Dudas guitarriles
-
- Mensajes: 1314
- Registrado: Vie Abr 30, 2004 8:02 pm
- Ubicación: In da haus, rai nao
- Contactar:
Dudas guitarriles
Ayer a la noche cogí la guitarra y descubrí que los conocimientos pianísticos también son aplicables a esta. Antes lo que sabía tocar, no lo entendía, es decir, yo ponía los dedos en donde se suponía que había que ponerlos, pero sin saber por qué había que hacerlo así. Ayer todo tuvo sentido para mi, y también descubrí que puedo sacar la escala desde cualquier nota en el mastil. Esto creó en mi un conflicto cognitivo, y ahora tengo dudas:
-Si yo presiono en una cuerda (por ejemplo) Do, en la de abajo Mi y en la de mas abajo Sol, me sale el acorde de Do Mayor. ¿Esto se usa al tocar? Es decir, ¿los que saben tocar de verdad usan acordes de tres cuerdas por todo el mastil, o de cuatro y le ponen la septima, o cosas por el estilo?
-¿Sirve lo de arriba para algo que no sea perder el tiempo?
-¿Se pueden hacer inversiones, como en el piano? Tocar en una cuerda Do, en la de abajo Fa y en la de mas abajo La, para hacer Fa mayor?
-¿Que mas sorpresas puede ofrecerme el mastil de una guitarra, musicalmente hablando?
-Si yo presiono en una cuerda (por ejemplo) Do, en la de abajo Mi y en la de mas abajo Sol, me sale el acorde de Do Mayor. ¿Esto se usa al tocar? Es decir, ¿los que saben tocar de verdad usan acordes de tres cuerdas por todo el mastil, o de cuatro y le ponen la septima, o cosas por el estilo?
-¿Sirve lo de arriba para algo que no sea perder el tiempo?
-¿Se pueden hacer inversiones, como en el piano? Tocar en una cuerda Do, en la de abajo Fa y en la de mas abajo La, para hacer Fa mayor?
-¿Que mas sorpresas puede ofrecerme el mastil de una guitarra, musicalmente hablando?
-
- Mensajes: 18057
- Registrado: Mié Abr 14, 2004 7:36 pm
- Ubicación: ¿La deportista?
Lo que te pasó anoche es que descubriste la guitarra. Enhorabuena, casi nadie la descubre hoy día (y encima van por ahí tocando).
A ver, la diferencia con el piano es de ejecución, ya que la guitarra es "transformante", es decir, necesitas moverte por el mástil para hacer todo lo que puedes hacer en un piano.
Punto por punto:
- Sí. Lo bonito de la guitarra es que es un mundo amplísimo y puedes transformar los acordes de mil maneras. Cuando ya tienes la armonía interiorizada y aprendes a moverte, sabes por qué haces un acorde, dónde lo quieres hacer, por qué quieres hacerlo de una forma u otra, etc...En realidad, es cuestión de intuición. Cuando sabes dónde te pica, te rascas. Con el mástil de la guitarra termina por pasar igual.
- No lo entiendo bien. ¿Qué es "lo de arriba"? ¿Las cuerdas más altas? ¿Los acordes en los primeros trastes? Todo vale, es cuestión de saber usarlo y saber qué le va mejor en cada momento.
- Sí.
- Paco de Lucía definió la armonía en la guitarra como "una gran putada". En ese sentido no es como un piano, un instrumento mucho más completo. La guitarra cuando profundizas puede ser un quebradero de cabeza.
A ver, la diferencia con el piano es de ejecución, ya que la guitarra es "transformante", es decir, necesitas moverte por el mástil para hacer todo lo que puedes hacer en un piano.
Punto por punto:
- Sí. Lo bonito de la guitarra es que es un mundo amplísimo y puedes transformar los acordes de mil maneras. Cuando ya tienes la armonía interiorizada y aprendes a moverte, sabes por qué haces un acorde, dónde lo quieres hacer, por qué quieres hacerlo de una forma u otra, etc...En realidad, es cuestión de intuición. Cuando sabes dónde te pica, te rascas. Con el mástil de la guitarra termina por pasar igual.
