Surrealismo

Cine, libros, comics, fanzines, ciencia, fotografía, viajes...
BeíTa
Mensajes: 2586
Registrado: Sab Nov 22, 2003 12:47 pm
Ubicación: ¡Molestando a los vecinos!
Contactar:

Surrealismo

Mensajepor BeíTa » Mar Jun 22, 2004 5:20 pm

Nacido después de la primera postguerra, y tras el impacto causado por el nihilismo de las propuestas dadaístas, el surrealismo se convirtió en el movimiento de mayor relieve hasta finales de los años treinta. A él se adscribieron artistas de muchos países y con estilos personales diferenciados, por lo que al margen del grupo oficial que dirige el movimiento, localizado en París, la producción surrealista se diversifica en propuestas de diferente consideración.


Y bueno, aquí tenemos:

CINE
PINTURA
ESCULTURA
LITERATURA

Imagen
Chin
Mensajes: 10271
Registrado: Dom Ago 18, 2002 8:46 pm
Ubicación: En mi mundo de ataraxia
Contactar:

Mensajepor Chin » Mar Jun 22, 2004 6:42 pm

Y numismatica tambien xDDDDD

Aki estan las monedas del centenario, a mi me gusta la hostia la de 50

ImagenImagenImagen
ImagenImagenImagen

por si las kereis comprar, las teneis aki
Jitxo
Mensajes: 7173
Registrado: Sab Abr 26, 2003 2:43 pm
Ubicación: Viendo/Jugando basket
Contactar:

Re: Surrealismo

Mensajepor Jitxo » Mar Jun 22, 2004 7:10 pm

BeiTa escribió:el surrealismo se convirtió en el movimiento de mayor relieve hasta finales de los años treinta
Uy y actualmente el lenguaje surrealista se lleva mucho,videoclips ,portadas de disco y toa la pesca.

Dalí se sale,mucho mejor su etapa surrealista que la "normal"
Una gran pena su orientación política.

Y una pena también que "desapareciese" el surrealismo tras largar a Breton por quererlo convertirlo en un movimiento marxista("El surrealismo al servicio de la revolución") :(

"Everything leads us to believe that there is a certain state of mind from which
life and death, the real and the imaginary, past and future, the communicable
and the incommunicable, height and depth are no longer perceived as contradictory."

André Breton, Second Manifesto of Surrealism (1929)
BeíTa
Mensajes: 2586
Registrado: Sab Nov 22, 2003 12:47 pm
Ubicación: ¡Molestando a los vecinos!
Contactar:

Mensajepor BeíTa » Mar Jun 22, 2004 8:46 pm

Bueno, entrando ya en ambiente, el otro día vi un documental sobre Dalí y me impresionó muchísimo la obsesión que tenía con ser él mismo...

"Quiero ser Salvador Dalí"

Y la obesión con el paso del tiempo, sobre todo en Gala...
Jitxo
Mensajes: 7173
Registrado: Sab Abr 26, 2003 2:43 pm
Ubicación: Viendo/Jugando basket
Contactar:

Mensajepor Jitxo » Mar Jun 22, 2004 8:53 pm

Por cierto,el surrealismo me lo preguntaron en selectividad xD

Dali lo q estaba era jodidisimo,hizo beber su orina a un amigo suyo para transmitirle un poco de su geialidd, en muchos restaurantes pagaba la cuenta firmando los manteles...uff..
BeíTa
Mensajes: 2586
Registrado: Sab Nov 22, 2003 12:47 pm
Ubicación: ¡Molestando a los vecinos!
Contactar:

Mensajepor BeíTa » Mar Jun 22, 2004 9:31 pm

Che ¿en selectividad en Literatura?, a mí me calló la poesía surrealista y la Generación del 27

Me gustó mucho Un perro andaluz (por fin la conseguí bajar y verla, Chin), aunque hay que verla sin tratar de entenderla... bueno, el surrealismo es así ¿no?
Amazing
Mensajes: 1327
Registrado: Sab Dic 13, 2003 9:56 pm
Ubicación: Planeta Tierra (Burgos)

Mensajepor Amazing » Mar Jun 22, 2004 10:20 pm

BeiTa escribió:a mí me calló la poesía surrealista y la Generación del 27
Eso mismito nos cayó a los dos.

