceptamos condiciones y equipo y nos disponemos a grabar los temas elegidos y previamente bien ensayados. Efectuaremos la grabación como mejor nos convenga: multipista, todo del tirón, uno a uno, rÃtmica y voces, baterÃa aparte,... en fin. La combinación de factores es infinita mientras haya un ordenador y un programa multipista.
La elección de nuestro personal técnico puede tener mucho que ver en el resultado final, o quizás no tanto, veamos. Sigo partiendo de la base de un grupo formado por personas no profesionales, personas que tienen su propio trabajo del que viven. Por tanto, yo creo que es un poco pretencioso (o no justificado, innecesario) gastar el dinero en técnicos, arreglistas y productores. Si nos ponemos tiquismiquis el técnico (y mira que es desprestigiar a los mÃos) casi ni hace falta, sólo es colocar la microfonÃa y apretar rec. A continuación la grabación se lleva a otro estudio para su mezcla o la mezcla otra persona distinta del mismo estudio de grabación, depende de como trabaje cada estudio. A lo que voy es que quizás no haga falta gastar dinero en un paso casi imperceptible en el resultado final.
El arreglista puede que ni lo necesites. Yo creo que el 80% (y me quedo corto) de los grupos de este paÃs no necesitan un arreglista, más que nada porque no tendrÃa nada que hacer, no hay por donde coger tal nivel de bazofia (pero esa es otra historia). Tu grupo ha evolucionado, sÃ, tienen todos mejor técnica,... pero, ¿para qué un arreglo en una canción que nunca serás capaz de recrear? Muy bonito, pero poco efectivo, real, práctico y encima caro. Recuerda que estás en tu segunda maqueta. No estás grabando con la Sinfónica de BerlÃn tras veinte años de historia.
Y por último la extraña figura del productor. Muy claro lo tienes qué tener para meterte en un fregado similar. Eso de "el productor fue como uno más del grupo" es algo que yo todavÃa no he visto. Puede llegar a ser un engorro tener a alguien encima constantemente, puede causar mucho estrés y ansiedad en el grupo. Me he gozado muchos malos rollos en plan productor contra grupo.
Resumiendo. Ni productor, ni técnico ni arreglista. Habla, pregunta y patea mucho. Y de la misma forma que antes dije que habÃa que adecuar el equipo técnico a nuestra música, ahora debe ser el humano. Si vas a grabar con alguien especializado en folk no esperes que le saque todo el cuerpo que deberÃa a tu doble pedal, es obvio que en ese caso necesitarás acudir a un segundo estudio para una mezcla posterior y una masterización en condiciones. Pero si trabajas con alguien completamente centrado en el estilo musical que tú quieres trabajar ya estás ganando muchÃsimos enteros (y si nos traes un disco con los grupos como te gustarÃa sonar ya ni te cuento, facilitas las cosas) y a poco que el técnico sea bueno y se involucre en el proyecto no necesitarás a nadie más.
Para la masterización sà que creo conveniente gastar algo de dinero en una persona independiente. En su caso, según convenga, hablarÃa o con mi técnico de PA o con el técnico encargado de masterizar en el estudio que hagamos las mezclas. Muchas veces en los estudios hay una total división del trabajo: grabar, mezclar y masterizar; y hay gente muy especializada que le pueden sacar todos los matices a nuestra obra justo como la va a recibir el público. Creo que es básico y muy importante que el producto a estas alturas tenga una calidad más que aceptable.
Y ya seguiré, que me voy a ver al Barça!
-
- Mensajes: 13918
- Registrado: Mar May 16, 2006 6:47 pm
- Ubicación: El Aaiún. Reivindicando el foro en alemán desde 2012.
- Contactar:
Y seguimos...
Terminaremos el punto ocho con el diseño y fabricación de nuestra obra musical.
Aquà como en todo: te lo cocinas tú o esperas sentado a que te sirvan la comida. Un manual de Photoshop, paciencia y una cámara de fotos hacen mucho. También es probable que conozcas a algún diseñador gráfico al que puedas engatusar a bajo precio, ¿para qué están los amigos si no? Siempre puedes recurrir a las Páginas Amarillas y confÃar en el primer diseñador gráfico que encuentres. Ya llegaran los tiempos con fotos de Leboitz en la portada.
Para la fabricación tendrÃamos que tener en cuenta cual es el objetivo en la distribución. Tomando como muestra la asistencia media a nuestros conciertos, lo que podemos vender en ellos, amigos y familiares, algunas copias que dejemos en bares muy concretos,... tendrÃa que mirar los precios otra vez, pero yo no apostarÃa por una primera tirada de más de 500 unidades. Simplemente por una cuestión práctica. No creo que seas capaz de envÃar más de 100 copias entre medios de comunicación y sellos, y una vez tu maqueta lleve un mes en la calle perderá el efecto novedoso y en cada concierto irás notando como disminuyen las ventas. Prefiero quedarme corto en una edición y re-editar todas las veces que haga falta a terminar usando los discos como posavasos.
