Yo paso de escribir, pa esto se necesitaria alguien con mucha más idea que yo. La cosa sería ir reuniendo la información en este hilo, para luego decirle a los admins, que le pongan una chincheta pa que se quede arriba de todo. Algo como una FAQ sobre este subforo y la musica que toca. ¿Que decis?
TODO LO QUE QUISISTE SABER SOBRE REGGAE, SKA y SONIDOS JAMAICANOS EN GENERAL Y NUNCA TE ATREVISTE A PREGUNTAR (en construcción permanente)
CONTENIDO:
- Precursores del Ska
- Mento
- Calypso
- R&B
- Swing
- Ska
- Como surge. 1ª Ola
- 2Tone: La 2ª Ola.
- 3ª Ola y Revival Ska
- Otros
- Nutty Sound
- TurboSka
- Ska-Jazz
- Rocksteady
- Reggae
- Ragga, DanceHall y New Roots
- Recomendaciones de Ragga/DanceHall
- Dub
- Cronología de los estilos musicales
- Varios
- Cuadraditos ska
- Origen de: Ska, Reggae y Casco Troyano
- Definición de "rude" reggae
- Definición de blue beat
- Bibliografía
1. PRECURSORES DEL SKA
1. MENTO
Gran parte del tiempo de acompañamiento rítmico hipnótico y profundo que arrastra la música reggae de Jamaica, procede de una forma musical afrojamaicana llamada mento. Esta música completamente acústica fue popular a comienzos del siglo XX aunque raramente fue grabada; de este modo quedó aislada en la oscuridad de la cultura tradicional local de Jamaica. Interpretado por la guitarra acústica, el banjo, la rumba-box (una caja de resonancias) y bongos, la música mento es puntuada por una letra penetrante de doble sentido y se canta en forma de balada. La rima y los esquemas rítmicos de esta música son una influencia del calipso de Trinidad.
Foto de una rumba-box
2. CALYPSO
Es un estilo de musica afrocaribeña, que nace en las islas coloniales de Francia e Inglaterra del caribe al comienzo del siglo XX. El calypso, que comenzó como la música de carnaval de Trinidad y Tobago y nunca se ha desviado de ahí, es en sus raíces, música de la calle.
Esta contribución musical antillana se centra alrededor de la época de carnaval, que comienza poco después de la Navidad y termina con el martes de Carnaval, el día anterior al Miércoles de Ceniza cristiano. Los ritmos del calypso se pueden encontrar desde la llegada de los primeros esclavos africanos traídos para trabajar en las plantaciones.
Dado que a los esclavos se les prohibía hablar entre ellos, y se les había robado todo vínculo con su hogar y familia, comenzaron a cantar. Esta era la forma de aliviar sus penas, expresar sus nostalgias, sus alegrías, sus necesidades y sus inconformidades. Utilizaron el calypso como método de comunicación para burlar a sus amos captores. Estas canciones ayudaron a unificar a los esclavos.
3. SWING
El swing (o jazz caliente) es un estilo musical del jazz de los primeros tiempos (1935-1945, la era del swing) característico de las big bands. Es un estilo compuesto, aunque con un pequeño margen para la improvisación, y cuidadosamente orquestado, estableciéndose a menudo fuertes contrastes entre los metales y los instrumentos de caña. Se tocaba con suavidad y con un leve rubato (o swing rítmico). Otra característica es el uso del riff, una frase melódica o armónica que se desplaza de sección en sección.
Aunque fueron músicos negros los que desarrollaron el swing, el estilo atrajo a muchos imitadores blancos. Su origen jazzístico se remonta a la colaboración de Louis Armstrong con la orquesta de Fletcher Henderson, hacia 1924. Sin embargo, su desarrollo se hace en paralelo e independientemente al del jazz, pues este se caracteriza básicamente por la improvisación. En este sentido, el swing vino a ser una adaptación del jazz para un público más popular y menos exigente que el aficionado a este, que buscaba una música agradable y fácilmente disfrutable en grupo. Las referencias por excelencia son las orquestas de Count Basie, de Benny Goodman (llamado El rey del swing) y de Glenn Miller.