Este post tb me gusta, si señor, 2 grandes post. Asias BeiTa.

PD: Me molan las monedas, y el otro dia de fiesta me compre una chapa de Dali, juas, como triunfa.
BeíTa
Mensajes: 2586
Registrado: Sab Nov 22, 2003 12:47 pm
Ubicación: ¡Molestando a los vecinos!
Contactar:

Mensajepor BeíTa » Mar Jun 22, 2004 10:28 pm

Amazing... evidente, yo vivo en �vila y tú en Burgos... lo que no sé es de dónde es Che Guevara

La verdad es que las Vanguardias es uno de los temas que más me gustan..., pero surrealismo es de lo mejor que hay, buscaré alguno de los poemas surrealistas...

Por si alguien quiere, que empiece por: Sobre los �ngeles de Alberti

Muaks!
Amazing
Mensajes: 1327
Registrado: Sab Dic 13, 2003 9:56 pm
Ubicación: Planeta Tierra (Burgos)

Mensajepor Amazing » Mar Jun 22, 2004 10:33 pm

Pues Che es de Burgos, como yo, y mas concretamente d mi clase, juasjuas :D

Pues mujer, poemas surrealistas se podrian considerar cualquiera de Lorca d Poeta en Nueva York, o d Alberti.

De todas formas si encuentras alguno mejor, "como mas raro" digamos pues perfecto q lo publiques.

A mi Lorca, pues vaya, no m parece para tanto, creo q abusa demasiado d la rima, y m resulta pesada a veces. Alberti ya he leido menos, pero leere algo.
Zaraitzu
Mensajes: 2871
Registrado: Vie Sep 12, 2003 4:48 pm

Mensajepor Zaraitzu » Mié Jun 23, 2004 12:19 am

Joder, un perro andaluz...el único día del 1º semestre que falté a clase, porque estaba con una fiebre del copón, van y me la ponen :(
Lo mismo que cuando fui al Viña y ponen en clase la pelicula de ignasio en la guerra carlista xD
Zaraitzu
Mensajes: 2871
Registrado: Vie Sep 12, 2003 4:48 pm

Mensajepor Zaraitzu » Mié Jun 23, 2004 12:33 am

Puestos a comentar, a mí el subrealismo...bueno, Dalí está bien, también Miró, pero a mí lo que verdaderamente me gustan, es el fauvismo, y el expresionismo del "Jinete Azul" (Kandinsky) :P
Jitxo
Mensajes: 7173
Registrado: Sab Abr 26, 2003 2:43 pm
Ubicación: Viendo/Jugando basket
Contactar:

Mensajepor Jitxo » Mié Jun 23, 2004 1:18 am

Si Beita,soy de Burgos.

No sé si el surrealismo se trata de no entenderlo.Yo creo q se puede entender.
Vamos, q aunq a simple vista parezca q no tiene sentido,creo q en el subconsciente si lo tiene,creo q todo tiene un orden.
Yo cuando he escrito escritura automatica,pues a pesar de ser bastante dificil conseguir escribir así, me ha parecido q ha tenido cierta lógica,pero supongo q solo lo tiene para uno mismo.
def_korn_
Mensajes: 6013
Registrado: Dom Dic 07, 2003 8:36 pm
Ubicación: Encapsulada
Contactar:

Mensajepor def_korn_ » Mié Jun 23, 2004 1:21 am

El surrealismo soy yo

Había hasta hace nada unos reportajes muy buenos de Dalí y sobre Dalí en la 2 por las noches.. No sé si los repetirán. Ese tio se metió en su personaje demasiado dentro
El Poeta
Mensajes: 140
Registrado: Lun Abr 05, 2004 12:28 pm
Ubicación: Cárcel de mis palabras(Bulevar de los sueños rotos)
Contactar:

Mensajepor El Poeta » Mié Jun 23, 2004 3:31 am

Leed "Poeta en Nueva York",mentes inquietas.Eso es surrealismo puro,y los demás tonterías.