9. Promoción y distribución. [Apartado especial para grupos maqueteros].
Aquà yo distinguirÃa entre un apartado comercial-industria y otro para el público.
Una vez tengamos nuestra maqueta con seis o siete canciones grabadas de manera profesional nos faltará tiempo para empezar a mandarla a todas las radios, canales de televisión, revistas de música, sellos, productoras, promotoras, concursos,... blabla. [En el caso de concursos, festivales y demás me callo un poco porque cada uno tiene sus reglas de participación]. Pero antes de hacer una tonterÃa lo primordial es seguir la Biblia de Marino Goñi (Soñua, Ohiuka y ahora GOR):
Con ser un poco cuico no tendrÃas que tener mucho problema en este apartado. Y entroncamos con el apartado del público...
A poco que seas espabilado sabrás que si tienes un grupo de folk no haces bien enviando tu maqueta a Roadrunner Records, como tampoco lo es intentar colar un anuncio de tu grupo en la revista Rockdelux si tus Ãdolos son Kartón de Vino. Ahora serÃa entrar en el lenguaje del marketing que tanto odio, pero paso, es un asunto que me la come un poco: público objetivo, target comercial, audiencia, audiencia útil... bah, patrañas nada más.
Si te encargas tú mismo de este proceso puede ser menos engorroso. Si has conseguido llegar hasta aquà algo de cabeza tendrás, no serás un mentecato y no te costará mucho saber donde tienes qué colocar tu producto y donde no. Si no... pues a contratar una agencia y empezar las disputas. Que si yo no quiero salir ahÃ, ya pero ese medio es el que más dinero nos da, ya bueno pero ahà nada comprará mi disco, ah qué eres un artista? No lo sabÃa...
Dejando a un lado la promoción porque no vas a salir en la tele ni aunque te folles a la hija del dueño del canal o vayas de la mano de la mejor agencia de publicidad de España... bueno, no. Miento, primero una apreciación sobre la venta del disco de manera "clandestina". Tenemos el disco, pero no contrato, de ningún tipo, para su comercialización, explotación y distribución. Quizás a estas alturas debas decidir entre SGAE u otro tipo de licencias a las que adscribir tu obra. Si consigues contactar con una distribuidora pues de escándalo, verás tu obra dentro de un tiempo en una serie de tiendas con las que trabaja la empresa a cambio de una serie de requerimientos que ya verás en el contrato que firmes. Si no... la venta mano a mano. Siempre en chiringuitos, puestos, poquitas tiendas y algún bar. Es un tanto más engorroso y hay que estar pendiente casi todos los dÃas. Mi experiencia no es muy satisfactoria en este sentido. Siempre se da el caso del sitio que dejas unas cuántas copias que debÃan venderse a X cantidad, incluyendo porcentaje para la persona que lo vende, y al final terminar vendiéndose a X+2 y nosotros ver X-3. Una de las cosas más graciosas de la música es que todos nos queremos hacer rico con ella, asà que desconfÃa de casi todos los que te cruces por el camino.
10. Manager y sus funciones.
Siguiendo mi ejemplo, en la situación actual no necesitarÃas de uno. Tenemos un disco/maqueta recién publicado, damos suficientes bolos al mes para mantener el espÃritu del directo bien vivo, ensayamos bastante bien, pero seguimos sin tener una trascendencia vital ni una repercusión mediática ni mucho menos económica.
Ahora es un pequeño tránsito en el desierto, como la eterna duda de la autoproducción o acudir a un sello discográfico. Analiza pros y contras, no te olvides de tu situación monetaria como banda. ¿Ganas ya lo suficiente para pagarte un manager o sigues comiendo bocadillos de chorizo en el parking de un polideportivo con seis personas en una furgoneta? Quizás en estos primeros momentos no sea necesaria su figura. Por tu propia cuenta puedes ir cerrando bolos, giras, hasta puedes hablar de caché,... todos hemos jugado al Monopoly y sabemos especular con las cosas. Pero bien es cierto que a veces tener un amigo abogado, o en proceso de, siempre es buena alternativa a la hora de preguntar dudas cuando firmas contratos, la realización de festivales en espacios públicos o la dichosa primera visita de la SGAE (todos la sufrimos en silencio, como las hemorroides).
