Mis imprescindibles
Mis imprescindibles
El afinador de pianos
Daniel Mason
Licenciado en Biología por Harvard y experto en malaria, Mason compagina la medicina con una pasión por los viajes y la escritura. Esta es su primera novela.
Un fino piano en medio de la selva salvaje es una imagen literaria inmejorable para contar una historia. La historia, inmejorable también, es un tema clásico; un viaje. Esto es El afinador de pianos, un cautivante itinerario creado por Daniel Mason, fruto de la añoranza de su hogar durante sus investigaciones en Birmania.
El autor despliega una narrativa cálida, inesperada en un best-seller, en los que usualmente la trama cede a una pausada intriga que enreda a su protagonista. Aquí no. La animosidad de la historia no está peleada con una factura intachable, bella y luminosa.
Edgar Drake, un introspectivo británico que ha vivido entre macillos de pianos, estirando o aflojando cuerdas, es requerido por la milicia de su país para ajustar el delicado Erard (piano de su especialidad) de un enigmático comandante que se encuentra en la exótica Birmania.
En medio del colonialismo victoriano del siglo XIX, Drake emprende el primer recorrido lejos de su país y de su esposa, a un encuentro entre Oriente y Occidente, donde lo único en común entre ambas visiones del mundo es la profunda incomprensión hacia el otro, incomprensión de la que, a veces sin quererlo, será testigo, víctima y victimario.
Merece la pena
Daniel Mason
Licenciado en Biología por Harvard y experto en malaria, Mason compagina la medicina con una pasión por los viajes y la escritura. Esta es su primera novela.
Un fino piano en medio de la selva salvaje es una imagen literaria inmejorable para contar una historia. La historia, inmejorable también, es un tema clásico; un viaje. Esto es El afinador de pianos, un cautivante itinerario creado por Daniel Mason, fruto de la añoranza de su hogar durante sus investigaciones en Birmania.
El autor despliega una narrativa cálida, inesperada en un best-seller, en los que usualmente la trama cede a una pausada intriga que enreda a su protagonista. Aquí no. La animosidad de la historia no está peleada con una factura intachable, bella y luminosa.
Edgar Drake, un introspectivo británico que ha vivido entre macillos de pianos, estirando o aflojando cuerdas, es requerido por la milicia de su país para ajustar el delicado Erard (piano de su especialidad) de un enigmático comandante que se encuentra en la exótica Birmania.
En medio del colonialismo victoriano del siglo XIX, Drake emprende el primer recorrido lejos de su país y de su esposa, a un encuentro entre Oriente y Occidente, donde lo único en común entre ambas visiones del mundo es la profunda incomprensión hacia el otro, incomprensión de la que, a veces sin quererlo, será testigo, víctima y victimario.
Merece la pena
Veinte poemas de amor y una canción desesperada
Pablo Neruda
Poema 6
Te recuerdo como eras en el último otoño.
Eras la boina gris y el corazón en calma.
En tus ojos peleaban las llamas del crepúsculo
Y las hojas caían en el agua de tu alma.
Apegada a mis brazos como una enredadera.
las hojas recogían tu voz lenta y en calma.
Hoguera de estupor en que mi sed ardía.
Dulce jacinto azul torcido sobre mi alma.
Siento viajar tus ojos y es distante el otoño:
boina gris, voz de pájaro y corazón de casa
hacia donde emigraban mis profundos anhelos
y caían mis besos alegres como brasas.
Cielo desde un navío. Campo desde los cerros.
Tu recuerdo es de luz, de humo, de estanque en calma!
Más allá de tus ojos ardían los crepúsculos.
Hojas secas de otoño giraban en tu alma.
Pablo Neruda
Poema 6
Te recuerdo como eras en el último otoño.
Eras la boina gris y el corazón en calma.
En tus ojos peleaban las llamas del crepúsculo
Y las hojas caían en el agua de tu alma.
Apegada a mis brazos como una enredadera.
las hojas recogían tu voz lenta y en calma.
Hoguera de estupor en que mi sed ardía.
Dulce jacinto azul torcido sobre mi alma.