También aconsejo a Luis Cernuda,aunque su poesía la veo muy simple,demasiado quizás...Aleixandre me encanta.
def_korn_
Mensajes: 6013
Registrado: Dom Dic 07, 2003 8:36 pm
Ubicación: Encapsulada
Contactar:

Mensajepor def_korn_ » Mié Jun 23, 2004 10:23 am

A mi Cernuda no me gusta demasiado...
Vincent Vega
Mensajes: 4693
Registrado: Mié Mar 10, 2004 4:51 pm
Ubicación: [+2070] encerrado en mi casa, todo me da igual! [Habitación 106]
Contactar:

Mensajepor Vincent Vega » Mié Jun 23, 2004 2:43 pm

por ahi he leído ke entro el surrealismo en selectividad, pues a mi me pusieron algo de surrealismo tambien en un examen final de la universidad xDD. La Pregunta era: Existe el cine surrealista?

por cierto,, sobre entender o no (no he leido detalladamente los posts porke tengo prisa) son obras de libre interpretacion, cada cual la interpreta como quiera, cualquier interpretacion es valida

un saludo
Calist Drake
Mensajes: 3630
Registrado: Dom Nov 23, 2003 10:56 pm
Ubicación: donde cristo perdio el mechero

Mensajepor Calist Drake » Mié Jun 23, 2004 9:32 pm

GRITO HACIA ROMA
(DESDE LA TORRE DEL CRYSLER BUILDING)

Manzanas levemente heridas
por los finos espadines de plata,
nubes rasgadas por una mano de coral
que lleva en el dorso una almendra de fuego,
peces de arsénico como tiburones,
tiburones como gotas de llanto para cegar una multitud,
rosas que hieren
y agujas instaladas en los caños de la sangre,
mundos enemigos y amores cubiertos de gusanos
caerán sobre ti. Caerán sobre la gran cúpula
que untan de aceite las lenguas militares
donde un hombre se orina en una deslumbrante paloma
y escupe carbón machacado
rodeado de miles de campanillas.

Porque ya no hay quien reparta el pan ni el vino,
ni quien cultive hierbas en la boca del muerto,
ni quien abra los linos del reposo,
ni quien llore por las heridas de los elefantes.
No hay más que un millón de herreros
forjando cadenas para los niños que han de venir.
No hay más que un millón de carpinteros
que hacen ataúdes sin cruz.
No hay más que un gentío de lamentos
que se abren las ropas en espera de la bala.
El hombre que desprecia la paloma debía hablar,
debía gritar desnudo entre las columnas,
y ponerse una inyección para adquirir la lepra
y llorar un llanto tan terrible
que disolviera sus anillos y sus teléfonos de diamante.
Pero el hombre vestido de blanco
ignora el misterio de la espiga,
ignora el gemido de la parturienta,
ignora que Cristo puede dar agua todavía,
ignora que la moneda quema el beso de prodigio
y da la sangre del cordero al pico idiota del faisán.

Los maestros enseñan a los niños
una luz maravillosa que viene del monte;
pero lo que llega es una reunión de cloacas
donde gritan las oscuras ninfas del cólera.
Los maestros señalan con devoción las enormes cúpulas sahumadas;
pero debajo de las estatuas no hay amor,
no hay amor bajo los ojos de cristal definitivo.
El amor está en las carnes desgarradas por la sed,
en la choza diminuta que lucha con la inundación;
el amor está en los fosos donde luchan las sierpes del hambre,
en el triste mar que mece los cadáveres de las gaviotas
y en el oscurísimo beso punzante debajo de las almohadas.

Pero el viejo de las manos traslucidas
dirá: amor, amor, amor,
aclamado por millones de moribundos;
dirá: amor, amor, amor,
entre el tisú estremecido de ternura;
dirá: paz, paz, paz,
entre el tirite de cuchillos y melones de dinamita;
dirá: amor, amor, amor,
hasta que se le pongan de plata los labios.

Mientras tanto, mientras tanto, ¡ay!, mientras tanto,
los negros que sacan las escupideras,
los muchachos que tiemblan bajo el terror pálido de los directores,
las mujeres ahogadas en aceites minerales,
la muchedumbre de martillo, de violín o de nube,
ha de gritar aunque le estrellen los sesos en el muro,
ha de gritar frente a las cúpulas,
ha de gritar loca de fuego,
ha de gritar loca de nieve,
ha de gritar con la cabeza llena de excremento,
ha de gritar como todas las noches juntas,
ha de gritar con voz tan desgarrada
hasta que las ciudades tiemblen como niñas
y rompan las prisiones del aceite y la música,
porque queremos el pan nuestro de cada día,
flor de aliso y perenne ternura desgranada,
porque queremos que se cumpla la voluntad de la Tierra
que da sus frutos para todos.

