José Saramago
José Saramago
Bueno, acabo de leerme Ensayo sobre la ceguera y me parece cojonudo. Da buenas lecciones humanas, como suele hacer Saramago en sus novelas. Yo me he leÃdo El evangelio según Jesucristo y La caverna, este último me gustó muchÃsimo. Para los que no lo hayan leÃdo, decir que es una lectura muy simple, pero a la vez un poco complicada debido al estilo del escritor: no usa más signos de puntuación que los puntos y las comas (más estas últimas). Pero profundiza mucho sobre los aspectos morales del ser humano moderno, como son el egoÃsmo, la indiferencia, la violencia, la sexualidad... ¿Os gusta?
-
- Mensajes: 2014
- Registrado: Vie Ene 28, 2005 5:33 pm
- Ubicación: paltalk, KAMVAN.. entre dos mares
- Contactar:
-
- Mensajes: 18057
- Registrado: Mié Abr 14, 2004 7:36 pm
- Ubicación: ¿La deportista?
A mi Saramago me encanta, y Ensayo sobre la ceguera sea posiblemente mi libro favorito de él.
Solo me gustaría dejar un apunte, un tanto curioso, pero es cierto.
Y es sobre la ciencia ficción, (y sí, viene a cuento).
Se suele tratar a la ciencia ficción como un género entretenido, válido como lo que más para hacer incluso cine y televisión, pero no un género en el cual puedas realmente crear una obra literaria genial.
Pues bien, Ensayo sobre la ceguera es ciencia ficción.
Y por eso me gustó tantísimo.
Hay varios tipos de ciencia ficción, la clásica es la de los años 40, la típica ciencia ficción de revistas y novelas pulp.
Es decir, inventor inventa algo novedoso y te relata la manera en la que lo crea.
Pongo el genial ejemplo que hizo un escritor en una revista que compré.
" Es el año 1890, un inventor construye un automóvil, un transporte que funciona por combustión interna, y es capaz de alcanzar la asombrosa velocidad de 40kms/s".
En la ciencia ficción más clásica, la novela relataría cómo ese inventor construye el coche, idea la gasolina, hace las ruedas, dibuja un croquis el chasis, etc..
Al final de la novela, reta con su coche a unos caballos, y vence siendo aclamado.
En la típica ciencia ficción de aventuras, que es la que solemos ver en el cine, la historia se desarrollaría de otra manera.
El coche ya aparece construído, pero alguien secuestra a la hija del inventor a cambio del secreto de la gasolina.
Un valeroso héroe, además enamorado de la hija del inventor, la rescata gracias a la velocidad del coche.
Luego está la ciencia ficción social o Asimoviana, llamada así por que practicamente fue Isaac Asimov quien la creo.
En este género, el coche ya aparece construido, pero se plantean las siguientes preguntas.
- Si el coche llega a la asombrosa velocidad de 40kms/s ¿qué pasaría si atropellara a alguien?
- ¿Qué ocurriría si dos de esos coches chocan de frente?.
- Tendrían que hacer carreteras para los coches, ¿ y si hay tantos coches que se creen atascos?.
Y esto es, ciencia ficción social, el género de Ensayo sobre la ceguera, y el género utilizado en muchas de las novelas de Saramago.
Él predice, intuye, plantea una situación, y deja que los personajes avancen dentro de ese misterio, dando luego, conclusiones.
Y otra de las cosas que me fascinó del libro, y algo que siempre he hecho, incluso antes de leerlo por que me parece mucho más elegante, es no dar nombre a los personajes.
Cuando lees un libro lo imaginas constantemente.
Con este no sabes si imaginar viendo luz o a oscuras.
Solo me gustaría dejar un apunte, un tanto curioso, pero es cierto.
Y es sobre la ciencia ficción, (y sí, viene a cuento).
Se suele tratar a la ciencia ficción como un género entretenido, válido como lo que más para hacer incluso cine y televisión, pero no un género en el cual puedas realmente crear una obra literaria genial.
