¿Que estás leyendo o has leido?
yo estoy con él, me quedan unas 50 páginas....la verdad que no se me está haciendo muy ameno, los primeros capítulos me engancharon mucho, a partir de que se empieza a relatar lo ocurrido en Barcelona...se me hace un pelín pesado....barrikada escribió:Título: Homenaje a Cataluña.
Autor: George Orwell.
Páginas: 275.
Editado por: Virus Editorial.
Año de publicación: 1938
Muchos conocen a George Orwell por clásicos como Rebelión En La Granja o 1984. En concreto, este último ha adquirido especial relevancia en la actualidad, llegando a cifras de ventas mareantes, gracias, en buena parte, a los escándalos de espionaje internacional sugiriendo la existencia del Gran Hermano que planteaba dicha obra. Sin embargo, no tan conocido es que la faceta periodística del británico le llevara a viajar a nuestro país durante el trascurso de la Guerra Civil. Y menos conocido aún es que tras respirar el clima revolucionario de Barcelona decidiera enrolarse como miliciano para combatir el fascismo.
Así pues, Homenaje a Cataluña relata las vivencias en primera persona de Orwell dentro y fuera de las trincheras. Asimismo, expone una retrospectiva personal del calado político y social de la Revolución ?movimiento de carácter anarcosindicalista y comunista libertario que se dio en diversas zonas de control republicano durante la guerra?. Cabe reseñar que la obra es un retrato localizado en espacio, Barcelona y el frente de Aragón, y tiempo, entre finales del 36 y mediados del 37, a diferencia del tono generalista que aparenta en ciertos pasajes. Y es que uno puede sentir la tentación de extrapolar las tesis expuestas al conjunto de la contienda, dando pie a auténticos disparates.
A pesar del marcado sesgo político del autor, su carácter foráneo elude el maniqueísmo del cual pecan muchas de las obras que se ambientan en este contexto. El texto se ciñe a los hechos con una honestidad cuasi impoluta, atestiguando en reiteradas ocasiones la veracidad de los hechos. Es más, el hecho de estar redactado pocos meses después de los sucesos la cargan de una vigencia diáfana que consigue transportarte a sus escenarios.
Aquí un artículo que he hecho más extenso por si alguien le interesa:
http://cariciasycuchilladas.blogspot.co ... rwell.html
tiene incluso puntos graciosos cuando explica las costumbres españolas, muchas muy ciertas como esta:
[spoiler]"...A los españoles se les dan bien muchas cosas, pero no combatir. A todos los extranjeros les horroriza su ineficacia y, sobre todo, su desesperante falta de puntualidad. Lo quiera o no, un extranjero siempre acabará aprendiendo la palabra mañana. Siempre que es humanamente posible, los asuntos de hoy se posponen a mañana. Tan evidente es que los propios españoles bromean con ello. En España, desde una batalla a una comida, nunca ocurre a la hora acordada. Por lo general todo ocurre más tarde, pero de vez en cuando - lo justo para que no se pueda confiar en que será así- ocurre antes. Un tren que debe partir a las 8 lo hará normalmente entre las 9 y las 10, pero una vez por semana gracias a un capricho personal del maquinista, saldrá a las 7:30..." [/spoiler]
-
- Mensajes: 20584
- Registrado: Mié Sep 17, 2008 5:36 pm
Me alegro Fix. Como bien dices, el comienzo es un cañón, es mucho más ameno, su llegada a Barcelona, sus lances en el frente... Pero conforme avanza se va haciendo algo más pesado, sobretodo en toda la verborrea para tratar de exculpar al POUM de las acusaciones comunistas de traición, discutiendo y argumentando un montón de artículos de periódicos internacionales... En mi edición, de hecho, dos de los capítulos más pesados se presentaban como un apéndice (bajo mi punto de vista muy acertadamente)Fix Me escribió: yo estoy con él, me quedan unas 50 páginas....la verdad que no se me está haciendo muy ameno, los primeros capítulos me engancharon mucho, a partir de que se empieza a relatar lo ocurrido en Barcelona...se me hace un pelín pesado....