Me encanto este poema de Lorca, tuve q hacer un comentario de texto sobre el hace unos años y nunca lo he podido olvidar
KeopS
Mensajes: 5350
Registrado: Vie Nov 14, 2003 8:14 pm
Ubicación: aki alli y en akulla

Mensajepor KeopS » Vie Jun 25, 2004 10:25 pm

surrealismo...es k te agregue un menda retraka y..buah paso xD
adanes
Mensajes: 2257
Registrado: Sab Jun 19, 2004 3:26 pm
Ubicación: Like a rolling stone

nihilismo

Mensajepor adanes » Lun Jun 28, 2004 4:05 pm

alguien me puede esplicar que es elk nihilismo, que lo oigo mucho por ahi pero no se lo que es, perdonen mi ignorancia
BeíTa
Mensajes: 2586
Registrado: Sab Nov 22, 2003 12:47 pm
Ubicación: ¡Molestando a los vecinos!
Contactar:

Mensajepor BeíTa » Lun Jun 28, 2004 4:16 pm

Nihilismo es algo así como que no dejan que la sociedad los corrompa..., una doctrina que nació en Rusia, ya me informaré mejor...
Zaraitzu
Mensajes: 2871
Registrado: Vie Sep 12, 2003 4:48 pm

Mensajepor Zaraitzu » Mar Jun 29, 2004 12:07 am

El nihilismo es, basicamente, el origen del leninismo.
Populismo y nihilismo aparecen unidos en ke con la movilización del pueblo surgirá un nuevo orden social, natural y comunitario. Y así se justifica la acción del pueblo. Abreviando es todo eso. Estos dos movimientos ya cobran una cierta relevancia a finales del Siglo XIX en Rusia, y son de origen ruso, si.
Lenin coge esto del Populismo y del Nihismo, que es la práctica; y coge la teoría del marxismo, y crea el Leninismo.
Pero ke pasa, ke el marxismo, en la época de Lenin joven, era un marxismo ortodoxo, en su esencia, contrario al terrorismo. Lenin no kiere esto, kiere una radicalización del marxismo. De ahí ke del marxismo sólo coja la teoría, pero para llevar la revolución a cabo deba tirar del populismo y nihilismo. Esto será lo que más tarde le hará enfadarse con el padre del marxismo en Rusia, Plejanov.
Luego el nihilismo, si lo comparamos con el populismo, es más radical.
En realidad, es una radicalización del populismo. Enfatiza más la idea que el cambio de la sociedad, el impulso, vendrá dado por la acción violenta. Y el nihilismo se concentra en la acción violenta. Denominan a todo esto "la libertad del revolucionario". Es decir, el desprendimiento de toda norma de comportamiento (zar, nobles, burgueses..). Actua para el pueblo, pero sin dejarse influenciar mucho por él.

Es eso. Luego Lenin tomó un pokiko del nihilismo, lo ke le interesaba del marxismo, y así formo el leninismo.

espero a ver sido clara...nose, es muy complejo, intento simplificar...pero es divertido a la vez :roll:
KeopS
Mensajes: 5350
Registrado: Vie Nov 14, 2003 8:14 pm
Ubicación: aki alli y en akulla

Mensajepor KeopS » Mar Jun 29, 2004 10:45 pm

A leer se ha dicho; nihilismo:b]

NIHILISMO.Uno de los primeros filósofos, si no el primero, que usó el término 'nihilismo' fue William Hamilton. En el tomo I de sus Lectures on Metaphysics, Hamilton consideró que el nihilismo (de nihil = 'nada') es la negación de la realidad sustancial. Según Hamilton, Hume era un nihilista; al negar que hay una realidad sustancial, o que hay en realidad ?o «en la realidad»? sustancias, sólo cabe sostener que se conocen fenómenos. El nihilismo es, desde este punto de vista, idéntico al fenomenismo.