Siento viajar tus ojos y es distante el otoño:
boina gris, voz de pájaro y corazón de casa
hacia donde emigraban mis profundos anhelos
y caían mis besos alegres como brasas.
Cielo desde un navío. Campo desde los cerros.
Tu recuerdo es de luz, de humo, de estanque en calma!
Más allá de tus ojos ardían los crepúsculos.
Hojas secas de otoño giraban en tu alma.
Marcos Ana
Fernando Macarro procede de una familia muy humilde y profundamente católica. Con quince años se afilió a las Juventudes Socialistas Unificadas (JSU) y abandonó la religión. En julio de 1936 marchó al frente, pero le devolvieron a casa por ser menor de edad. Se incorporó finalmente en 1938 llegando a ser comisario político del partido comunista. Al acabar la guerra fue encarcelado y torturado. Se le juzgó en dos ocasiones y las dos salió con condena de muerte. Cumplió casi 23 años de prisión. En la cárcel comenzó a escribir poemas firmando como Marcos Ana. Fue indultado en 1961. Ya libre, marchó a Francia y se dedicó a viajar por todo el mundo convertido en un símbolo de la solidaridad internacional y de la lucha antifranquista.
"Mi vida
os la puedo contar en dos palabras:
Un patio
y un trocito de cielo donde a veces pasan
una nube perdida y algún pájaro
huyendo de sus alas."
Cuando llevaba 22 años en la cárcel escribió....
Decidme como es un árbol,
contadme el canto de un río
cuando se cubre de pájaros,
habladme del mar,
habladme del olor ancho del campo
de las estrellas, del aire
recítame un horizonte sin cerradura
y sin llave como la choza de un pobre
decidme como es el beso de una mujer
dadme el nombre del amor
no lo recuerdo
Aún las noches se perfuman de enamorados
que tiemblan de pasión bajo la luna
o solo queda esta fosa?
la luz de una cerradura
y la canción de mi rosa
22 años, ya olvidé
la dimensión de las cosas
su olor, su aroma
escribo a tientas el mar,
el campo, el bosque,digo bosque
y he perdido la geometría del árbol.
Hablo por hablar asuntos
que los años me olvidaron,
no puedo seguir
escucho los pasos del funcionario.
Pero quizás su poema más significativo sea:
Es tan corta la vida
Ana, es tan corta la vida,
y son tantas despedidas
llenas de promesas vanas.
Ana, ¿qué será de nosotros
cuando caigamos y otros
ocupen nuestro lugar?
Ana, ¿dónde será la batalla
próxima en que perdamos
la guerra contra la soledad?
Ana, volverás a escuchar
las piedras que contra tu ventana
lanzó la felicidad.
Lanzó la felicidad.
Ana, es tan corta la vida,
quizás me vuelva mentira
y no te conozca mañana.
Ana, cuando te esconda un abrazo
recuerda entonces el año
en que forjamos la paz.
Ana, quizás me marche y no vuelva,
quizás me muera y no tengas
que maldecirme jamás.
Ana, te veo y me declaro culpable
de desear tu presencia
más que desear la paz.
Ana, ¿qué hago yo con mis canciones,
con el manojo de escarcha,
con mis ganas de matar?
Ana, ¿qué hago yo con las montañas
de papeles que he firmado
jurando morir o amar?
Jurando morir o amar.
Ana.
Todo mi respeto y admiración por este gran hombre.
Personas así hacen que me sienta reconciliada con el mundo.
Salud y libertad.
Fernando Macarro procede de una familia muy humilde y profundamente católica. Con quince años se afilió a las Juventudes Socialistas Unificadas (JSU) y abandonó la religión. En julio de 1936 marchó al frente, pero le devolvieron a casa por ser menor de edad. Se incorporó finalmente en 1938 llegando a ser comisario político del partido comunista. Al acabar la guerra fue encarcelado y torturado. Se le juzgó en dos ocasiones y las dos salió con condena de muerte. Cumplió casi 23 años de prisión. En la cárcel comenzó a escribir poemas firmando como Marcos Ana. Fue indultado en 1961. Ya libre, marchó a Francia y se dedicó a viajar por todo el mundo convertido en un símbolo de la solidaridad internacional y de la lucha antifranquista.