- No lo entiendo bien. ¿Qué es "lo de arriba"? ¿Las cuerdas más altas? ¿Los acordes en los primeros trastes? Todo vale, es cuestión de saber usarlo y saber qué le va mejor en cada momento.
- Sí.
- Paco de Lucía definió la armonía en la guitarra como "una gran putada". En ese sentido no es como un piano, un instrumento mucho más completo. La guitarra cuando profundizas puede ser un quebradero de cabeza.
-
- Mensajes: 1314
- Registrado: Vie Abr 30, 2004 8:02 pm
- Ubicación: In da haus, rai nao
- Contactar:
No, me refiero al punto de arriba. Si lo de usar esos acordes sirve para algo.Kurrobilly. escribió: - No lo entiendo bien. ¿Qué es "lo de arriba"? ¿Las cuerdas más altas? ¿Los acordes en los primeros trastes? Todo vale, es cuestión de saber usarlo y saber qué le va mejor en cada momento.
Todo esto mola. Es bonito saber que no estoy tirando el dinero.
-
- Mensajes: 18057
- Registrado: Mié Abr 14, 2004 7:36 pm
- Ubicación: ¿La deportista?
-
- Mensajes: 1314
- Registrado: Vie Abr 30, 2004 8:02 pm
- Ubicación: In da haus, rai nao
- Contactar:
Jaja, no. Me refiero a la cuestión de arriba:
-Si yo presiono en una cuerda (por ejemplo) Do, en la de abajo Mi y en la de mas abajo Sol, me sale el acorde de Do Mayor. ¿Esto se usa al tocar? Es decir, ¿los que saben tocar de verdad usan acordes de tres cuerdas por todo el mastil, o de cuatro y le ponen la septima, o cosas por el estilo?
(lo de arriba)
-¿Sirve lo de arriba para algo que no sea perder el tiempo?
(referente)
-Si yo presiono en una cuerda (por ejemplo) Do, en la de abajo Mi y en la de mas abajo Sol, me sale el acorde de Do Mayor. ¿Esto se usa al tocar? Es decir, ¿los que saben tocar de verdad usan acordes de tres cuerdas por todo el mastil, o de cuatro y le ponen la septima, o cosas por el estilo?
(lo de arriba)
-¿Sirve lo de arriba para algo que no sea perder el tiempo?
(referente)
-
- Mensajes: 18057
- Registrado: Mié Abr 14, 2004 7:36 pm
- Ubicación: ¿La deportista?
A ver...es que no sé, no creo que se pueda generalizar.
Si haces un Do, Mi y Sol, tienes el acorde, claro, pero la manita tiene 4 dedos libres...usarías el meñique para completar el acorde. Aunque a veces, si te estás desplazando, pues haces un "mini-acorde" con tres notas. No sé, depende del estilo, la música, lo rápido que estés tocando...
Yo al menos nunca toco menos de 4 cuerdas a la vez. Pero ya digo, a veces, sobre todo con guitarra eléctrica, haces cuartas o terceras con sólo 2 notas. Depende del sonido de la guitarra sonará bien o no.
La guitarra, al ser un instrumento tan plástico y con tantas posibilidades (electrificarla, más o menos reverberación, distorsión, etc.), puede tocarse de muchas maneras distintas.
En definitiva, depende del estilo, sonido y muchas cosas. Lo normal viene a ser tocar de 4 cuerdas para arriba. Obviamente, excluye el punk y a la infinidad de personas que dicen tocar la guitarra y sólo saben manejarse con 2 ó 3 cuerdecitas. Eso no es tocar la guitarra.
Si haces un Do, Mi y Sol, tienes el acorde, claro, pero la manita tiene 4 dedos libres...usarías el meñique para completar el acorde. Aunque a veces, si te estás desplazando, pues haces un "mini-acorde" con tres notas. No sé, depende del estilo, la música, lo rápido que estés tocando...
Yo al menos nunca toco menos de 4 cuerdas a la vez. Pero ya digo, a veces, sobre todo con guitarra eléctrica, haces cuartas o terceras con sólo 2 notas. Depende del sonido de la guitarra sonará bien o no.