El nihilismo de que hablaba Hamilton ha sido llamado luego «nihilismo epistemológico», a diferencia de otros tipos de nihilismo, como el nihilismo moral (negación de que hay principios morales válidos), el nihilismo metafísico (pura y simple negación de «la realidad»). Sin embargo, el nihilismo epistemológico y el metafísico han sido equiparados con frecuencia. El citado Hamilton se refería ya a Gorgias (VÉASE), según el cual no hay nada ?y si hubiera algo, sería incognoscible, y si fuera cognoscible, sería inexpresable, inefable o incomunicable?. Se ha hablado asimismo de Pirrón a propósito del nihilismo; en general, nihilismo y escepticismo, en particular escepticismo radical, han sido a menudo examinados juntamente, como dos aspectos de un universal «negacionismo» o «nadismo». Puesto que el escepticismo se ha manifestado muchas veces como duda de que haya nada permanente en el movimiento y el cambio, el nihilismo se ha entendido como la afirmación de que todo cambia continuamente y, además, de que todo varía de acuerdo con el sujeto.

El nihilismo se ha expresado a veces en forma de una «concepción del mundo». Ésta puede ser la concepción del mundo del que adopta un pesimismo radical, o bien la del que adopta un punto de vista totalmente «aniquilacionista». En este último sentido se ha expresado el nihilismo por boca de Mefistófeles, en el Fausto, de Goethe, al decir:

Ich bin der Geist, der stets verneint!
Und das mit Recht; denn alles, was entsteht
Ist wert, dass es zugrunde geht;
Drum besser wär's, dass nichts entstünde.

(Soy el espíritu que siempre niega.
Y ello con razón, pues todo lo que nace
no vale más que para perecer.
Por eso sería mejor que nada surgiera.)
El último verso puede relacionarse con manifestaciones tales como los dos célebres versos que Calderón pone en boca de Segismundo, en La vida es sueño:

Pues el delito mayor
del hombre es haber nacido
y con similares manifestaciones de poetas, que se remontan (en Occidente) hasta Teognis, pero debe advertirse que en Calderón por lo menos no se trata de nihilismo, sino del sentimiento radical de «criaturidad».

En El mundo como Voluntad y Representación (Die Welt als Wille und Vorstellung), Schopenhauer, cuya filosofía es descrita a menudo como pesimista o nihilista ?dos puntos de vista afines?, citó los mismos versos del Fausto, de Goethe, y de La vida es sueño, de Calderón, así como versos de Teognis. Schopenhauer considera que toda existencia «refleja» el impulso irracional e incesante de la Voluntad. Toda vida es lucha, pero la vida humana, en particular, está llena de sufrimientos: oscila, como un péndulo, entre el dolor del deseo (basado en la necesidad o en la carencia) y el dolor no menos intenso del aburrimiento o la inanidad (que se experimenta cuando todas las necesidades han sido satisfechas). Todo sentido y propósito es mera ilusión. La persona que aspire a la beatitud tendrá que desprenderse de la Voluntad, pues se dará cuenta de que la Voluntad, la cosa en sí, no es sólo la causa del egoísmo y la agresión humanas, sino también la raíz de todo mal en general. Schopenhauer reiteró que la vida es «un paso en falso», «un error», «un castigo y una expiación». La vida es una deuda, contraída al nacer (cfr. Welt, suplemento al Libro IV, cap. XLV). Contestando a la objeción de que la eliminación del sufrimiento implica la negación de la Voluntad y, con ello, «el deslizamiento hacia una nada vacía», Schopenhauer escribió: «Reconocemos sin ambages que, para quienes se hallen llenos de Voluntad, lo que permanece después de la completa abolición de la Voluntad, es una nada. Pero, a la inversa, para quienes la Voluntad ha dado una vuelta y se ha negado a sí misma, este nuestro mundo, que es tan real, con todos sus Soles y sus Vías Lácteas, es una nada» (Welt, IV, § 71).