"Mi vida
os la puedo contar en dos palabras:
Un patio
y un trocito de cielo donde a veces pasan
una nube perdida y algún pájaro
huyendo de sus alas."
Cuando llevaba 22 años en la cárcel escribió....
Decidme como es un árbol,
contadme el canto de un río
cuando se cubre de pájaros,
habladme del mar,
habladme del olor ancho del campo
de las estrellas, del aire
recítame un horizonte sin cerradura
y sin llave como la choza de un pobre
decidme como es el beso de una mujer
dadme el nombre del amor
no lo recuerdo
Aún las noches se perfuman de enamorados
que tiemblan de pasión bajo la luna
o solo queda esta fosa?
la luz de una cerradura
y la canción de mi rosa
22 años, ya olvidé
la dimensión de las cosas
su olor, su aroma
escribo a tientas el mar,
el campo, el bosque,digo bosque
y he perdido la geometría del árbol.
Hablo por hablar asuntos
que los años me olvidaron,
no puedo seguir
escucho los pasos del funcionario.
Pero quizás su poema más significativo sea:
Es tan corta la vida
Ana, es tan corta la vida,
y son tantas despedidas
llenas de promesas vanas.
Ana, ¿qué será de nosotros
cuando caigamos y otros
ocupen nuestro lugar?
Ana, ¿dónde será la batalla
próxima en que perdamos
la guerra contra la soledad?
Ana, volverás a escuchar
las piedras que contra tu ventana
lanzó la felicidad.
Lanzó la felicidad.
Ana, es tan corta la vida,
quizás me vuelva mentira
y no te conozca mañana.
Ana, cuando te esconda un abrazo
recuerda entonces el año
en que forjamos la paz.
Ana, quizás me marche y no vuelva,
quizás me muera y no tengas
que maldecirme jamás.
Ana, te veo y me declaro culpable
de desear tu presencia
más que desear la paz.
Ana, ¿qué hago yo con mis canciones,
con el manojo de escarcha,
con mis ganas de matar?
Ana, ¿qué hago yo con las montañas
de papeles que he firmado
jurando morir o amar?
Jurando morir o amar.
Ana.
Todo mi respeto y admiración por este gran hombre.
Personas así hacen que me sienta reconciliada con el mundo.
Salud y libertad.
-
- Mensajes: 4782
- Registrado: Mié Ago 29, 2007 3:03 am
- Ubicación: Txirona
- Contactar:
-
- Mensajes: 4782
- Registrado: Mié Ago 29, 2007 3:03 am
- Ubicación: Txirona
- Contactar:
Ciudadano, esta es especial para ti
Hoy pasó un águila
sobre mi cabeza;
lleva en sus alas
la tormenta,
lleva en sus garras
el rayo que deslumbra y aterra.
¡Oh, águila!
Dame la fortaleza
de sentirme en el lodo humano
con alas y fuerzas
para resistir los embates
de las tempestades perversas,
y de arriba las cóleras
y de abajo las roedoras miserias.
Pasó un búho
sobre mi frente.
Yo pensé en Minerva
y en la noche solemne.
¡Oh, búho!
Dame tu silencio perenne,
y tus ojos profundos en la noche
y tu tranquilidad ante la muerte
Dame tu nocturno imperio
y tu sabiduría celeste,
y tu cabeza cual la de Jano,
que, siendo una, mira a Oriente y Occidente.
Pasó una paloma
que casi rozó con sus alas mis labios.
¡Oh, paloma!
Dame tu profundo encanto
de saber arrullar, y tu lascivia
en campo tornasol, y en campo
de luz tu prodigioso
ardor en el divino acto.
(Y dame la justicia en la naturaleza,
pues, en este caso,
tú serás la perversa
y el chivo será el casto.)
Pasó un gerifalte. ¡Oh, gerifalte!
Dame tus uñas largas
y tus ágiles alas cortadoras de viento,
y tus ágiles patas,
y tus uñas que bien se hunden
en las carnes de la caza.