Foto de Benny Goodman
El swing influyó masivamente en la cultura estadounidense durante veinte años y se hizo popular entre el público negro y blanco. Durante los años treinta, los grupos de swing grabaron más del 85% de todos los discos que se vendieron.
La palabra swing hace referencia a una cualidad musical inefable (en un sentido similar al de la palabra duende aplicada al flamenco). Se dice de una interpretación (normalmente, vinculada al jazz) que tiene swing cuando se quiere resaltar que el intérprete ha logrado conferirle una cualidad rítmica especial en algún sentido.
4. RHYTHM & BLUES
El Rhythm & Blues (o R&B) es un término musical de marketing introducido en Estados Unidos en 1949 por Jerry Wexler de la revista Billboard, y fue designada como una mezcla de jazz, gospel y blues. Substituyó al término conocido como "race records" (grabaciones de raza), considerado ofensivo, así como a la categoría de Billboard "Harlem Hit Parade" en junio de 1949, y principalmente era usado para identificar el estilo musical que más tarde se desarrollaría en rock and roll. Rhythm & Blues era principalmente lo que pinchaban las primeras sound-systems jamaicanas ante la ausencia de musica de producción nacional, salvo algunas cintas de mento.
2. SKA
1. COMO SURGE. 1ª OLA
Durante la década de los 40 y especialmente a comienzos de los 50, Jamaica se encuentra en una situación social complicada. A las revueltas de tipo social se unen las reivindicaciones independentistas. El desprecio por lo británico y la proximidad con los Estados Unidos hace que la influencia de este país se acentúe en el seno de la población. De este modo, los jamaicanos comienzan a prestar gran atención, por ejemplo, a las radios de Nueva Orleáns y Miami. De este modo descubren ritmos y estilos que suponen una revolución musical y un ejemplo a seguir. En la isla se empieza a oír Rhythm And Blues, Jazz, Swing, etc... Los jamaicanos comienzan a producir sus propias grabaciones con músicos locales. Lejos de copiar estos estilos, los jamaicanos los adaptan, creando un ritmo único y característico. La adaptación de estos sonidos americanos, junto con otros de origen caribeño como el Calypso o el Mento, junto a letras que exaltan el patriotismo imperante en esos días, da origen al Ska.

The Skatalites
Hay varias versiones de cómo se inventó el Ska. Puede que sea cierta la que cuenta Cecil Campbell (Prince Buster) asegurando que él le pidió a su amigo Jah Jerry (más tarde sería guitarrista de The Skatalites) que acentuará el tempo del R&B, hecho que dio como resultado el famoso sonido de guitarra que todos conocemos, y que posiblemente diera origen al termino con el que se conoce el estilo. Otra versión es que fue el bajista Cluet Johnson el que la creo, pues saludaba a todos sus amigos diciendo "Hey Skavoovee". La opinión mas generalizada es la de que la primera grabación de este estilo fue "Easy Snappin" Theophilus Beckford,(1959). Los productores jugaron un papel fundamental en el desarrollo y el éxito del Ska en la población jamaicana. Duke Reid y Clement "Coxsone" Dodd, viajaban continuamente a Estados Unidos para buscar los nuevos discos de los que extraer ideas para producciones propias. Ambos poseían "soundsystems", furgonetas y camiones con micrófonos y altavoces, que se usaban para dar a conocer el estilo montando fiestas en plena calle. Con el paso de los años, el Ska se convierte en la música mas oída en Jamaica, e incluso fuera de ella, Millie Small se convierte en un éxito de ventas con "My Boy Lollipop". Vende 7.000.000 de copias por todo el mundo y marca el ingreso de la música jamaicana en el mercado internacional. Pero el grupo más importante de este periodo, y aquel sin el cual el ska no hubiera tenido tal éxito fueron The Skatalites. Desde la grabación de su primer LP "Ska Authentic", empiezan una gira por el país dando conciertos acompañando a diferentes cantantes, entre los que podríamos destacar a Jackie Opel, Lord Tanamo, Laurel Aitken. En el año '64 logran alcanzan el "Top Ten" británico con "Man In The Street".

