Iepa!
El Duende Urbano Aqui una presentación de una nueva presencia, puedo ser aquello que día imagine, de momento sigo divagando y escribiendo, aqui, más o menos un año de experiéncias.
DE-MENTES Y VERSOS (x EL DUENDE URBANO) J. Santos B.
Para comentarios, contactos etc... elduendeurbano@yahoo.es
?Siempre me aconsejaron que escribiera distinto
que no sintiera emoción sino pathos
que mi cristal no fuera transparente
sino prolíficamente esmerilado
y sobre todo que si hablaba del mar
no nombrara la sal?
Mario Benedetti (Otherness)
?Me llaman el loco de la calle donde vivo
porque no me importan lo que hagan los demás,
yo vivo mi vida para poder disfrutar
yo vivo mi vida para poder disfrutar
Ni la salud nonai, nonai, no na
La libertad...?
Los Chunguitos
DE-MENTES Y VERSOS I
I
El viaje del absurdo
lleva al arte de la
NADA
¿Mas puede la nada
tener arte?
Defínela, adjetívala
y la darás existencia.
Cual es la belleza
de las rocas
sino los ojos que
la miran.
II
¿Y yo qué?
¿Qué pretendo?
¿Y tu qué?
¿Por dónde andas?
Dime que la vida
se entiende
con tres letras delante
y una de frente.
III
Y la Luna dijo:
- ¿Madre podría yo ser Sol?
- ...
- ¿y Estrella?
- ...
- ¿¡Madre!?
IV
L@s ángeles buscando su sexo
Y nosotr@s su cielo.
L@s ángeles en sus alas
y nosostr@s en sus cabellos.
¿Por qué caíste del cielo
al infierno?
¿Quién cambió la Historia?
¿Quién tornó los extremos?
DE-MENTES Y VERSOS II
I
Ya me lo dijo alguien,
Nunca segundas partes fueron buenas,
Pero?
¿Quién sabe donde hallar la primera?
II
Que me esperen sentados
los pensamientos.
Hoy he decidido
levitar sobre la vida.
Que sus perfumes
me atraganten las entrañas
y que las sombras, cómplices,
me hagan flotar sobre el hedor.
III
¿Adónde va la luna cada mañana?
¿Por qué se pierde?
¿Por qué se esconde/por qué se lucE?
¿Por qué demases la veneran?
¿De dónde viene la luna cada noche?
IV
Como agua
a punto de hervir en cacerola
Pequeñas burbujas
en crecimiento
alzándose y saltando hasta
superar el encierro
¡Celebración y jolgorio
rezuman por las paredes!
V
Suspiros debatiéndose
entre el quiero
y no puedo
Quiero supone
un camino,
y puedo
las zapatillas.
Del camino,
parte una carrera,
cuyo fin no tiene meta.
Y del fin,
recojo la nostalgia
que me inspira
para darme fuerzas.
VI
Las sílabas se entrelazan
con le aire
y el deseo muta
en jadeo
Querer que abrazándote
bonita,
los ramajes
suelten flores,
y tus labios: besos.
VII
Hoy he oído gritar.
Me he sentido acompañado
en mis gritos.
Me gusta.
He llorado, reído,
sentido
y sobre todo:
COMPARTIDO
Ha pasado el tiempo
y todavía lo recuerdo.
Los gritos son ahora
silencio,
quizás,
pensamiento.
A veces es bueno contar diez
antes de hablar,
en ocasiones,
es mejor después.
El impulso, nos
llevó
a la calle
esperando que el futuro
recuerde nuestros recuerdos.
VIII
Si las palabras
son lágrimas
evaporadas por el Sol,
y un recoveco
entristecido
busca un abrazo.
Apaga la luz
y cierra el cuarto,
hoy no viene nadie
a verte.
IX ¿Quién nombró los adjetivos
de la enciclopedia?
Yo no me los creo.
¿Quién hizo de la línea,
el tiempo,
y de la vida
su equilibrista?
¿Quién comenzó el camino
cuesta arriba,
para bajar descansado?
X
Bang-krust-bang
¡Ahora!
Bing-bang Bing-banG
Y decir nada
Y sentir todo
Ahora...
Nunca...
¿Por qué esperar?