tiene incluso puntos graciosos cuando explica las costumbres españolas, muchas muy ciertas como esta:
[spoiler]"...A los españoles se les dan bien muchas cosas, pero no combatir. A todos los extranjeros les horroriza su ineficacia y, sobre todo, su desesperante falta de puntualidad. Lo quiera o no, un extranjero siempre acabará aprendiendo la palabra mañana. Siempre que es humanamente posible, los asuntos de hoy se posponen a mañana. Tan evidente es que los propios españoles bromean con ello. En España, desde una batalla a una comida, nunca ocurre a la hora acordada. Por lo general todo ocurre más tarde, pero de vez en cuando - lo justo para que no se pueda confiar en que será así- ocurre antes. Un tren que debe partir a las 8 lo hará normalmente entre las 9 y las 10, pero una vez por semana gracias a un capricho personal del maquinista, saldrá a las 7:30..." [/spoiler]
Por otro lado, la cita que planteas es grandiosa. Si Homenaje a Cataluña tiene una gran bondad, así como su adaptación cinematográfica Tierra y Libertad, es que tienen una mirada cándida respecto a la situación española. Los extranjeros podían resaltar como eran los españoles por aquella época y sus diferencias con la gente de otros países. En ese sentido, me parece muy didáctico el leer Homenaje a Cataluña.
Saludos!
¿Qué tal acabaste Fix Me?
Yo estuve con esta, haciendo una elección random... Y bueno no me dijo mucho, o sí...
Ficha Técnica:
Título: Huida Al Sur.
Autor: Juan Madrid.
Páginas: 173.
Editado por: Edebé.
Año de publicación: 2008.

Ahora estoy con Diario De Un Cazador de Miguel Delibes, gran documento.
Yo estuve con esta, haciendo una elección random... Y bueno no me dijo mucho, o sí...
Ficha Técnica:
Título: Huida Al Sur.
Autor: Juan Madrid.
Páginas: 173.
Editado por: Edebé.
Año de publicación: 2008.

Para seguir leyendo aquí.Dejar que el azar escoja cuál va a ser tu próxima lectura puede deparar grandes sorpresas. A falta de recursos literarios, el pequeño estante de literatura española de la biblioteca de San Giovanni estrechó mi elección. Huida Al Sur es sin duda un título sugerente y la maestría con la que el prólogo refiere al hacer de su autor fueron razones suficientes como para caer en sus redes. Por si fuera poco, la obra fue galardonada con el premio Edebé de literatura juvenil del año 2008. Sí, literatura juvenil.
Huida Al Sur es un relato entretenido y ágil, una pequeña incursión al género policiaco, por el cual discurren tenues matices de homofobia, racismo, especulación urbanística, amor y muchas hormonas en revolución. El hecho de estar dirigido a un público adolescente no resulta banal, tanto en sus livianas formas como en el desarrollo lineal de los acontecimientos. De esta forma, la obra supone una buena introducción a la novela negra a un público primerizo, a buen seguro incitado en un tono amistoso a su lectura en el instituto, aunque escaso para un lector más avanzado. Espero que, para los primeros, este humilde análisis sirva para iluminar sus recensiones y trabajos.
El autor de la obra es Juan Madrid, el cual se erige como una de las referencias del género de nuestro país. Dentro de su dilatada trayectoria como escritor destaca su serie de novelas protagonizadas por Toni Romano, así como la serie Brigada Central. Un mayor conocimiento de esta faceta sería interesante para calibrar Huida Al Sur en comparación con el resto, o profundizar en su carácter pedagógico. Por otro lado, también son reconocidas sus incursiones en otras tentativas de literatura juvenil, los cuentos, el ensayo y el reportaje. Además, el malagueño ha hecho diversas aportaciones al mundo del cine y televisión como guionista, e incluso como director del film Tánger en el año 2003.
Ahora estoy con Diario De Un Cazador de Miguel Delibes, gran documento.
Última edición por barrikada el Mar Jul 08, 2014 3:25 pm, editado 1 vez en total.