Laurel Aitken
Aunque el Ska era bailable, la llegada de este a los ghettos hace que la forma de baile tenga que ser "adaptada" para la "gente del lugar". Corría el verano del '66, y según se dice, una ola de calor castigaba la isla. La historia cuenta que los músicos subían al escenario exhaustos por el calor, por lo que decidieron hacer los temas más lentos y esto fascinó al público. Había nacido el Rocksteady. Se diferencia de su antecesor por el predominio de las voces y la ausencia de las secciones de vientos, compensados con una hegemonía del bajo en lo que a ritmo se refiere. El optimismo tras la independencia de la isla había desaparecido, y se veía un trasfondo de pobreza y marginación. Por ello, las letras se vuelven reivindicativas y los mensajes más claros. Los jóvenes jamaicanos, marginados por la sociedad, se autodenominan Rude Boys (chicos malhablados), cuya única salida era la delincuencia o la música. Adoptan una estética elegante, que contrasta con su situación económica y social. Grupos como The Paragons, The Ethiopians o The Jamaicans, cuyos integrantes eran los propios Rude Boys, pueden ser representativos de esta época. La grave situación económica provoca un éxodo masivo hacia Gran Bretaña (antigua dueña de la colonia). Se llevan consigo su estética y su música. En los años 60 ya podían encontrarse Ska-Clubs en la periferia de Londres. Por otra parte, estos inmigrantes jamaicanos, cuando dan a conocer su música a los jóvenes de clase obrera de los barrios bajos, se sienten identificados y empiezan a imitarlos, cortándose el pelo más corto, e incluso coincidiendo en algunos puntos de la vestimenta. Son los "Skinheads". Cuando sucede esto, los oyentes de música jamaicana se multiplican por miles, tanto que al nuevo género se pasa a llamar Skinhead Reggae, y los artistas empiezan a dedicarle temas a los Skinheads (por ejemplo, Laurel Aitken o Symarip).

Symarip
2. 2TONE: 2ª OLA
Músicos ingleses de finales de los 70 escucharon sonidos jamaicanos de los 60, y decidieron imitar esa música, juntándola con su influencia pop y punk. Las bandas más representativas pueden ser: The Specials, Madness, The Beat, The Selecter, Bodysnatchers y Bad Manners.
Portada de un disco de Specials en la que salen sus integrantes
Este subgénero musical se le conoce así, debido a que la mayoría de las bandas estaban asociadas al sello 2 Tone Records. Otros sellos fueron: Stiff Records y Go Feet Records. Stiff Records era un sello de punk y nueva ola, aunque si es cierto que fichó a las bellestars (antiguas bodysnatchers), a madness y llegó a editar discos de desmond dekker. Go Feet Records era la "2-tone" de los beat., es decir, firmaron por arista, después de su primer y único single con 2tone, con la condición de que les dejaran crear un sello con las mismas "normas" que 2tone tenia con chrysalis, poder contratar grupos libremente etc...
The Selecter
Se dice que el termino 2Tone es obra de Jerry Dammers (quien fundó y tocaba los teclados en Specials y Coventry Automatics, creo). Se dice también, que el término 2Tone tenía doble significado:
- La unión entre rudeboys y skinheads.
- La unidad entre blancos y negros, y es que la mayoría de estas bandas eran multirraciales, en una época en la que las relaciones entre razas estaban un poco tensas.