Pues bien, Ensayo sobre la ceguera es ciencia ficción.
Y por eso me gustó tantísimo.
Hay varios tipos de ciencia ficción, la clásica es la de los años 40, la típica ciencia ficción de revistas y novelas pulp.
Es decir, inventor inventa algo novedoso y te relata la manera en la que lo crea.
Pongo el genial ejemplo que hizo un escritor en una revista que compré.
" Es el año 1890, un inventor construye un automóvil, un transporte que funciona por combustión interna, y es capaz de alcanzar la asombrosa velocidad de 40kms/s".
En la ciencia ficción más clásica, la novela relataría cómo ese inventor construye el coche, idea la gasolina, hace las ruedas, dibuja un croquis el chasis, etc..
Al final de la novela, reta con su coche a unos caballos, y vence siendo aclamado.
En la típica ciencia ficción de aventuras, que es la que solemos ver en el cine, la historia se desarrollaría de otra manera.
El coche ya aparece construído, pero alguien secuestra a la hija del inventor a cambio del secreto de la gasolina.
Un valeroso héroe, además enamorado de la hija del inventor, la rescata gracias a la velocidad del coche.
Luego está la ciencia ficción social o Asimoviana, llamada así por que practicamente fue Isaac Asimov quien la creo.
En este género, el coche ya aparece construido, pero se plantean las siguientes preguntas.
- Si el coche llega a la asombrosa velocidad de 40kms/s ¿qué pasaría si atropellara a alguien?
- ¿Qué ocurriría si dos de esos coches chocan de frente?.
- Tendrían que hacer carreteras para los coches, ¿ y si hay tantos coches que se creen atascos?.
Y esto es, ciencia ficción social, el género de Ensayo sobre la ceguera, y el género utilizado en muchas de las novelas de Saramago.
Él predice, intuye, plantea una situación, y deja que los personajes avancen dentro de ese misterio, dando luego, conclusiones.
Y otra de las cosas que me fascinó del libro, y algo que siempre he hecho, incluso antes de leerlo por que me parece mucho más elegante, es no dar nombre a los personajes.
Cuando lees un libro lo imaginas constantemente.
Con este no sabes si imaginar viendo luz o a oscuras.
Ensayo sobre la cegera ,es uno de los mejores libros que he leido .
"Todos los nombres" tambien esta muy bien y contiene una reflexion sobre la toma de deciciones importantes que me fascina , viene a decir que en los momentos de indecision en los que no sabemos que hacer ,sabiendo las opciones que tenemos ,no nos decimos por ninguna ,finalmente la decision nos toma ,no la tomamos nosotros,como si un mecanismo al margen de nuestro pensamiento nos hiciera optar por hacer algo ,sin saber realmente porque ,solo sabemos que hay que hacerlo.
Igual que esta ,encierra muchas otras reflexiones en sus libros ,pero utilizando un lenguaje como muy simple y basico.
"Todos los nombres" tambien esta muy bien y contiene una reflexion sobre la toma de deciciones importantes que me fascina , viene a decir que en los momentos de indecision en los que no sabemos que hacer ,sabiendo las opciones que tenemos ,no nos decimos por ninguna ,finalmente la decision nos toma ,no la tomamos nosotros,como si un mecanismo al margen de nuestro pensamiento nos hiciera optar por hacer algo ,sin saber realmente porque ,solo sabemos que hay que hacerlo.
Igual que esta ,encierra muchas otras reflexiones en sus libros ,pero utilizando un lenguaje como muy simple y basico.
Muy gráfico, Kurrobilly, pardiez
SÃ, a veces parece que Saramago va "improvisando" la secuencia de los hechos y luego los analiza como si se tratara de un locutor de radio y es la tónica general de los tres libros que he leÃdo. Pero bueno, eso de llamarlo ciencia-ficción... no sé, tiene más de ficción que de ciencia... lo llamarÃa psico-ficción, si ese término tiene sentido 


-
- Mensajes: 18057
- Registrado: Mié Abr 14, 2004 7:36 pm
- Ubicación: ¿La deportista?