-
- Mensajes: 7068
- Registrado: Mié Feb 20, 2008 9:04 pm
- Ubicación: Foro ska: http://skalactica.tk/
Estuve ayer en la casa del libro y me pillé "Escoria" de Welsh y el primer tomo de Calvin y Hobbes "En todas partes hay tesoros".
"Escoria" pinta muy épico, sólo he leído un poco, pero ya me ha sacado muchas sonrisas y alguna risa sonora.
De Calvin y Hobbes sólo tenía un tomo, el cuál he leído de pequeño y no tan pequeño muchísimas veces, pero nunca me había surgido la oportunidad de hacerme con más. Lo estoy disfrutando una barbaridad, me encanta.
"Escoria" pinta muy épico, sólo he leído un poco, pero ya me ha sacado muchas sonrisas y alguna risa sonora.
De Calvin y Hobbes sólo tenía un tomo, el cuál he leído de pequeño y no tan pequeño muchísimas veces, pero nunca me había surgido la oportunidad de hacerme con más. Lo estoy disfrutando una barbaridad, me encanta.
<object width="420" height="315"><param name="movie" value="//www.youtube.com/v/U4il05Pt5Nk?version=3 ... ram><param name="allowFullScreen" value="true"></param><param name="allowscriptaccess" value="always"></param><embed src="//www.youtube.com/v/U4il05Pt5Nk?version=3&hl=es_ES" type="application/x-shockwave-flash" width="420" height="315" allowscriptaccess="always" allowfullscreen="true"></embed></object>
Dedicada a H., a Kabat-Zinn y a Kurro.
Dedicada a H., a Kabat-Zinn y a Kurro.
Acabé Diario De Un Cazador de Delibes, me metí con Sin Noticias de Gurb y El Último Trayecto de Horacio Dos ambos pasadas de rosca con discutible gracia del gran Eduardo Mendoza, y ahora estoy leyendo un regalo envenenado Los Simpson Y Las Matemáticas de Simon Singh, escritor de El Enigma de Fermat. Un pequeño artículo sobre el primero:
Ficha Técnica:
Título: Diario De Un Cazador.
Autor: Miguel Delibes.
Páginas: 190.
Editado por: Destino.
Año de publicación: 1955.

Palabras con esencia a perdigones, días de perdices y liebres, vidas que rezuman resignación poética. Así es Diario De Un Cazador, una de las obras más reconocidas y celebradas en la carrera de Miguel Delibes. Un breve relato que nos traslada a un pueblo castellano en la posguerra, el cual narra en primera persona las impresiones cotidianas de un joven apasionado por la caza. Con la característica prosa campestre del autor, esta obra inmortaliza con maestría el pensamiento y las costumbres de la sociedad de la época.
Diario De Un Cazador es, además, el comienzo de la trilogía que poco después proseguiría Diario De Un Emigrante (1958) y tras varias décadas Diario De Un Jubilado (1995) con el mismo protagonista. Cabe destacar que esta primera publicación fue galardonada con el Premio Nacional de Literatura de 1955, que Delibes lograría de nuevo en 1999 con El Hereje. Y es que hablar de Miguel Delibes es hablar de literatura española con mayúsculas, de uno de los grandes retratistas de la realidad cotidiana, de un excelso dominador del lenguaje en todos sus registros. No en vano, en su haber están títulos de la talla de Los Santos Inocentes, El Camino, Cinco Horas Con Mario o La Sombra Del Ciprés Es Alargada.
De esta forma, Diario De Un Cazador está ambientado en una localidad mediana, presumiblemente del norte de Castilla y León ?aunque no se cita explícitamente? entre los años 1954 y 1955. En él, Lorenzo, protagonista y narrador, desgrana sus vivencias a modo de diario, exhibiendo una personalidad muy forjada y una forma de pensar perspicaz. Su sustento como bedel de instituto a duras penas le permite mantener a su madre, lo cual no merma sus inagotables ganas de vivir. La detallada construcción del personaje es una de las mayores virtudes de la obra, resultando éste entrañable y próximo al lector. Además, sus impresiones cotidianas destilan exquisitos retazos de sapiencia popular.