La guitarra, al ser un instrumento tan plástico y con tantas posibilidades (electrificarla, más o menos reverberación, distorsión, etc.), puede tocarse de muchas maneras distintas.
En definitiva, depende del estilo, sonido y muchas cosas. Lo normal viene a ser tocar de 4 cuerdas para arriba. Obviamente, excluye el punk y a la infinidad de personas que dicen tocar la guitarra y sólo saben manejarse con 2 ó 3 cuerdecitas. Eso no es tocar la guitarra.
-
- Mensajes: 1314
- Registrado: Vie Abr 30, 2004 8:02 pm
- Ubicación: In da haus, rai nao
- Contactar:
Entiendo. Thanks a lot.
Cuando veo los videos de los directos, algunos guitarristas tocan acordes por todo el mastil que no son el tipico de la cejilla que se transporta. Un dia que me aburra me pondré a ver y a sacarlos, que sinó siempre que toco me parece que suena a lo mismo.
En punteos y escalas ni me meto, porque no tengo (ni nunca tendré) la habilidad necesaria.
Cuando veo los videos de los directos, algunos guitarristas tocan acordes por todo el mastil que no son el tipico de la cejilla que se transporta. Un dia que me aburra me pondré a ver y a sacarlos, que sinó siempre que toco me parece que suena a lo mismo.
En punteos y escalas ni me meto, porque no tengo (ni nunca tendré) la habilidad necesaria.
-
- Mensajes: 18057
- Registrado: Mié Abr 14, 2004 7:36 pm
- Ubicación: ¿La deportista?
Al fin entendí lo de "lo de arriba".
Bueno, no es cuestión de habilidad, sino de tiempo y paciencia.
Yo sé que en piano la mano adquiere una posición, pero en guitarra es limitado tocar sólo con una posición (aunque con cejillas puedes hacer todos los acordes vistos y por haber). Hay varias posiciones y pueden reproducirse por todo el mástil. También hay posiciones específicas para otro tipo de afinaciones. Y si nos metemos ya en Flamenco se abre un mundo nuevo.
Un mundo infinito, el de la guitarra.
Por ejemplo, un Do mayor en los 3 primeros trastes:
6- x
5- 3 (dedo anular)
4- 2 (dedo corazón)
3- 0
2- 1 (dedo índice)
1- 3 (dedo meñique)
Si coges esa misma posición a partir del 3º traste, es un ReM. En el 5º traste, sería un MiM. Si tocas una canción en LA y estás usando este acorde en los trastes 5, 6 y 7...
6- x
5- 0
4- 9 (dedo anular)
3- 8 (dedo corazón)
2- 7 (dedo índice=
1- x
Podrías usar ese acorde Mi (que sería sólo subir cada dedo una cuerda hacia arriba y usar el meñique para tapar la 1º cuerda en el 9º traste) como contratiempo.
Cualquier posición puede viajar por el mástil. Sólo es cuestión de saber que hay cuerdas que no deberás tocar, porque no sonará del todo bien.
Bueno, no es cuestión de habilidad, sino de tiempo y paciencia.
Yo sé que en piano la mano adquiere una posición, pero en guitarra es limitado tocar sólo con una posición (aunque con cejillas puedes hacer todos los acordes vistos y por haber). Hay varias posiciones y pueden reproducirse por todo el mástil. También hay posiciones específicas para otro tipo de afinaciones. Y si nos metemos ya en Flamenco se abre un mundo nuevo.
Un mundo infinito, el de la guitarra.
Por ejemplo, un Do mayor en los 3 primeros trastes:
6- x
5- 3 (dedo anular)
4- 2 (dedo corazón)
3- 0
2- 1 (dedo índice)
1- 3 (dedo meñique)
Si coges esa misma posición a partir del 3º traste, es un ReM. En el 5º traste, sería un MiM. Si tocas una canción en LA y estás usando este acorde en los trastes 5, 6 y 7...