Sara Mago, que gran mujer...
No, en serio, me encantan sus novelas, generalmente en los finales de sus libros me daba la impresión de que pierde fuelle, me pasó con los primero que leí suyos (La balsa de piedra y El año de la muerte de Ricardo Reis). Los dos últimos que me he leído, los dos ensayos, no me han dejado esa sensación. No veo la hora de devorar otro de sus libros.
No, en serio, me encantan sus novelas, generalmente en los finales de sus libros me daba la impresión de que pierde fuelle, me pasó con los primero que leí suyos (La balsa de piedra y El año de la muerte de Ricardo Reis). Los dos últimos que me he leído, los dos ensayos, no me han dejado esa sensación. No veo la hora de devorar otro de sus libros.
-
- Mensajes: 1650
- Registrado: Mié Ene 12, 2005 11:29 am
Ya me han quitado la gracia de Sara Mago, así que sólo cabe opinar que yo me compré un libro por 8 euros en el Alcampo, fijaos lo que os digo, alentada por lo que había leído en otros lados.
Me compré el de Ensayo sobre la lucidez, el libro y lo que parecía el argumento está bien. Y sí, al principio como lo leí con ilusión, aguanté unas páginas pero ahí lo he dejado, me cansa y me aburre.
Eso de que escriba todo seguido, de que no conozca lo que son los guiones y los puntos y aparte, es algo que no entiendo. Dificulta bastante la lectura, y yo no voy a pasar por eso. Cuando deje de hacerse el guay y escriba bien, lo leeré.
Me compré el de Ensayo sobre la lucidez, el libro y lo que parecía el argumento está bien. Y sí, al principio como lo leí con ilusión, aguanté unas páginas pero ahí lo he dejado, me cansa y me aburre.
Eso de que escriba todo seguido, de que no conozca lo que son los guiones y los puntos y aparte, es algo que no entiendo. Dificulta bastante la lectura, y yo no voy a pasar por eso. Cuando deje de hacerse el guay y escriba bien, lo leeré.
-
- Mensajes: 18057
- Registrado: Mié Abr 14, 2004 7:36 pm
- Ubicación: ¿La deportista?
A mi me sorprendió mucho eso también al comenzar a leerle.Eso de que escriba todo seguido, de que no conozca lo que son los guiones y los puntos y aparte, es algo que no entiendo. Dificulta bastante la lectura, y yo no voy a pasar por eso. Cuando deje de hacerse el guay y escriba bien, lo leeré.
Pero sin embargo, es lo que al final más me gustó, da un clima bastante especial, te mantiene más atento.
Y como ya dije, lo de no darle nombres, genial, es un ejercicio de elegancia.
"Cayó de bruces encima de la desalichada".
"Pepe se cayó de bruces encima de Carmen"
Me niego a dar nombre a lo que escribo, salvo cuando son personajes reales claro.
Re: José Saramago
Solo me he leído Ensayo sobre la ceguera, El evagelio según Jesucristo y Todos los nombres. Me quedo con los dos primeros y me están recomendando por aquí El hombre duplicado.
La caverna dicen que es un poco tostón... no te lo parece?
La caverna dicen que es un poco tostón... no te lo parece?
La caverna puede resultar aburrido en un principio, porque cuenta la vida de tres personas normales, con una vida un poco triste. Pero merece la pena llegar hasta el final, es sorprendente y a mÃ, por lo menos, me llamó mucho la atención.
-¡Qué extraña escena describes-dijo-y qué extraños prisioneros!
Jejeje hasta el final no entiendes a qué se refiere.
-¡Qué extraña escena describes-dijo-y qué extraños prisioneros!
Jejeje hasta el final no entiendes a qué se refiere.
¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 1 invitado