La inutilidad es el
fascismo de la barbarie
¿decir si? ¿decir no?
La gran duda
La gran decisión.
Muchas puertas y
caminos sin salida.
UN adelantamiento
por la parte derecha,
y parada.
Estacionamos por segundos.
Recoger el equipaje
y vuelta a circular.
Absentismo escolar
en clases de publicidad
La indigestión del cemento:
La indigestión de Madrid.
Uahgg!
Parsimonia acelerada
y un ritmo de motor.
¡Stop!
Dirección prohibida
y yo quiero ir.
No me gustan
los giros a la derecha
a 40 en velocidad.
¡NO!
La torre Effiel
reconvertida en
exposiciones cerebrales.
Lo siento,
Me gustaría hablar del campo
pero yo soy de ciudad,
Ya sabes,
urbanita 100%,
Con las gentes sin
¡Buenos días!,
comprando
tarjetas de teléfono
Y las marcas como
roll social
XI
Despedidme:
De la raíces en una cuna
mecida,
de la brisa sinfónica
de una madre.
Despedidme de su lecho,
mientras acurrucado,
Recojo su último olor.
Despedidme Mientras vuelo
Como ave
marcada en su pata
con un anillo de color.
DE-MENTES Y VERSOS III
I
Nómadas de nuestro yo
de nuestro ego
de nuestro infierno.
Saliva deslizante
de un escupitajo derrochado
¿Acaso levantamos
las manos
suplicando al techo?
Alegoría de la mediocridad
consensuada,
por no ser nada;
ni por ser menos.
Por hacer del ángulo
llano
dos recto.
Por expedir la cajetilla
sin ?su tabaco, gracias?
y regalar, luego,
el mechero?
Hubo un día:
Que tendremos,
Que somos
II
La lluvia que hay
en la calle, a mi,
no me moja.
¡Campeón del barrio
de natación acuática!
Es decir:
que cuando todos
vuelven,
yo voy.
Que por sus fallos,
yo me deslizo
alegremente.
Que paso de ir el primero
cuando llego igual
por detrás.
III
¿Del por qué tres en 1
como en una oferta
de supermercado?,
No lo sé,
quizás la costumbre.
Si alguien no desea
el pack entero,
lo cuente:
Y yo paro.
Sin maldad, ni rencor,
sino por la costumbre.
Por la costumbre del que
cree que el espectador/a
tiene algo que decir,
o la vergüenza del que
se cohíbe
ante la masa.
Esa masa verde,
que los ingleses
llamaron Hulk,
y yo toda la vida
la conocí
como mocos.
Pero bueno,
esa es otra Historia
que entrará en la oferta
del 3 x cuatro.
DE-MENTES Y VERSOS IV
I
Que me pueden los versos.
Que me dicen mentiras
apaciguando mis oídos.
Que los poemas,
son verdades a medias
que quieren ser escuchadas.
Que ya el alcohol
ni ahoga penas,
ni quita vergüenzas.
Ahora escribo para
desahogarme,
Mañana lloraré
estos versos.
II
Influjo de retinas separadas,
hoy pienso en la servidumbre
que discrimina a lo callado.
Voces, voces, voces?
cuanto silencio.
DE-MENTES Y VERSOS V
I
¿Qué es o qué puede ser la ternura?
¿Sobre qué se puede sentir en este mundo?
¿Sobre qué pueden sentir los hombres?
Acaso no es la vida un informe de notas
rellenado por multitud de profesores.
II
Los flases son recuerdos
del querer y no poder.
Del desear y quedarte
en el primer sorbo.
De incluso saborearlo,
y quedarte
con la miel en los labios,
desando otra cucharada:
Un CARAMELO ofrecido
y quitado en la puerta de
un colegio.
Los flases, son los polos
que no te pudiste comer,
III
No es por preguntar;
Aunque me guste hacerlo.
Ni siquiera por responder,
que también
me gusta hacerlo.
Incluso por escuchar,
Que eso, me gustaría saber
hacerlo mejor.
Realmente,
¿No se por qué es?
si es que tiene que ser por algo.
Si es por escribir
o por pasar la tarde,
Si es por hacer nada
y titularlo para que parezca.
Si es por decir: ¡soy poeta!
Y negarlo en el siguiente verso.