Por mi cetrería
irás en jiras fantásticas,
y me traerás piezas famosas
y raras,
palpitantes ideas,
sangrientas almas.
Pasa el ruiseñor.
¡Ah, divino doctor!
No me des nada. Tengo tu veneno,
tu puesta de sol
y tu noche de luna y tu lira,
y tu lírico amor.
(Sin embargo, en secreto,
tu amigo soy,
pues más de una vez me has brindado
en la copa de mi dolor,
con el elixir de la luna
celestes gotas de Dios...)
Pasa un murciélago.
Pasa una mosca. Un moscardón.
Una abeja en el crepúsculo.
No pasa nada.
La muerte llegó.
Rubén Darío

Hoy pasó un águila
sobre mi cabeza;
lleva en sus alas
la tormenta,
lleva en sus garras
el rayo que deslumbra y aterra.
¡Oh, águila!
Dame la fortaleza
de sentirme en el lodo humano
con alas y fuerzas
para resistir los embates
de las tempestades perversas,
y de arriba las cóleras
y de abajo las roedoras miserias.
Pasó un búho
sobre mi frente.
Yo pensé en Minerva
y en la noche solemne.
¡Oh, búho!
Dame tu silencio perenne,
y tus ojos profundos en la noche
y tu tranquilidad ante la muerte
Dame tu nocturno imperio
y tu sabiduría celeste,
y tu cabeza cual la de Jano,
que, siendo una, mira a Oriente y Occidente.
Pasó una paloma
que casi rozó con sus alas mis labios.
¡Oh, paloma!
Dame tu profundo encanto
de saber arrullar, y tu lascivia
en campo tornasol, y en campo
de luz tu prodigioso
ardor en el divino acto.
(Y dame la justicia en la naturaleza,
pues, en este caso,
tú serás la perversa
y el chivo será el casto.)
Pasó un gerifalte. ¡Oh, gerifalte!
Dame tus uñas largas
y tus ágiles alas cortadoras de viento,
y tus ágiles patas,
y tus uñas que bien se hunden
en las carnes de la caza.
Por mi cetrería
irás en jiras fantásticas,
y me traerás piezas famosas
y raras,
palpitantes ideas,
sangrientas almas.
Pasa el ruiseñor.
¡Ah, divino doctor!
No me des nada. Tengo tu veneno,
tu puesta de sol
y tu noche de luna y tu lira,
y tu lírico amor.
(Sin embargo, en secreto,
tu amigo soy,
pues más de una vez me has brindado
en la copa de mi dolor,
con el elixir de la luna
celestes gotas de Dios...)
Pasa un murciélago.
Pasa una mosca. Un moscardón.
Una abeja en el crepúsculo.
No pasa nada.
La muerte llegó.
Rubén Darío
-
- Mensajes: 4782
- Registrado: Mié Ago 29, 2007 3:03 am
- Ubicación: Txirona
- Contactar:
¡Que no son pájaros de verdad, son metáforas! XDCiudadano Terrorista escribió:jaja hay cosas que no he pillado... y que asco lo de la paloma casi rozando los labios!
Ya sabemos que las palomas son ratas voladoras pero algo me dice que aquà con "paloma" querÃa decir "paz". Pero esa es mi paja mental que igual es contrapuesta a la paja mental de Rubén DarÃo, vaya usté a saber... XD
saludix
-
- Mensajes: 4782
- Registrado: Mié Ago 29, 2007 3:03 am
- Ubicación: Txirona
- Contactar:
Noooooooooooo... me a gustado mucho que me la dedicaras, en serio! No me dio asco... solo el imaginarme eso de la paloma, voy más aca (¿?) de las metaforasTxantxangorri escribió:Porque pensaba que te podría gustar la poesía y porque pensaba que te podría gustar que te la dedicasen.
Pero si te ha dado asco,....... fracaso total.
Pues ná, ........ saludos.

Me la voy a leer otra vez.
Y GRACIAS!!!