Neville Staple, Jerry Dammers y otro
Aunque Jerry Dammers reniega de estos significados. 2 tone no tenía nada que ver con la pluriracialidad, ni nada de eso. 2tone viene de los two tonic suits, los trajes de tres botones tan chulos que llevaban los Specials. Palabras textuales de Jerry Dammers, creador de la discografía y toda su estética.
El logo de 2Tone Records es Walt Jabsco:

Creado por Jerry Dammers, estaba basado en un dibujo de una portada de un disco de Peter Tosh.
No sólo el término 2 Tone es obra de Jerry Dammers, el movimiento, el sello (funcionando al estilo de tamla motown), la estética... forman parte del sueño de Jerry desde su niñez. Este afán por controlarlo es lo que hizo que al final todo se fuera un poco al garete.
3. 3ª OLA y REVIVAL SKA
A partir de los 90's surgen dos cosas:

Voodoo Glow Skulls
- Por un lado el ska empezó a fusionarse con otros estilos: punk y hardcore. Ejemplos: Operation Ivy, Les Cameleons, Voodoo Glow Skulls o Mighty Mighty Bosstones. En España: Skalariak, Discipulos de Otilia, Skaparrapid o KiSap. O grupos más fusionados como: Betagarri (ska+rock) y Obrint Pas (ska+reggae+folk+hardcore+punk...)

Skalariak
- Otros grupos se aproximan al ska clasico. Lo que se ha llamado Revival. Aqui podemos mencionar a The Busters, Slackers, Israelitas o Hepcat. En España están: Malarians, Peeping Toms o Granadians del Espacio Exterior.

Hepcat
Más grupos a destacar de la tercera ola: The Toasters, Scoflaws,.... En Latinoamerica: Desorden Publico, Fabulosos Cadillacs, Calzones Rotos... En España: Dr. Calypso, Skatalá, Komando Moriles....

The Toasters
2. OTROS
1 Nutty Sound
Característico sonido creado por Madness. Madness, grupo englobado dentro del "subgénero" 2Tone, es probablemente la formación musical con un estilo más pintoresco dentro de este subgénero. Nutty Sound viene a significar algo así como "sonido chiflado " y consiste en la influencia del mod revival de finales de los setenta y principios de los ochenta, todo unido a esa mezcla de elegancia y macarrismo única de Madness y a sus letras divertidas.
El Nutty Sound queda desde mi punto de vista perfectamente plasmado en su album One Step Beyond (1979).

Madness
2 TurboSka
El turbo-ska fue una corriente que surgió durante los 80 en Europa central, sobre todo en Alemania. Es un ska especialmente acelerado, llegando incluso a incluir algo de distorsion en los temas. Los temas suelen ser relativamente sencillos, tirando a machacones. Algunas bandas de turbo ska pudieron ser Skaos, El Bosso & Die Ping-Pongs o No Sports...

Skaos
3 Ska-Jazz
Es una musica que deriva de la combinación de la melodía del jazz con el ritmo frenético del ska. Se considera un subgenero de la Tercera Ola, aunque alejandose de la influencia punk-rock.
Las bandas suelen contar con una buena orquesta: guitarra electrica, bajo, bateria, teclados, trompeta, trombón, saxos... y puede haber uno o más solistas. Aunque muchas bandas y temas son instrumentales.
Los Skatalites hicieron ska-jazz.

New York Ska-Jazz Ensemble
Destacar a: New York Ska-Jazz Ensemble, Tokyo Ska Paradise Orchestra, St. Petersburg Ska-Jazz Review, Rotterdamn Ska-Jazz Foundation, Jazz Jamaica All Star...
4 Ska-Core
Ska-core podría considerarse un subgenero de la musica ska-punk. De forma peculiar mezcla una especie de revival de la musica ska 2tone con punk-hardcore. Algunas bandas aceleran mucho el ritmo sincopado y otras sin embargo se centran en distorsionar las guitarras.
Los más representativos son: The Mighty Mighty Bosstones, Operation Ivy, Choking Victim, Leftöver Crack, The Suicide Machines, Voodoo Glow Skulls and Against All Authority.