6- x
5- 0
4- 9 (dedo anular)
3- 8 (dedo corazón)
2- 7 (dedo índice=
1- x
Podrías usar ese acorde Mi (que sería sólo subir cada dedo una cuerda hacia arriba y usar el meñique para tapar la 1º cuerda en el 9º traste) como contratiempo.
Cualquier posición puede viajar por el mástil. Sólo es cuestión de saber que hay cuerdas que no deberás tocar, porque no sonará del todo bien.
-
- Mensajes: 1314
- Registrado: Vie Abr 30, 2004 8:02 pm
- Ubicación: In da haus, rai nao
- Contactar:
Vale, estaba pensando yo "como se hace para tocar en La? tengo que afinar la guitarra de otra forma? porque sinó todos los acordes que sé no me sirven para nada, porque cambian las notas" y creo que acabo de descubrir para que sirve realmente la cejilla que compré hace dos años. Es para eso, no? para tocar en otras tonalidades. Igual es algo obvio, pero para mi es todo un descubrimiento.
Si eso es cierto, para tocar en La, partiendo de que creo que la afinación normal es en Mi, tengo que poner la cejilla en el 5º traste, pero esto no puede ser así, porque de esta forma no puedo tocar ese MiM en el quinto traste, y además esto...
6- x
5- 0
4- 9 (dedo anular)
3- 8 (dedo corazón)
2- 7 (dedo índice=
1- x
... no me acaba de sonar bien. Algo falla en mi sistema. Lo del Do transportado suena de fábula.
Si eso es cierto, para tocar en La, partiendo de que creo que la afinación normal es en Mi, tengo que poner la cejilla en el 5º traste, pero esto no puede ser así, porque de esta forma no puedo tocar ese MiM en el quinto traste, y además esto...
6- x
5- 0
4- 9 (dedo anular)
3- 8 (dedo corazón)
2- 7 (dedo índice=
1- x
... no me acaba de sonar bien. Algo falla en mi sistema. Lo del Do transportado suena de fábula.
-
- Mensajes: 18057
- Registrado: Mié Abr 14, 2004 7:36 pm
- Ubicación: ¿La deportista?
No, no, no me has entendido.
Con "tocar en La", no me refiero a que la guitarra esté en La, sino a que estés tocando una canción cuya nota dominante sea un La. Ahora, ¿para qué sirve la cejilla? En realidad, la cejilla tiene que ser tu dedo índice. Ese dedo no sólo te servirá para hacer acordes en cejilla, sino para tapar el sonido a medida que te muevas en el mástil. Ese dedo, con los meses (o años), debe convertirse en una cejilla. ¿Para qué sirve entonces la cejilla de plástico? En realidad, es una cuestión de matices. Quizá quieras tocar una canción que vaya en LA con los acordes de los 3 primeros trastes (por ejemplo, LA-RE-Mi todo el rato), pero en lugar de La, quieras que la canción vaya en RE, pero que te suenen como esos acordes. Entonces pones la cejilla en el 5º traste, pones con las manos la misma forma, pero es un RE-Sol-La, sólo que el movimiento de las manos es el mismo, salvo por que los trastes se han estrechado un poco.
Cuestión de detalles en el sonido, simplemente. Yo no uso nunca cejilla de plástico, por ejemplo. Cierto es que se me rompió y no he vuelto a comprarme una.
Sobre el acorde que te he puesto: con el dedo índice puedes tapar también la 1º cuerda. Ese acorde no te sonará bien si vas a hacer una guitarra rítmica. En clave de swing, suena bien. De todas formas, te lo puse como ejemplo, para que vieras que es un LA mayor igualmente sólo pulsando 3 cuerdecitas.
Mi consejo es que te empapes con los 3 primeros trastes y trabajes eso mucho. Con el tiempo irás interiorizando conocimientos.