Para seguir leyendo:
Aquí
Ficha Técnica:
Título: Diario De Un Cazador.
Autor: Miguel Delibes.
Páginas: 190.
Editado por: Destino.
Año de publicación: 1955.

Palabras con esencia a perdigones, días de perdices y liebres, vidas que rezuman resignación poética. Así es Diario De Un Cazador, una de las obras más reconocidas y celebradas en la carrera de Miguel Delibes. Un breve relato que nos traslada a un pueblo castellano en la posguerra, el cual narra en primera persona las impresiones cotidianas de un joven apasionado por la caza. Con la característica prosa campestre del autor, esta obra inmortaliza con maestría el pensamiento y las costumbres de la sociedad de la época.
Diario De Un Cazador es, además, el comienzo de la trilogía que poco después proseguiría Diario De Un Emigrante (1958) y tras varias décadas Diario De Un Jubilado (1995) con el mismo protagonista. Cabe destacar que esta primera publicación fue galardonada con el Premio Nacional de Literatura de 1955, que Delibes lograría de nuevo en 1999 con El Hereje. Y es que hablar de Miguel Delibes es hablar de literatura española con mayúsculas, de uno de los grandes retratistas de la realidad cotidiana, de un excelso dominador del lenguaje en todos sus registros. No en vano, en su haber están títulos de la talla de Los Santos Inocentes, El Camino, Cinco Horas Con Mario o La Sombra Del Ciprés Es Alargada.
De esta forma, Diario De Un Cazador está ambientado en una localidad mediana, presumiblemente del norte de Castilla y León ?aunque no se cita explícitamente? entre los años 1954 y 1955. En él, Lorenzo, protagonista y narrador, desgrana sus vivencias a modo de diario, exhibiendo una personalidad muy forjada y una forma de pensar perspicaz. Su sustento como bedel de instituto a duras penas le permite mantener a su madre, lo cual no merma sus inagotables ganas de vivir. La detallada construcción del personaje es una de las mayores virtudes de la obra, resultando éste entrañable y próximo al lector. Además, sus impresiones cotidianas destilan exquisitos retazos de sapiencia popular.
Para seguir leyendo:
Aquí
-
- Mensajes: 7068
- Registrado: Mié Feb 20, 2008 9:04 pm
- Ubicación: Foro ska: http://skalactica.tk/
Terminé Escoria, me ha encantado de principio a fin. En cuanto pueda me compraré más libros de Irvine Welsh, a ver si termino haciéndome con todos.
Ahora estoy con "Los Soprano forever. Antimanual de una serie de culto". Es muy interesante, y me están entrando muchísimas ganas de volver a ver la serie completa.
http://libros.fnac.es/a350608/Los-Sopra ... e-de-culto#
Ahora estoy con "Los Soprano forever. Antimanual de una serie de culto". Es muy interesante, y me están entrando muchísimas ganas de volver a ver la serie completa.
http://libros.fnac.es/a350608/Los-Sopra ... e-de-culto#
-
- Mensajes: 2669
- Registrado: Lun Ene 30, 2012 9:09 pm
Lo he leído y es verdad que alguno de los artículos tiene datos curiosos e ideas bastante reveladoras pero en general, dada la calidad de la serie, me pareció un poco flojo.Julius Hibbert escribió:
Ahora estoy con "Los Soprano forever. Antimanual de una serie de culto". Es muy interesante, y me están entrando muchísimas ganas de volver a ver la serie completa.
http://libros.fnac.es/a350608/Los-Sopra ... e-de-culto#
Te recomiendo "Teleshakespeare" de Jorge Carrión (un crack). Lo publica también Errata Naturae y ese sí que es un buen libro para empezar a aprender teoría de las series de TV.