The Mighty Mighty Bosstones
3. ROCKSTEADY
El rocksteady fue la gran sensación desde mediados a finales de los 60 en Jamaica. Cuentan algunos que allá por el verano del ´66, dentro de una asfixiante ola de calor, los ritmos se hicieron más pausados, para que los intérpretes pudieran aguantar los conciertos, algo imposible con las temperaturas de aquellos meses tocando el clásico ska. Alton Ellis nombra a Jackie Mitoo como verdadero artífice del estilo, afirmando que sustituyó el ritmo del bajo, acoplándolo al del teclado, pues un día faltó al estudio el bajista Lloyd Brevett y decidió tocar con una mano las cuerdas y con otra las teclas. A todos les gustó el invento y maduró. En cualquier caso, fue un punto de inflexión importante en la música de la isla, tanto por la aparición de nuevas formaciones que impresionaban por sus voces y sus líneas de bajos, como por el relevo generacional de los clásicos productores, que habían sido Clement ?Coxone? Dodd y Duke Reid; asomábanse ahora Joe Gibbs, Lee Perry y muchos más.

Ken Boothe
Cuando uno escucha rocksteady, sabe que en sus oídos van a entrar fantásticas melodías apoyadas por voces muy ?souleras?, al estilo de lo que triunfaba esos años en Estados Unidos (Con el mítico sello Motown y tantos otros). Marvin Gaye, Otis Redding o Aretha Franklin eran referencias imprescindibles. De este modo obtienen gran éxito formaciones como The Tennors, The Techniques, The Melodians o The Paragons y solistas como Ken Boothe, Freddie McKay, Phyllis Dillon o Joya Landis. Surgen asimismo talentos juveniles que serán más importantes en años posteriores, cuyo máximo exponente fué Errol Dunkley.
La etapa final del rocksteady vivió el surgimiento de un fenómeno sin precedentes. Los DeeJays (encargados de poner los discos en los Sound Systems ? fiestas callejeras donde los productores daban a conocer sus últimas grabaciones -) comenzaron a animar a la gente de la pista desde un micrófono, y de ahí surgiría el estilo que se conocería como ?Toasting?. A finales de los 60 comenzó a decaer al mismo tiempo que llegaba otro gran estilo a los corazones de los jamaicanos. Se trataba del reggae. Aunque todos los interpretes pasaron a tocar ese estilo, nunca abandonaron este otro, y siguieron tocando viejos temas, y creando otros nuevos ritmos rocksteady. Incluso hoy en día hay bandas que lo tocan muy bien. Gente como Engine 54, Ska Trek, The Allentones o The Slackers han dado muy buenas muestras de ello. En el ámbito nacional, me gusta mucho el rocksteady de The Starlites, The Granadians y The Peeping Toms.

The Granadians
El rocksteady invita a bailar. Cuando sientes la melodía al principio de cada tema, tu cuerpo se relaja y se deja llevar al ritmo del bajo y las voces. Mueves tus brazos y tus hombros al compás del teclado, acompañando el gesto con un pequeño paso en cualquier dirección. De vez en cuando, las chicas sacuden sus hombros mientras los chicos marcan los pasos. Todo el proceso es suave, melodioso, natural. Sin compañeros, solo tú y la melodía.

Alton Ellis
?Better get ready, come to rocksteady.
You´ve got to do this new dande, hope you are ready.
You ´ve got to do it just like Uncle Freddy,
If you don´t know it...
Just shake your head, rock your bodyline.
Shake your shoulders everything in time
and sing: Oh oh oh oh oh ooh?
- Alton Ellis en ?Rock Steady?
4. REGGAE
Sin info. Añade algo.
5. RAGGA/RAGGAMUFFIN, DANCEHALL y NEW ROOTS
RAGGA/RAGGAMUFFIN
Es la forma peculiar de entonar, reconocible porke no es ni hablado ni cantado, sino todo lo contrario...esto viene desde la epoca del toasting, con U-Roy, Scotty, etc, hasta los actuales Red Rat, Bounty Killer, Sizzla... No es un estilo musical, sino una forma de cantar peculiar de Jamaica.