Con "tocar en La", no me refiero a que la guitarra esté en La, sino a que estés tocando una canción cuya nota dominante sea un La. Ahora, ¿para qué sirve la cejilla? En realidad, la cejilla tiene que ser tu dedo índice. Ese dedo no sólo te servirá para hacer acordes en cejilla, sino para tapar el sonido a medida que te muevas en el mástil. Ese dedo, con los meses (o años), debe convertirse en una cejilla. ¿Para qué sirve entonces la cejilla de plástico? En realidad, es una cuestión de matices. Quizá quieras tocar una canción que vaya en LA con los acordes de los 3 primeros trastes (por ejemplo, LA-RE-Mi todo el rato), pero en lugar de La, quieras que la canción vaya en RE, pero que te suenen como esos acordes. Entonces pones la cejilla en el 5º traste, pones con las manos la misma forma, pero es un RE-Sol-La, sólo que el movimiento de las manos es el mismo, salvo por que los trastes se han estrechado un poco.
Cuestión de detalles en el sonido, simplemente. Yo no uso nunca cejilla de plástico, por ejemplo. Cierto es que se me rompió y no he vuelto a comprarme una.
Sobre el acorde que te he puesto: con el dedo índice puedes tapar también la 1º cuerda. Ese acorde no te sonará bien si vas a hacer una guitarra rítmica. En clave de swing, suena bien. De todas formas, te lo puse como ejemplo, para que vieras que es un LA mayor igualmente sólo pulsando 3 cuerdecitas.
Mi consejo es que te empapes con los 3 primeros trastes y trabajes eso mucho. Con el tiempo irás interiorizando conocimientos.
Reydemihabitacion escribió:Vale, estaba pensando yo "como se hace para tocar en La? tengo que afinar la guitarra de otra forma? porque sinó todos los acordes que sé no me sirven para nada, porque cambian las notas" y creo que acabo de descubrir para que sirve realmente la cejilla que compré hace dos años. Es para eso, no? para tocar en otras tonalidades. Igual es algo obvio, pero para mi es todo un descubrimiento.
Si eso es cierto, para tocar en La, partiendo de que creo que la afinación normal es en Mi, tengo que poner la cejilla en el 5º traste, pero esto no puede ser así, porque de esta forma no puedo tocar ese MiM en el quinto traste, y además esto...
6- x
5- 0
4- 9 (dedo anular)
3- 8 (dedo corazón)
2- 7 (dedo índice=
1- x
... no me acaba de sonar bien. Algo falla en mi sistema. Lo del Do transportado suena de fábula.
Sacate la escala de LA mayor
Sabemos q un acorde mayor tiene 1ª, 3ª y 5ª, y q los acordes mayores, se forman con la tonica, la tercera está a dos tonos y medio, creo, y la quinta justa... pues sacate la escala de La y estarás tocando en la... xD
-
- Mensajes: 1314
- Registrado: Vie Abr 30, 2004 8:02 pm
- Ubicación: In da haus, rai nao
- Contactar:
(Puede que me equivoque totalmente, pero...)DiZz escribió:Reydemihabitacion escribió:Vale, estaba pensando yo "como se hace para tocar en La? tengo que afinar la guitarra de otra forma? porque sinó todos los acordes que sé no me sirven para nada, porque cambian las notas" y creo que acabo de descubrir para que sirve realmente la cejilla que compré hace dos años. Es para eso, no? para tocar en otras tonalidades. Igual es algo obvio, pero para mi es todo un descubrimiento.
Si eso es cierto, para tocar en La, partiendo de que creo que la afinación normal es en Mi, tengo que poner la cejilla en el 5º traste, pero esto no puede ser así, porque de esta forma no puedo tocar ese MiM en el quinto traste, y además esto...
6- x
5- 0
4- 9 (dedo anular)
3- 8 (dedo corazón)
2- 7 (dedo índice=
1- x
... no me acaba de sonar bien. Algo falla en mi sistema. Lo del Do transportado suena de fábula.
Sacate la escala de LA mayor
Sabemos q un acorde mayor tiene 1ª, 3ª y 5ª, y q los acordes mayores, se forman con la tonica, la tercera está a dos tonos y medio, creo, y la quinta justa... pues sacate la escala de La y estarás tocando en la... xD
Aparte de que no era eso lo que preguntaba, la tercera está a dos tonos de la primera (por ejemplo en la escala de Do, de Do a Re hay un tono, y de Re a Mi, que es la tercera, hay otro tono), y la quinta a uno y medio de la tercera (de Mi a Fa hay un semitono, y de Fa a Sol, que es la quinta, un tono). Además Si Mayor, Do Mayor, Fa Mayor y Sol Mayor no entran dentro de la tonalidad de La.