Y, para mÃ, en esto consiste el gran misterio de la música. No hay mucho más. Una vez llegas al último punto todo consiste en un eterno viaje cÃclico entre los diferentes puntos que conforman esta lista. Te aburres de la guitarra y empiezas con el piano. Tus conciertos pierden fuerza, echas al baterÃa, pillas uno nuevo, ensayas, disco y gira. Si quieres vender más centras tus objetivos en las parcelas menos artÃsticas del negocio, te haces un par de tatus y te compras unas zapatillas de moda, cosas de esas. Dejas de girar porque eres incapaz de sacar material nuevo por una mala o nula definición del grupo y lo que pretendÃas de él,...
Blablabla.
Esta es mi primera y pequeña impresión al respecto. Ya vendrán más, tranquilos.
[
muahahaha]
Terminaremos el punto ocho con el diseño y fabricación de nuestra obra musical.
Aquà como en todo: te lo cocinas tú o esperas sentado a que te sirvan la comida. Un manual de Photoshop, paciencia y una cámara de fotos hacen mucho. También es probable que conozcas a algún diseñador gráfico al que puedas engatusar a bajo precio, ¿para qué están los amigos si no? Siempre puedes recurrir a las Páginas Amarillas y confÃar en el primer diseñador gráfico que encuentres. Ya llegaran los tiempos con fotos de Leboitz en la portada.
Para la fabricación tendrÃamos que tener en cuenta cual es el objetivo en la distribución. Tomando como muestra la asistencia media a nuestros conciertos, lo que podemos vender en ellos, amigos y familiares, algunas copias que dejemos en bares muy concretos,... tendrÃa que mirar los precios otra vez, pero yo no apostarÃa por una primera tirada de más de 500 unidades. Simplemente por una cuestión práctica. No creo que seas capaz de envÃar más de 100 copias entre medios de comunicación y sellos, y una vez tu maqueta lleve un mes en la calle perderá el efecto novedoso y en cada concierto irás notando como disminuyen las ventas. Prefiero quedarme corto en una edición y re-editar todas las veces que haga falta a terminar usando los discos como posavasos.
9. Promoción y distribución. [Apartado especial para grupos maqueteros].
Aquà yo distinguirÃa entre un apartado comercial-industria y otro para el público.
Una vez tengamos nuestra maqueta con seis o siete canciones grabadas de manera profesional nos faltará tiempo para empezar a mandarla a todas las radios, canales de televisión, revistas de música, sellos, productoras, promotoras, concursos,... blabla. [En el caso de concursos, festivales y demás me callo un poco porque cada uno tiene sus reglas de participación]. Pero antes de hacer una tonterÃa lo primordial es seguir la Biblia de Marino Goñi (Soñua, Ohiuka y ahora GOR):
Parece una chorrada, sÃ, lo es. Pero yo he tirado muchos discos a la basura por varias de las razones esgrimidas arriba. Tengo esos once puntos como indiscutibles a la hora de trabajar con maquetas. Es realmente triste tirar discos sin escucharlos a una papelera, pero doy muchÃsima fe de que eso pasa cada dÃa y en concursos de bandas jóvenes ni te cuento. A veces se desechan simplemente por el nombre antes siquiera de escuchar algo.1º- Aunque tu demo se componga de quince temas, por ejemplo, es suficiente con que nos envÃes cuatro o cinco.
2º - Aunque nos la pidas, no vamos a hacer una valoración. Los años me han enseñado que es una ?putada? decir cualquier cosa para bien o para mal. Si la maqueta contiene material interesante nos pondremos en contacto contigo.
3º - No seas rácano y mete tu cd en un estuche. También es importante que pongas en el cd el nombre del grupo.
4º - Siempre hay alguien que no deja teléfono o e-mail de contacto. No seas tú uno de ellos.
5º - EnvÃa una pequeña ficha de un folio y evita los dossieres voluminosos y encarpetados.
6º - RemÃtenos a un myspace o una web donde podamos ver y escuchar todo lo referente al grupo.
7º - Aunque pienses que es mejor ir de recomendado, no des a nadie tu maqueta para que nos la haga llegar, es un compromiso y además algunas veces no llega. Tómate la molestia de enviarla por correo.
8º - Ten presente que las maquetas, por su estilo y temática, tienen que ir al sello adecuado. Puede ocurrir también que el editor no busque lo que tu le envÃas y, en consecuencia, el cd y el gasto de envÃo no sirvan para nada.
9º - No envÃes versiones aunque te parezcan geniales. Manda siempre canciones originales.
10º - Ten paciencia, no llames cada lunes. Esto no es algo que se decida en dos dÃas. Espera un tiempo antes de disolver la banda o embarcarte en otro proyecto.
11º y último - En cuanto a lo de las maquetas enviadas por mail en mp3 no tengo mucho que decir. Simplemente que es inútil el envÃo ya que la mayorÃa son borradas inmediatamente porque si no ?petan? el correo. Ha habido gente que ha creado, con la mejor intención creo yo, auténticos atascos.