Aquí una reseña cutrecilla:
[spoiler]

-
- Mensajes: 7068
- Registrado: Mié Feb 20, 2008 9:04 pm
- Ubicación: Foro ska: http://skalactica.tk/
-
- Mensajes: 520
- Registrado: Mar Jun 01, 2010 7:31 pm
- Ubicación: mundo mundial
A mi me paso lo mismo en su dia y ya tengo 6....ahora a ver si me pillo el de Skagboys o me espero a la edicion de bolsillo.Julius Hibbert escribió:Terminé Escoria, me ha encantado de principio a fin. En cuanto pueda me compraré más libros de Irvine Welsh, a ver si termino haciéndome con todos.
Algo parecido me paso con Chuck Palaniuk, aunque me gusta mas Irvine Welsh, por cierto, hace unos dias lei esto, quizas os interese:
http://cultura.elpais.com/cultura/2014/ ... 26230.html
-
- Mensajes: 6
- Registrado: Lun Ago 04, 2014 8:07 am
-
- Mensajes: 520
- Registrado: Mar Jun 01, 2010 7:31 pm
- Ubicación: mundo mundial
-
- Mensajes: 7068
- Registrado: Mié Feb 20, 2008 9:04 pm
- Ubicación: Foro ska: http://skalactica.tk/
De Welsh sólo he leído Trainspotting y Escoria. De Palahniuk si que he leído alguno más (Asfixia ha sido el que más me ha gustado), de momento no sabría decidirme por uno.staatenlos escribió:A mi me paso lo mismo en su dia y ya tengo 6....ahora a ver si me pillo el de Skagboys o me espero a la edicion de bolsillo.Julius Hibbert escribió:Terminé Escoria, me ha encantado de principio a fin. En cuanto pueda me compraré más libros de Irvine Welsh, a ver si termino haciéndome con todos.
Algo parecido me paso con Chuck Palaniuk, aunque me gusta mas Irvine Welsh, por cierto, hace unos dias lei esto, quizas os interese:
http://cultura.elpais.com/cultura/2014/ ... 26230.html
Interesa, interesa.
A mi me pasó exactamente lo mismoJulius Hibbert escribió:De Welsh sólo he leído Trainspotting y Escoria. De Palahniuk si que he leído alguno más (Asfixia ha sido el que más me ha gustado), de momento no sabría decidirme por uno.staatenlos escribió:A mi me paso lo mismo en su dia y ya tengo 6....ahora a ver si me pillo el de Skagboys o me espero a la edicion de bolsillo.Julius Hibbert escribió:Terminé Escoria, me ha encantado de principio a fin. En cuanto pueda me compraré más libros de Irvine Welsh, a ver si termino haciéndome con todos.
Algo parecido me paso con Chuck Palaniuk, aunque me gusta mas Irvine Welsh, por cierto, hace unos dias lei esto, quizas os interese:
http://cultura.elpais.com/cultura/2014/ ... 26230.html
Interesa, interesa.

También estoy como loca esperando Skagboys de edición de bolsillo.
Ahora estoy con la saga de Wilt, de Tom Sharpe, y venía a recomendarlo, he acabado el primero y me ha encantado, me dio un ataque de risa en un autobús, como punto negativo, pero bueno

El primero bien, el resto de la saga no sé como estarán pero os comentaré

-
- Mensajes: 520
- Registrado: Mar Jun 01, 2010 7:31 pm
- Ubicación: mundo mundial
Ficha Técnica:
Título: Los Simpson y Las Matemáticas.
Autor: Simon Singh.
Páginas: 276.
Editado por: Ariel.
Año de publicación: 2013.

Bregar en el mundo de las matemáticas y una dilatada pasión por Los Simpson no pasó desapercibido a dos de mis grandes amigos, quienes con acierto pensaron que la lectura de Los Simpson y Las Matemáticas podría ser un divertido regalo de cumpleaños y un estimulante ejercicio estivo. Se trata ésta de una obra dinámica, ágil y no muy pretenciosa, atractiva para divulgar variados y fundamentados aspectos de la matemática aprovechando el impulso mediático de la serie de animación más prolífica de todos los tiempos.