Muy wenas.
Perdonar que me "entrometa" en vuestra animada discusión jeje, pero me encantan estas conversaciones.
Para reydemihabitacion:
Un ejemplo.
Triada mayor de Do:
e ----3---- (Sol)
B ----5---- (Mi)
G ----5---- (Do)
Acorde mayor de Do:
e -----0------- (Mi)
B -----1------- (Do)
G -----0-------- (Sol)
D -----2-------- (Mi)
A -----3------- (Do)
E ------------ X (no se toca)
Fijate que lo unico que hace el acorde es repetir notas de la triada.
En cuanto a lo que comentais de la cejilla, a mi modo de entender y conocimientos, para lo que sirve es para cambiar la tonalidad. Es decir, si tu tocas el acorde de Do Mayor y Re Mayor (por poner un ejemplo), estás tocando en Do Mayor. Pero si pones la cejilla en el segundo traste, por ejemplo, y haces las mismas posiciones, estarías tocando en Re Mayor. ¿Para qué sirve esto? Imagina que estás acompañando a una guitarra que tiene una cejilla en el 2º traste y toca esas dos posiciones. Ya no podrías hacer un sólo en la escala mayor de Do, sino que tendrías que hacerla en la escala mayor de Re (suponiendo que tu no tienes cejilla en tu guitarra).
A lo mejor estoy diciendo una burrada jeje, pero me parece que es así. La cejilla además, se suele utilizar más que nada para acompañar a la voz bien. Si un cantante quiere tocar esos dos acordes, Do y Re, pero a la hora de cantar se le quedan muy abajo, pues poniendo la cejilla puede mantener las posiciones, sin buscarse más problemas, y subir hasta que le quede cómodo a la voz.
Otra posibilidad por lo que conozco es buscar "armonías", pero no se muy bien como funciona.
Espero haber aportado algo, un saludo!!
Perdonar que me "entrometa" en vuestra animada discusión jeje, pero me encantan estas conversaciones.
Para reydemihabitacion:
A lo que te refieres, colocando sólo tres notas, se le llama triada, y sí, se utiliza mucho. Es más, es una de las bases de la guitarra. A partir de las triadas, te sale prácticamente todo lo demás. Puedes añadir séptimas, cuartas, etc... para generar otros sonidos, lo que se llama cuatriada, y también repetir esas notas a lo largo de más de tres cuerdas, formando lo que se llama acorde.-Si yo presiono en una cuerda (por ejemplo) Do, en la de abajo Mi y en la de mas abajo Sol, me sale el acorde de Do Mayor. ¿Esto se usa al tocar? Es decir, ¿los que saben tocar de verdad usan acordes de tres cuerdas por todo el mastil, o de cuatro y le ponen la septima, o cosas por el estilo?
Un ejemplo.
Triada mayor de Do:
e ----3---- (Sol)
B ----5---- (Mi)
G ----5---- (Do)
Acorde mayor de Do:
e -----0------- (Mi)
B -----1------- (Do)
G -----0-------- (Sol)
D -----2-------- (Mi)
A -----3------- (Do)
E ------------ X (no se toca)
Fijate que lo unico que hace el acorde es repetir notas de la triada.
En cuanto a lo que comentais de la cejilla, a mi modo de entender y conocimientos, para lo que sirve es para cambiar la tonalidad. Es decir, si tu tocas el acorde de Do Mayor y Re Mayor (por poner un ejemplo), estás tocando en Do Mayor. Pero si pones la cejilla en el segundo traste, por ejemplo, y haces las mismas posiciones, estarías tocando en Re Mayor. ¿Para qué sirve esto? Imagina que estás acompañando a una guitarra que tiene una cejilla en el 2º traste y toca esas dos posiciones. Ya no podrías hacer un sólo en la escala mayor de Do, sino que tendrías que hacerla en la escala mayor de Re (suponiendo que tu no tienes cejilla en tu guitarra).