Si es por expedir las palabras
que me pide el cuerpo.
No es por preguntar,
Pero ¿sabéis por qué?
DE-MENTES Y VERSOS VI
I
Hoy es un día
de recuerdos,
de obligaciones
indebidas,
de in-formaciones
en retroceso.
Pero hoy, no hay
humo en las mentes,
siquiera chasquidos
entre neuronas,
sino letargo enclenque.
¡Que se pare el mundo!
que no llego.
Que hoy no puede ser misa
si yo soy ateo.
Que las verdades
pueden ser dañinas
para quien no se cree ciego.
II
Que me pregunte la vida
qué puede hacer conmigo,
Que yo no se
que hacer con ella.
DE-MENTES Y VERSOS VII
I
No es como sentir
los versos
destilando lágrimas
de rocío.
Ni como sentirse
perseguido
por una marabunta
de adicciones.
Siquiera la pesadumbre
de lo no realizado
Anoche recuerdo que?
II
Manuscritos de la calle
alguien me pidió
boli y papel
?recuerda que??
Alguien me habló
de sus sueños
disimulando el recelo
de lo imposible querido
Alguien me pidió
otro verso.
?recuerda que?
de la alegría a la pena
pasando por la tristeza,
recorren las vidas sus sendas?
Alguien lloró, rió
y lo disimuló de espaldas,
mientras una niña
correteando,
sollozó la carcajada.
III
Abandonar
es una derrota con sacarina
IV
Curiosa la relación
del pescador y la costa.
El amor imposible
que se desea cuando está lejos
y se aborrece
cuando se apega.
Tristeza la tierra
amante,
que asoma a los balcones
esperando el retorno
La luna iluminó
sus caricias
invadidas por la mañana.
V
El recuerdo de la
esperanza,
nublaba los adoquines
que escondió en el pesebre,
a quién creyó
que lo más pesado
era lo más influyente
DE-MENTES Y VERSOS VIII
I
Es la verdad la extensa
llanura
que no llama la atención
por su belleza
si no por su largura.
II
Hay ladrillos que pueden
construir muros
y otro derribarlos.
Hay muros que se derriban
con picos,
otros con llantos.
III
Que alguien me repita
el sonido de la
cuchara y el tenedor.
Hoy no oigo bien
los cláxones
y en dos metros
a la redonda
el silencio
se hace ensordecedor.
IV
El humo de la chimenea
no calienta igual:
Hay quién cortó los troncos
para quemarlos con el fuego
y quienes los cortaron
para quemarlos en el fuego.
DE-MENTES Y VERSOS IX
I
¿Qué son los gritos
sino reparo
a decir lo que
se piensa?
¿Qué es el pensamiento
sino barrera a expresar
un sentimiento?
Un abrir y cerrar los ojos,
de un segundo,
o de un sueño.
II
La duda que ahoga el miedo
de lo posible,
es la horca
de quién se ensaña
en lo imposible
III
Nunca una margarita
tuvo tantos significados,
como aquella
a la que cortaron los pétalos.
Nunca nadie supo
si fue feliz o triste
el resultado
Nunca nadie, expreso
el deseo vivenciado
Mas todos
en algún momento
se sintieron
arrancándolos
IV
Que me responda
quién pueda.
Si es mayor secreto
el tenerlo
o el haber podido tenerlo;
Si hay cosas que se tienen
y no se cuentan,
y cosas que no se cuentan y se desean.
DE-MENTES Y VERSOS X
I
En un abrir y cerrar
de ojos,
un grito queda esculpido
en una careta,
las lanzas apuntaron
hacia el suelo
y digamos...
la marioneta
se quedó a expensas
del director.
II
El atrapasueños
ya no solo recoge
pesadillas,
sino también
los buenos sueños.
Dictámenes de una sonrisa
a quién aprecias,
donde la bombilla
quedó fundida
y en la negrura,
una caricia
recompensó la duda.
III
La preocupación de la creación
recogida en un cuadro
de cristal,
Y reflejarte cada mañana,
y pensar que por lo menos
un donde está claro.
IV
Vinimos a recoger
De la figuras su pasado,
de la música su
sentido
y de la danza a los ebrios.
¿Cuál será nuestro
siguiente paso,
artesanos, músicos
o bailaores de vino?