Sizzla
DANCEHALL
Es la música de baile jamaicana, es decir lo que suena en los SoundSystems ke no es reggae ni ska ni dub. Es reconocible porke no está sincopada, sino que se basa en una caja de ritmos potente y una melodía normalmente de bajos. Vale desde lo ke sonaba en los 80 hasta lo ke se hace hoy día, ritmos desde el "Wa Do Dem (1981)" hasta el "Sopranos Riddim (2005)". Es lo que suelen hacer TOK, Lady Saw, Ward21, Red Rat, Elephant Man...por supuesto, todos los SingJays de dancehall cantan al estilo raggamuffin, aunke hoy día algunos cantan rythm & blues tambien, para darle más juego a los temas.

Red Rat
NEW ROOTS
Es la digitalización del sonido reggae rastafari (Conscious Reggae). Respeta la forma de tocar el reggae roots (y hasta el rocksteady), pero le mete efectos digitales, y en ocasiones sustituye la batería por caja de ritmos. La temática es siempre de ideología, cultura o moral rastafari, aunke los hay más o menos integristas. Yo destacaría a Junior Kelly, Richie Spice, Gentleman, Bascom X, Sizzla, Luciano...

Bascom X
1. RECOMENDACIONES DE DANCEHALL y NEW ROOTS DE PIRO'S
En mi lista personal en el primer puesto se encuentran muy disputados,Barrington Levi,Buju Banton y Sizzla,luego se podría hablar de otros grupos como Capelton de este tío me mola muchísimo la voz ke le pone,muy bueno tmb es Elephant man,otro grupo bueno en torno a su música(es muy tranquila,pero mola) la voz a mi no me gusta nada,es Yellowchese,un rubito el ke parece de la misma Holanda,Gentleman es bastante bueno también,o el Israelí e integrista Matisyahu...,esta podría ser una listilla mas o menos buena

Buju Banton
Pero bueno,me kedaría kon el kuarteto dorado,Junior Kelly,Barrington Levi,Buju Banton y Sizzla.

Chulito Camacho
En españa este estilo está también muy avanzado,con grupos como Chulito Camacho,que junta muchas letras raperas con sonido dancehallero,Morodo,un rasta un poco asqueroso como persona,pero con buena voz para algunos,para otros muy odiadas,también muy notorias sus influencias raperas,otro de los más consagrados en España,aunque muy popero el es Cañaman,o el grupo(se me ha olvidao este nombre,siéntolo)