-
- Mensajes: 4782
- Registrado: Mié Ago 29, 2007 3:03 am
- Ubicación: Txirona
- Contactar:
Esta de mi paisano para ti, coetáneo.
TODAS LAS MAÑANAS, CUANDO LEO EL PERIÓDICO
Me asomo a mi agujero pequeñito.
Fuera suena el mundo, sus números, su prisa,
sus furias que dan a una su zumba y su lamento.
Y escucho. No lo entiendo.
Los hombres amarillos, los negros o los blancos,
la Bolsa, las escuadras, los partidos, la guerra:
largas filas de hombres cayendo de uno en uno.
Los cuento. No lo entiendo.
Levantan sus banderas, sus sonrisas, sus dientes,
y una belleza ofrece su sexo a la violencia.
sus tanques, su avaricia, sus cálculos, sus vientres
Lo veo. No lo creo.
Yo tengo mi agujero oscuro y calentito,
Si miro hacia lo alto, veo un poco de cielo.
Puedo dormir, comer, soñar con Dios, rascarme.
El resto no lo entiendo.
gabriel celaya

TODAS LAS MAÑANAS, CUANDO LEO EL PERIÓDICO
Me asomo a mi agujero pequeñito.
Fuera suena el mundo, sus números, su prisa,
sus furias que dan a una su zumba y su lamento.
Y escucho. No lo entiendo.
Los hombres amarillos, los negros o los blancos,
la Bolsa, las escuadras, los partidos, la guerra:
largas filas de hombres cayendo de uno en uno.
Los cuento. No lo entiendo.
Levantan sus banderas, sus sonrisas, sus dientes,
y una belleza ofrece su sexo a la violencia.
sus tanques, su avaricia, sus cálculos, sus vientres
Lo veo. No lo creo.
Yo tengo mi agujero oscuro y calentito,
Si miro hacia lo alto, veo un poco de cielo.
Puedo dormir, comer, soñar con Dios, rascarme.
El resto no lo entiendo.
gabriel celaya



-
- Mensajes: 4782
- Registrado: Mié Ago 29, 2007 3:03 am
- Ubicación: Txirona
- Contactar:
Si, eso pense yo, que cada ave... pero luego los insectos? La mala vida, la muerte?miguel_kp escribió:Dándole segundas y terceras y cuartas lecturas extraes cosas para aburrir XD
Seguramente cada ave represente una cosa, pero... a saber en qué pensaba el autor XD
saludix
Txantxangorri, yo pocos poemas conozco y solo estan en català...
-
- Mensajes: 4782
- Registrado: Mié Ago 29, 2007 3:03 am
- Ubicación: Txirona
- Contactar:
-
- Mensajes: 4782
- Registrado: Mié Ago 29, 2007 3:03 am
- Ubicación: Txirona
- Contactar:

No se que dice esta canción pero me gusta mucho, ahi te va:
Oi! Pello Pello logale nauk eta
jinen niza ohera?
Irun ezan eta gero gero gero
irun ezan eta gero gero bai.
Oi! Pello Pello astalkatu diat eta
jinen niza ohera?
Astalka zan eta gero gero gero
Astalka zan eta gero gero bai.
Oi! Pello Pello irun diat eta
jinen niza ohera?
Harilka zan eta gero gero gero
Harilka zan eta gero gero bai.
Oi! Pello Pello harilkatu diat eta
jinen niza ohera?
Jos ezan eta gero gero gero
jos ezan eta gero gero bai.
Oi! Pello Pello josi diat eta
jinen nizan phera?
Argia dun eta, bihar bihar bihar
Argia dun eta, jinen iz bihar.
miguel_kp escribió:Es que estos son poetas para mí, otra gente dirán que no XD Estuve buscando las letras de sus canciones para poner alguna por aquí pero no las veo en ningún lao... >_<
saludix
Pues me has dejado con mucha curiosidad.
Claro que hay letras que son auténticas joyas literarias,..... y que te "tocan" en corazoncito.
Voy a ver si yo encuentro algo.
Había también una página que era de estrofas de canciones,... una auténtica joya.
Lo busco y te lo cuento.
¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: Bing [Bot] y 20 invitados