Con ser un poco cuico no tendrÃas que tener mucho problema en este apartado. Y entroncamos con el apartado del público...
A poco que seas espabilado sabrás que si tienes un grupo de folk no haces bien enviando tu maqueta a Roadrunner Records, como tampoco lo es intentar colar un anuncio de tu grupo en la revista Rockdelux si tus Ãdolos son Kartón de Vino. Ahora serÃa entrar en el lenguaje del marketing que tanto odio, pero paso, es un asunto que me la come un poco: público objetivo, target comercial, audiencia, audiencia útil... bah, patrañas nada más.
Si te encargas tú mismo de este proceso puede ser menos engorroso. Si has conseguido llegar hasta aquà algo de cabeza tendrás, no serás un mentecato y no te costará mucho saber donde tienes qué colocar tu producto y donde no. Si no... pues a contratar una agencia y empezar las disputas. Que si yo no quiero salir ahÃ, ya pero ese medio es el que más dinero nos da, ya bueno pero ahà nada comprará mi disco, ah qué eres un artista? No lo sabÃa...
Dejando a un lado la promoción porque no vas a salir en la tele ni aunque te folles a la hija del dueño del canal o vayas de la mano de la mejor agencia de publicidad de España... bueno, no. Miento, primero una apreciación sobre la venta del disco de manera "clandestina". Tenemos el disco, pero no contrato, de ningún tipo, para su comercialización, explotación y distribución. Quizás a estas alturas debas decidir entre SGAE u otro tipo de licencias a las que adscribir tu obra. Si consigues contactar con una distribuidora pues de escándalo, verás tu obra dentro de un tiempo en una serie de tiendas con las que trabaja la empresa a cambio de una serie de requerimientos que ya verás en el contrato que firmes. Si no... la venta mano a mano. Siempre en chiringuitos, puestos, poquitas tiendas y algún bar. Es un tanto más engorroso y hay que estar pendiente casi todos los dÃas. Mi experiencia no es muy satisfactoria en este sentido. Siempre se da el caso del sitio que dejas unas cuántas copias que debÃan venderse a X cantidad, incluyendo porcentaje para la persona que lo vende, y al final terminar vendiéndose a X+2 y nosotros ver X-3. Una de las cosas más graciosas de la música es que todos nos queremos hacer rico con ella, asà que desconfÃa de casi todos los que te cruces por el camino.
10. Manager y sus funciones.
Siguiendo mi ejemplo, en la situación actual no necesitarÃas de uno. Tenemos un disco/maqueta recién publicado, damos suficientes bolos al mes para mantener el espÃritu del directo bien vivo, ensayamos bastante bien, pero seguimos sin tener una trascendencia vital ni una repercusión mediática ni mucho menos económica.
Ahora es un pequeño tránsito en el desierto, como la eterna duda de la autoproducción o acudir a un sello discográfico. Analiza pros y contras, no te olvides de tu situación monetaria como banda. ¿Ganas ya lo suficiente para pagarte un manager o sigues comiendo bocadillos de chorizo en el parking de un polideportivo con seis personas en una furgoneta? Quizás en estos primeros momentos no sea necesaria su figura. Por tu propia cuenta puedes ir cerrando bolos, giras, hasta puedes hablar de caché,... todos hemos jugado al Monopoly y sabemos especular con las cosas. Pero bien es cierto que a veces tener un amigo abogado, o en proceso de, siempre es buena alternativa a la hora de preguntar dudas cuando firmas contratos, la realización de festivales en espacios públicos o la dichosa primera visita de la SGAE (todos la sufrimos en silencio, como las hemorroides).
Y, para mÃ, en esto consiste el gran misterio de la música. No hay mucho más. Una vez llegas al último punto todo consiste en un eterno viaje cÃclico entre los diferentes puntos que conforman esta lista. Te aburres de la guitarra y empiezas con el piano. Tus conciertos pierden fuerza, echas al baterÃa, pillas uno nuevo, ensayas, disco y gira. Si quieres vender más centras tus objetivos en las parcelas menos artÃsticas del negocio, te haces un par de tatus y te compras unas zapatillas de moda, cosas de esas. Dejas de girar porque eres incapaz de sacar material nuevo por una mala o nula definición del grupo y lo que pretendÃas de él,...
Blablabla.
Esta es mi primera y pequeña impresión al respecto. Ya vendrán más, tranquilos.
[

-
- Mensajes: 1927
- Registrado: Mié Jun 06, 2007 3:29 pm
- Ubicación: Hazme un sitio y Me Quito de Tu Corazon
-
- Mensajes: 60
- Registrado: Sab Jul 18, 2009 12:20 pm
plas plas pals
resumen cojonudo, poco más se puede decir.
salud.
salud.
¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 5 invitados