Una fórmula ya vista en tentativas anteriores como La Psicología De Los Simpson: D'oh! de Alan S. Brown y Chris Logan (2006); La Empresa Según Homer Simpson de Fernando Montero y Rafael Galán (2008); Los Simpson y La Filosofía de William Irwin (2009); o El Evangelio Según Los Simpson de Mark I. Pinsky (2010). El hecho de que reconocidos expertos ?independientemente de su interés comercial? fijen su campo de investigación en una serie de animación no parece trivial. Y es que en la aparente simplicidad de sus episodios se encuentra un engranaje de infinitos y variopintos matices.
El británico, de raíces hindús, Simon Singh guía de forma entusiasta este tomo dedicado a la matemática. Físico de formación, su carrera se ha centrado en la divulgación científica con obras de la talla de El Enigma de Femat ?sobre el último teorema de Fermat, conjeturado por Pierre de Fermat en 1637 y demostrado por Andrew Wiles en 1995? Big Bang, El Descubrimiento Científico Más Importante De Todos Los Tiempos o ¿Truco o Tratamiento? La Medicina Alternativa En El Banquillo ?junto a Edzard Ernst, profesor de medicina complementaria. Este último trabajo conllevó una encarnizada batalla judicial por acusaciones de difamación, en concreto en lo referente a la dudosa utilidad de la quiropraxia. Afortunadamente para Singh y Ernst, tras dos años de pleitos, la demanda fue desestimada.
Para seguir leyendo:
Aquí
Título: Los Simpson y Las Matemáticas.
Autor: Simon Singh.
Páginas: 276.
Editado por: Ariel.
Año de publicación: 2013.

Bregar en el mundo de las matemáticas y una dilatada pasión por Los Simpson no pasó desapercibido a dos de mis grandes amigos, quienes con acierto pensaron que la lectura de Los Simpson y Las Matemáticas podría ser un divertido regalo de cumpleaños y un estimulante ejercicio estivo. Se trata ésta de una obra dinámica, ágil y no muy pretenciosa, atractiva para divulgar variados y fundamentados aspectos de la matemática aprovechando el impulso mediático de la serie de animación más prolífica de todos los tiempos.
Una fórmula ya vista en tentativas anteriores como La Psicología De Los Simpson: D'oh! de Alan S. Brown y Chris Logan (2006); La Empresa Según Homer Simpson de Fernando Montero y Rafael Galán (2008); Los Simpson y La Filosofía de William Irwin (2009); o El Evangelio Según Los Simpson de Mark I. Pinsky (2010). El hecho de que reconocidos expertos ?independientemente de su interés comercial? fijen su campo de investigación en una serie de animación no parece trivial. Y es que en la aparente simplicidad de sus episodios se encuentra un engranaje de infinitos y variopintos matices.
El británico, de raíces hindús, Simon Singh guía de forma entusiasta este tomo dedicado a la matemática. Físico de formación, su carrera se ha centrado en la divulgación científica con obras de la talla de El Enigma de Femat ?sobre el último teorema de Fermat, conjeturado por Pierre de Fermat en 1637 y demostrado por Andrew Wiles en 1995? Big Bang, El Descubrimiento Científico Más Importante De Todos Los Tiempos o ¿Truco o Tratamiento? La Medicina Alternativa En El Banquillo ?junto a Edzard Ernst, profesor de medicina complementaria. Este último trabajo conllevó una encarnizada batalla judicial por acusaciones de difamación, en concreto en lo referente a la dudosa utilidad de la quiropraxia. Afortunadamente para Singh y Ernst, tras dos años de pleitos, la demanda fue desestimada.
Para seguir leyendo:
Aquí
-
- Mensajes: 11
- Registrado: Mar Ago 26, 2014 12:52 pm
- Ubicación: Valencia
- Contactar:
Recomiendo el libro "La conjura de los necios" una novela de John Kennedy Toole, publicada póstumamente en 1980 y ganadora del Pulitzer en 1981.