Morodo
En la mula anda algún ke otro recopilatorio creado por personas bastante bueno,donde puede englobar muy bien este tipo/estilo musical,Por aquí por el foro también andaba El rootikaly sound,con lo mejor de España de este estilo,lo mejor o peor según gustos ^^.
O a otro estilo,el Ganja Reggae de Trojan records,creo que pueda englobar muy bien esta movida,aparte de ser un cd por y para fumaos.
6. DUB
El Dub es un estilo de música desarrollado en Jamaica durante los años 70. Su evolución fue paralela a la del reggae. La música dub incluye habitualmente efectos de sonido de eco y reverberación añadidos a una canción ya existente, acompañados muchas veces de fragmentos de las letras de las canciones originales. Generalmente se retira gran parte de los vocales y se hace más énfasis en bajo y bateria. Muchas veces también se incluyen otros efectos sonoros como tiros, sonidos de animales, sirenas de policía, etc.
Esas versiones hechas en Dub, son por lo general instrumentales, algunas veces incluyendo partes de los vocales de la versión original. Frecuentemente, las pistas Dub son usadas por Toasters (especie de oradores) como fondo en rimas expresivas y de gran impacto, y son llamadas remixes de DJ.
Al contrario que en el Hip-Hop, en el Dub quien está al micrófono es llamado DJ o MC (Microfone Commander o Master of Ceremony), mientras que el que escoje las pistas y opera al toca discos es el Selector. la mayor razón de la producción de varias versiones es la economía: un productos puede usar una grabación propia para producir innumerables versiones de esta pista dentro de una sola sesión de estudio.
El productor King Tubby es considerado el pionero del Dub. Lee «Scratch» Perry, tal vez sea el nombre más famoso, mientras que el inglés Mad Professor es uno de los mayores productores actualmente. Otro nombre bastante importante del dub fue Augustus Pablo.
Marom es el autor de la versión dub de «One Love», de Bob Marley. Incluye dos versiones diferentes, con modificaciones leves (LSD Versión) y otra con modificaciones más notorias (Extra Lysergic).
7. CRONOLOGÍA DE ESTILOS MUSICALES
Obviamente los años los he puesto aproximadamente: Corresponden a la época de máxima aceptación, pues está claro que de todos los estilos se ha hecho música en todas las épocas...
También añado los nombres de grupos emblemáticos de esos estilos, aunque también éstos le han dado a varios estilos:
- Calypso, Mento (y otras músicas caribeñas...evolucionan de la música popular no se puede decir cuando empezaron)
Artistas: Lord Kitchener, Mighty Sparrow, Lord Creator - Jamaican Ska (1959-1966)
Bandas: The Skatalites, Byron Lee & The Dragonaires, The Gaylads
Artistas: Jackie Opel, Doreen Shaffer, Prince Buster - Rocksteady (1966-1968)
Bandas: Lyn Taitt & The Dominoes, Tommy McCook & The Supersonics, The Melodians, The Paragons
Artistas: Alton Ellis, Ken Boothe, Phyllis Dillon, Slim Smith - Early & Skinhead Reggae (1969-1972)
Bandas: The Upsetters, Symarip, Toots & The Maytals
Artistas: Derrick Morgan, Laurel Aitken, Desmond Dekker - Toasting o Deejay Style (1972-1976)
Artistas: U Roy, Dennis Alcapone, Scotty, Shorty, Big Youth, I Roy, Dillinger
The Wailers - Reggae y Roots Reggae (1973-1982)
Bandas: Bob Marley & The Wailers, The Abyssinians, Jacob Miller & The Inner Circle, Black Uhuru, The Gladiators
Artistas: Dennis Brown, Gregory Isaacs, John Holt, Max Romeo - Dub (1974-1982)
Bandas: Aggrovators, Root Radics
Productores: King Tubby, Scientist, Jah Thomas - Old Shool Dancehall, o Early Dancehall (1980-1995)
Artistas: Eek A Mouse, Barrington Levy, Leroy Smart, Tenor Saw, Shabba Ranks - 2Tone Ska (1979-1985)
Bandas: The Beat, The Selecter, Specials, Madness - Tercera Ola (1985-1994)
Bandas: Skaos, The Busters, Toasters - Revival ska, Ska-Jazz (1995-...)
Bandas: Hepcat, Intensified, The Slackers, New York Ska-Jazz Ensemble, Dr. Ring Ding & The Senior Allstars
The Slackers - New Roots (1996-...)
Artistas: Junior Kelly, Gentleman, Turbulence, Richie Spice, Gyptian - Dancehall (1996-...)
Artistas: Sizzla, T.O.K., Bounty Killer, Capleton, Elephant Man
1. CUADRADITOS SKA
Sale de la discográfica inglesa 2-Tone Records, que fué la que lanzó el primer revival de ska, que tomó el mismo nombre, ya sabeis Specials, The Selecter, The Beat, Madness... supongo (no lo he contrastado) que se basaron en los mismos cuadros que ponía otra discográfica mítica, esta americana, de blues (y soul, rnb y otras musicas de negroooooooorrrrrr), la CHESS. Lo de ke las chess usara cuadros es obvio, chess en inglés es ajedrez. También supongo que a los de la 2-Tone Recs les molaría el rollo por un lado porke el ska también es musica negra, y b, porke el ajedrezado simbolizaba que estas bandas inglesas ke ellos producían estaban formadas por componentes de ambas razas.

2. ORIGEN PALABRAS: SKA, REGGAE, CASCO TROYANO
REGGAE
De la palabra reggae tambien hay dos teorias, una dice que es una degeneracion de "streggae", que en patois -dialecto- jamaicano quiere decir algo asi como "chica de la calle" aunque no se sabe muy bien como se llegó a asociar con la música. La otra teoria dice que viene del tema de The Maytals "Do The Reggay".