La noción de nihilismo desempeña un papel importante en el pensamiento de Nietzsche. En La voluntad de poder, Nietzsche se refiere a lo que llama «el nihilismo europeo». Por un lado, Nietzsche ve avanzar por todos lados «la pleamar del nihilismo» (como tradujo Ortega y Gasset). En un sentido, el nihilismo es una amenaza, porque es el término final de un desarrollo histórico sin salida. En otro sentido, cabe considerar como nihilista la interpretación de la existencia humana y del mundo proporcionada por la Europa cristiana y por la Europa moderna, tanto en el campo moral como en el metafísico. Esta interpretación niega los auténticos valores superiores de la fuerza, la espontaneidad, la «superhombría», a beneficio de los supuestos valores de la equidad, la humildad, etc. Se puede hablar así, de un nihilismo «malo», que es el nihilismo pasivo de la tradición moral y metafísica. Pero se puede hablar asimismo de un nihilismo «bueno», que sería más adecuado llamar «auténtico». Este nihilismo es un nihilismo activo y consiste justamente en destruir el sistema de valores de aquel nihilismo pasivo tradicional. El nihilismo de los «espíritus fuertes» pone punto final al nihilismo débil del pesimismo, del historicismo, del afán de comprenderlo todo, de la idea de que todo es vano.

El tema nietzscheano del nihilismo ha sido recogido por Heidegger al tratar de la destrucción de la metafísica occidental y aun de toda metafísica como un «acontecimiento». Actitudes nihilistas se han expresado en otros autores como Georges Bataille y, sobre todo, E. M. Cioran, el cual ha desarrollado la idea de la «descomposición». Se ha hablado asimismo de nihilismo con referencia a Sartre, por cuanto este autor ha usado la noción de «aniquilación» (o «nihilación») tanto en sus investigaciones sobre lo imaginario como en su descripción del «Para sí». Sin embargo, en lo que toca a este último punto hay que tener presente que la «aniquilación», y las correspondientes «negatividades» (négatités), son «nihilismo» sólo desde el punto de vista del «En sí». El «nihilismo» sartriano tiene poco que ver con el nihilismo en cualquiera de los sentidos apuntados antes.

Interesante en la historia del nihilismo moderno es el nihilismo ruso, el cual tiene en parte raíces psicológicas, raíces sociales y raíces religiosas. Una expresión radical del nihilismo se halla en Bakunin (VÉASE), quien afirmaba que sólo la destrucción es creadora. Pero la fórmula más radical de este nihilismo se encuentra acaso en Dimitri Ivanovitch Pisarév (VÉASE), el cual escribió que «todo lo que puede romperse, hay que romperlo; lo que aguante el golpe, será bueno; lo que estalle, será bueno para la basura. En todo caso, hay que dar golpes a derecha y a izquierda: de ello no puede resultar nada malo».

Una forma de nihilismo filosóficamente interesante es el llamado «budismo nihilista» o «nihilismo budista», en la forma en que fue desarrollado por Nagarjuna, en el siglo II después de J. C. Nagarjuna propuso una interpretación «justa» o «media», Madhyamika, de Buda, consistente en negar toda alternativa a una posición dada, y la negación de esta negación. Así, Nagarjuna se situó en el llamado «vacío», sunya, el cual es inefable, y es el verdadero Absoluto. Nagarjuna puso de relieve las contradicciones en que cae toda afirmación de cualquier (supuesta) realidad; si se afirma que una realidad está relacionada con otra, hay que dilucidar la naturaleza de esta relación, pero no hay relación si las realidades son distintas; y si hay relación entonces hay sólo una realidad, de la cual nada se puede predicar y con la cual ninguna otra realidad puede relacionarse.
KeopS
Mensajes: 5350
Registrado: Vie Nov 14, 2003 8:14 pm
Ubicación: aki alli y en akulla

Mensajepor KeopS » Mar Jun 29, 2004 10:48 pm

lo de vease...jeje podriamos ver bakunin k mas o menos...xD
adanes
Mensajes: 2257
Registrado: Sab Jun 19, 2004 3:26 pm
Ubicación: Like a rolling stone

Mensajepor adanes » Vie Jul 02, 2004 11:20 pm

muchas gracias por la informacion, sois unos soles
Rozío
Mensajes: 6246
Registrado: Sab Jun 15, 2002 5:50 pm
Ubicación: 500.001
Contactar:

Mensajepor Rozío » Sab Jul 03, 2004 2:50 pm

Vincent Vega escribió:por ahi he leído ke entro el surrealismo en selectividad, pues a mi me pusieron algo de surrealismo tambien en un examen final de la universidad xDD. La Pregunta era: Existe el cine surrealista?
Dios, qué caña de pregunta!

Cheito, por qué ver Un perro andaluz sin tratar de entenderla?

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 7 invitados