Sinopsis:
Ignatius J. Reilly es un ser inadaptado y anacrónico que sueña con que el modo de vida medieval, así como su moral, reinen de nuevo en el mundo. Para ello, y con la intención de ser escuchado en un mundo en el que es, en realidad, un incomprendido, rellena de su puño y letra cientos de cuadernos en los que plasma su visión del mundo. Mientras llena estos cuadernos, los va desperdigando por su habitación, con la esperanza de ordenarlos algún día y así crear su ambiciosa obra maestra. Mientras, la diosa Fortuna, en contra de su voluntad, lo sume en ese mundo capitalista que él mismo tanto odia y se ve obligado a someterse a lo que él considera una forma de esclavitud: el trabajo. Resignado, se compara a sí mismo con Boecio (el cual aceptó sin queja su propia ejecución) y sale a buscar un empleo. Su actividad laboral y vital es el hilo que une y da sentido a toda la obra y lo que permite conocer a otros personajes, igual de estrambóticos y entrañables que Ignatius.
Lejos de las meras e hilarantes anécdotas que el protagonista va generando, la novela trasciende a ello para convertirse, en su trasfondo, en un despiadado retrato, dotado de un realismo extremo, del género humano y sus miserias. Plagada de piedad y comprensión, a la vez que de amargura y resignación, la obra esconde una dura crítica a la sociedad en la que vivimos: egoísta y, en tantísimas ocasiones, cruel. Tal y como dice Percy en el prólogo, a pesar de las carcajadas que le proporcionó la novela, no pudo dejar de sentir, al mismo tiempo, una cierta tristeza. Por un lado, debido al trasfondo dramático de la novela y, por el otro, por la tragedia del propio autor, que se suicidó con poco más de treinta años sin llegar a ver publicada su novela, su obra maestra, y que con su muerte le negó al mundo la posibilidad de seguir disfrutando de su pluma.
Por cierto, si hay alguien que quiera una página web o rediseñar la que tiene que no dude en ponerse en contacto conmigo.
Saludos.
Iborra Web Design - Creación y gestión de sitios web
iborra.es / info@iborra.es / 680750233
Sinopsis:
Ignatius J. Reilly es un ser inadaptado y anacrónico que sueña con que el modo de vida medieval, así como su moral, reinen de nuevo en el mundo. Para ello, y con la intención de ser escuchado en un mundo en el que es, en realidad, un incomprendido, rellena de su puño y letra cientos de cuadernos en los que plasma su visión del mundo. Mientras llena estos cuadernos, los va desperdigando por su habitación, con la esperanza de ordenarlos algún día y así crear su ambiciosa obra maestra. Mientras, la diosa Fortuna, en contra de su voluntad, lo sume en ese mundo capitalista que él mismo tanto odia y se ve obligado a someterse a lo que él considera una forma de esclavitud: el trabajo. Resignado, se compara a sí mismo con Boecio (el cual aceptó sin queja su propia ejecución) y sale a buscar un empleo. Su actividad laboral y vital es el hilo que une y da sentido a toda la obra y lo que permite conocer a otros personajes, igual de estrambóticos y entrañables que Ignatius.
Lejos de las meras e hilarantes anécdotas que el protagonista va generando, la novela trasciende a ello para convertirse, en su trasfondo, en un despiadado retrato, dotado de un realismo extremo, del género humano y sus miserias. Plagada de piedad y comprensión, a la vez que de amargura y resignación, la obra esconde una dura crítica a la sociedad en la que vivimos: egoísta y, en tantísimas ocasiones, cruel. Tal y como dice Percy en el prólogo, a pesar de las carcajadas que le proporcionó la novela, no pudo dejar de sentir, al mismo tiempo, una cierta tristeza. Por un lado, debido al trasfondo dramático de la novela y, por el otro, por la tragedia del propio autor, que se suicidó con poco más de treinta años sin llegar a ver publicada su novela, su obra maestra, y que con su muerte le negó al mundo la posibilidad de seguir disfrutando de su pluma.
Por cierto, si hay alguien que quiera una página web o rediseñar la que tiene que no dude en ponerse en contacto conmigo.
Saludos.
Iborra Web Design - Creación y gestión de sitios web
iborra.es / info@iborra.es / 680750233
¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 10 invitados