V
El reloj sigue marcando
las horas,
el pulso los latidos,
unas paredes blancas
el principio,
y los adornos: estereotipos.
¿quiénes somos
sino lo que representamos
en informes?
¿qué nos queda
del deseo?
Acaso un niño duerme
a los ocho años
y renace a los 65.
VI
Anoche escribí
mi primera sinfonía.
Yo no sé de notas
pero si de sueños y
recelos
De tiempos algo menos
y la melodía...
La melodía.
A veces cual mansa
en la playa
o cual chasquido contra
la muralla.
¿a quién se le ocurre
hacer sinfonía
sin saber de música,
o pintar un cuadro
sin saber de industria?
Quizás- respondió la dulzura-
a quién soñó,
que no sabe más
el que escribe,
que el que dicta.
DE-MENTE Y VERSOS XI
I
De las lágrimas que
caen
del rocío,
el sentimiento se hace cuna;
el deseo,
la flor naciente
del árbol primaveral;
y la espera,
el latido alado
de un roce incauto
no observado.
II
¿Quién maneja el tiempo?
que lo acelera
cuando lo quieres lento
y lo ralentiza
cuando despacio fluye.
¿Quién se salta el tiempo?
que lo para en un suspiro,
truene,
llueva,
o haga viento.
¡Qué gusto unas manillas
de reloj gigantes!
y hacer de amanecer o atardecer
una constante
III
¿A quién espera quien
en un andén del metro espera,
y ve al metro marchar?
¿Qué espera quien
en el mismo andén, observando,
tampoco deja de esperar?
Suenan las voces en un vaso
de agua
volcado bocabajo.
Alguien levanta la cabeza
y dice?
pero nadie le escucha
¿Quién es ahora la doncella
en el cuento de hadas?
DE-MENTES Y VERSOS XII
I
Y los trovadores de ciudad
paseando entre fangos y lodos.
Y nuestras vidas
tachadas con dos rombos.
Y las tragicomedias
convertidas en comedias románticas
Y de las miradas,
solo quedan vistas perdidas en su horizonte
II
Agapito y menganito
son personajes de ficción,
de recuerdos pasados
de recuerdos, quizás, Olvidados.
III
¿Dónde están las voces
y los oídos?
¿Dónde los juglares
y el auditórium?
No quiero creer
que la voz es un mando a distancia
y el pensamiento un papel reciclado.
IV
Toco el sinfondo del pantano
y decido hacer el camino el revés.
De aquí hasta la alcantarilla
y rodeado de rehechos pienso:
??que se queden con su mundo
y que me den sus desechos;
que yo su mundo
no lo quiero?
DE-MENTES Y VERSOS XIII
I
Cuan espera contrapuesta
quede callada.
Cuan silencio apoyado
en baldosas de titanio
Cuan entereza en apariencia
Cuan maniquí perfumado.
II
Clic-Clack
Hemos pulsado el interruptor
de la luz artificial.
Click-clack
¡Apaguémosla!;
siempre es más sencillo no ver,
para no observar.
III
¡Ya sé! ¡Ya sé!
También se puede sonreír,
incluso reír,
Y si se puede a
CARCAJADA
pero que vamos a hacerle
hoy a mi, no me sale.
Película de final feliz
con descafeinado y sacarina
Alrededor un sillón,
sentado,
y solo.
¡Cuántas películas
elegí para vivir
y cuanto guión falseado!
EL ?GRUNGE? HA MUERTO
Y ´SÓLO QUEDAMOS NOSOTROS
*******************************************************
DE-MENTES Y VERSOS
El Duende Urbano
San Blas (Madrid), a 04 de diciembre de 2004
El_duende_urbano@yahoo.es
Este libro se puede copiar y hacer uso de él, siempre y cuando:
* Se respete y sea marcada en su distribución la autoría.
* No haya intención de Ánimo de lucro, ni de búsqueda de beneficios a través de su utilización.
* Siempre que vaya a ser utilizado por persona, colectivo, organización privada, será comunicado a su autor con anterioridad, para dar dicho permiso (el_duende_urbano@yahoo.es).
De-Mentes y Versos (x El Duende Urbano): Poesía callejera
¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 1 invitado