A lo mejor estoy diciendo una burrada jeje, pero me parece que es así. La cejilla además, se suele utilizar más que nada para acompañar a la voz bien. Si un cantante quiere tocar esos dos acordes, Do y Re, pero a la hora de cantar se le quedan muy abajo, pues poniendo la cejilla puede mantener las posiciones, sin buscarse más problemas, y subir hasta que le quede cómodo a la voz.
Otra posibilidad por lo que conozco es buscar "armonías", pero no se muy bien como funciona.
Espero haber aportado algo, un saludo!!
-
- Mensajes: 18057
- Registrado: Mié Abr 14, 2004 7:36 pm
- Ubicación: ¿La deportista?
osksp no ha dicho ninguna burrada en relación a las cejillas (de plástico), es así.
Otra posible utilidad, que a mí se me ocurre ahora: para puntear, por ejemplo, en ciertos estilos musicales, se usa mucho tocar notas al aire, especialmente en el blues y rockabilly. Por lo tanto, tocar en una escala de MI en los 5 primeros trastes da un resultado muy atractivo. Si quieres conservar esas mismas sensaciones tocando en LA o cualquier otra nota, pues usas la cejilla de plástico para ponerla en el traste correspondiente, y el movimiento de las manos es el mismo.
Otro uso: a veces, quieres tocar una canción que va en una forma de acorde determinada, pero no podrías hacerlo en cualquier parte de la guitarra. Por ejemplo, si quieres hacer este acorde:
6- 0
5- 2
4- 2
3- 0
2- 3
1- 3
Que es un Mi menor, pero en escala de Fa#, te faltarían dedos. Pones una cejilla en el 2º traste, tocas la canción igual, con la misma postura, pero no va en Mi, sino en FA#, amoldada quizás a la voz del cantante. Ahora mismo me viene a la cabeza la famosísima canción Wonderwall de los Oasis, que va así.
En mi opinión, quizá errónea...en la mayoría de las veces que se usa cejilla, se hace porque el cantante no es capaz de llegar a una tonalidad determinada. Un buen cantante no pediría ningún cambio de tonalidad a sus músicos, porque podría cantar donde sea.
Otra posible utilidad, que a mí se me ocurre ahora: para puntear, por ejemplo, en ciertos estilos musicales, se usa mucho tocar notas al aire, especialmente en el blues y rockabilly. Por lo tanto, tocar en una escala de MI en los 5 primeros trastes da un resultado muy atractivo. Si quieres conservar esas mismas sensaciones tocando en LA o cualquier otra nota, pues usas la cejilla de plástico para ponerla en el traste correspondiente, y el movimiento de las manos es el mismo.
Otro uso: a veces, quieres tocar una canción que va en una forma de acorde determinada, pero no podrías hacerlo en cualquier parte de la guitarra. Por ejemplo, si quieres hacer este acorde:
6- 0
5- 2
4- 2
3- 0
2- 3
1- 3
Que es un Mi menor, pero en escala de Fa#, te faltarían dedos. Pones una cejilla en el 2º traste, tocas la canción igual, con la misma postura, pero no va en Mi, sino en FA#, amoldada quizás a la voz del cantante. Ahora mismo me viene a la cabeza la famosísima canción Wonderwall de los Oasis, que va así.
En mi opinión, quizá errónea...en la mayoría de las veces que se usa cejilla, se hace porque el cantante no es capaz de llegar a una tonalidad determinada. Un buen cantante no pediría ningún cambio de tonalidad a sus músicos, porque podría cantar donde sea.
A mi me pasó el proceso inverso, y es que una vez que me metí a aprender armonía y demás con la guitarra me di cuenta de que me podría manejar con relativa facilidad con un teclado (por el mero hecho de que los intervalos tonales en los que se basa la construcción musical se aprecian con mayor facilidad, solo en orden horizontal).
¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 4 invitados