Toots Hibbert
Segun palabras del propio Toots Hibbert, vocalista de Maytals, "reggay" era una contraccion de "regular", queriendo decir con "do the regular" algo asi como "ve a tu aire" y tal. Si no recuerdo mal, tambien contaba que el tema se llamaba "do the reggae" y no "do the reggay" pero a la hora de hacer el texto en el disco, lo escribieron mal (no seria el primer ni el ultimo caso). De ahi que muchas veces leamos "reggay" en lugar de "reggae", sobre todo en temas antiguos.
SKA
". Fundamentalmente hay dos teorias. Una es efectivamente por el sonido caracteristico del ska, aunque mas con el piano que con la guitarra, al menos en sus origenes. Otra sin embargo cuenta que el ska lo "inventó" el bajista Cluet Johnson, que se le iba la pinza y saludaba a los colegas diciendo "Hey skavoovee", no se sabe muy bien por que. Lo que si esta mas o menos claro es cual fue el primer tema de ska que se grabó -esto no quiere decir que fuera el primero que se compuso-, y que no es otro que el megaclasico de Theo Beckford "Easy Snapping" , alla por 1959.
CASCO TROYANO
El casco troyano como logo, es exclusivo de Trojan Records. Trojan es un sello INGLES surgido a principios de los 70 dedicado a la musica jamaicana tradicional en general, es decir, early reggae, rocksteady y ska fundamentalmente -logicamente abarca otros estilos como dub o toasting pero tampoco vamos a ponernos a nombrar todos-.

Un Sampler de Trojan Records
El nombre del sello viene influenciado por el nombre de uno de los primeros soundsystems jamaicanos, el de Duke Reid "The Trojan". Para el que no lo sepa, los soundsystems eran discotecas ambulantes que nacieron a finales de los años 50 y que los productores jamaicanos de discos montaban en las calles de Kingston para probar sus nuevos temas en la gente, ver si gustaban y tal, y tambien para tirarse el rollo poniendo discos de su coleccion particular, que normalmente compraban en sus viajes a Estados Unidos. Un dia de estos abro un post para contar despacito lo que es un soundsystem.
3. DEFINICION DE "RUDE" REGGAE (Reggae Grosero)
Surge a finales de ls 60 y 70 me parece hasta k aparece la Two-Tone. El mas famoso kiza Judge Dread, apóstol de este epoca. Este estilo ya había sido explorado anteriormente por otras celebridades como Prince Buster y su "Big Five" con una colección de canciones divertidas y muy guarras. Este estilo consiste básicamente en una serie de rimas como acompañamiento a "dancehall reggae", y tratando temas sexuales, preferentemente hilarantes fantasmadas del cantante de turno acerca de las prestaciones de su aparato reproductor o ingeniosas letras con doble sentido contínuo, ya se sabe.......

3. DEFINICION DE BLUEBEAT
Blue beat es el nombre que se da en el Reino Unido a la musica ska y rythym & blues de procedencia jamaicana. Este nombre del sello Blue Beat Records.
9. BIBLIOGRAFIA. DONDE MIRAR MÁS
- "La Historia del reggae" de a BBC, que pese a que el titulo pueda llevar a engaño, aborda la musica jamaicana desde la independencia de la isla. Esta divida en dos capitulas y es muy didactica. Se puede encontrar en el emule.
http://www.pizquita.com/noticia1909.html - Caiga Quien Caiga (The harder they come) de 1972 que con poco presupueso contribuyo de una forma muy importante en la implantación de la musica jamaicana fuera de la isla.
En el enlace que pongo hay una pequeña sinopsis de la peli.
http://lafabrika.org/modules/news/artic ... toryid=213 - Studio One Story. Soul Jazz/K
Coxsone Dodd fue propietario y fundador del sello Studio One, (Kingston, 1932) es una leyenda viviente de la música popular jamaicana, a cuya génesis contribuyó con uno de los primeros sound system de los años 50. Incluye un CD antológico, un extenso DVD documental ?con entrevistas, videos e imágenes inéditas de los grandes protagonistas de la devenir del reggae? y un libreto de 90 páginas, generoso en información gráfica y escrita.
Caratula