EL CAPITAN ALATRISTE

Poesía y relatos.
McGrass
Mensajes: 5657
Registrado: Lun May 12, 2003 4:12 pm
Ubicación: y que si al relente de la luna le llamo aguada (riojense RH neutro)
Contactar:

EL CAPITAN ALATRISTE

Mensajepor McGrass » Mié Mar 31, 2004 11:38 am

pues eso, para k digais lo q querais de ese gran libro y de su magnifico autor. A. P. Reverte
yo ya me he leido todos, me falta empezar con el ultimo k han publicado
a mi me gusta mas k el señor de los anillos
Gorbes
Mensajes: 245
Registrado: Mar Feb 25, 2003 3:03 pm
Ubicación: madrid

Mensajepor Gorbes » Mié Mar 31, 2004 12:01 pm

a mi me flipo..."la Reina del Sur" y "Territorio Comanche"

El primero porq me alucina Mexico y toa su cultura, carajo....

y el segundo...poer q me flipa como lo cuenta, me interesa muchisimo el tema de los BAlcanes..y porq me flipa "el sentido humano de la supervivencia"..jaja..en fin....

Todavia, no me he metido con es saga del capitan alatrise y sus secuaces..no me atrae mucho pero ,bueno, lo hare.

acuidarse,
Gorbes
Malasombra
Mensajes: 1534
Registrado: Lun Sep 09, 2002 9:01 pm
Ubicación: En el campito... te esperare metio en una charca, al fresquito y refugiao del sol...
Contactar:

Mensajepor Malasombra » Mié Mar 31, 2004 1:31 pm

Hombre, no hay que compararlo con ESDLA porque no tienen nada que ver... la saga de Alatriste se hace muy amena, eso si... tampoco he leido el ultimo, ya me lo pillare cuando salga una edicion economica (y sin tapas duras que tanto molestan a todos aquellos lectores perros que nos deleitamos con tan noble aficion panza arriba en el jergon!).
Icarus
Mensajes: 1429
Registrado: Jue Ene 22, 2004 11:12 pm
Ubicación: Madrid y sus bares
Contactar:

Mensajepor Icarus » Mié Mar 31, 2004 6:01 pm

Vayamos por partes porque hay mucha miga en el capitán Alatriste:

Lo bueno:
Ambientación de la novela, es decir, la vida en el s.XVII: Es muy buena, nada que objetar, así mismo el lenguaje que emplea. Es muy bueno.

Lo malo:
Dentro de esa ambientación, tal y como la hace, a mi gusto hay cosas que chirrían bastante, ejemplos:

Inquisición: Pérez Reverte ha sido durante muchos años corresponsal, es decir, periodista, es decir, informador. Y eso, a la hora de escribir, se le nota bastante. Me explico. En temas como el de la Inquisición, por ejemplo, se limita a describir durante unas cuantas páginas como era, a palo seco. La excusa la encuentra en la situación de los personajes para, después de un breve diálogo, INFORMAR sobre cómo era la Inquisición. Es decir, lo que hace, ni más ni menos, es un copiar - pegar de cualquier texto sacado de internet a cerca del funcionamiento de la Inquisición. No relata, informa. No introduce recursos literarios, sólo copia y pega y luego sigue con su relato. Para compararlo con otra novela histórica muy buena y en la cual se habla largo y tendido de la Inquisición, había que leer a D. Miguel Delibes y su magnífica obra el Hereje en la cual relata a través de recursos literarios, de una manera más natural, tal vez a través de los diálogos de los personajes, lo mismo que Pérez Reverte. Una lástima.

Descripción del personaje de Alatriste: Joder, si es que está describiendo a Clint Eastwood pero trasladado al siglo XVII. El parecido, más que asombroso, es altamente sospechoso.

Casualidades del Madrid del siglo XVII: Que casualidad que Alatriste conociera e intimara con los personajes más famosos del Siglo de Oro. Vamos a ver. Cabe recordar que la sociedad del Antiguo Régimen (s.XV - XVIII) era una sociedad estamental, es decir, no había clases sociales como ahora, con lo que la posibilidad de ascender en el escalafón era casi del todo nula. Si es cierto que las gentes de toda clase y condición se juntaban en los eventos importantes (corridas de toros, autos de fe, obras de teatro) pero todos estaban bien se-pa-ra-di-tos. Es como si yo voy al Bernabéu y digo que por estar allí he conocido al presidente del Real Madrid cuando yo he estado en el gallinero y él, en el palco presidencial. Y Quevedo, cabe recordar, era caballero de la Orden de Santiago (la más importante distinción de la época) aunque luego cayera en desgracia por 2 veces y fuera recluído fuera de Madrid y Alatriste, un veterano de las Guerras de Flandes reconvertido en espadachín o asesino a sueldo. Es probable que coincidieran en los mismos actos o bebieran el mismo vino de la misma taberna (ya que Quevedo era un magnífico observador y tiene unos retratos espléndidos de los bajos fondos de la época) pero no, en absoluto, que se conocieran. Los separaba un abismo estamental y cultural. Quevedo tenía formación universitaria (era un erudito) y gustaba de hablar con gente de su misma condición. Otra cosa es que Pérez Reverte lo haya incluído (como a otros tantos) en la novela para darle más empaque a la misma. Bueno, es una licencia que aunque no muy de mi gusto se acepta.

Conclusión: Si bien es cierto que existen partes de este Alatriste en la cual me llevan los demonios he de reconocer que es una forma muy amena de introducir al lector en una época tan jodida y apasionante como lo fue el siglo XVII en España. Algo que más escritores debieran hacer. Que toda la Historia que conozcamos es poca.

P.D.: También me he leído el Club Dumas y la sombra del águila. Éste último lo recomiendo vivamente ya que es una lectura tan divertida como apasionante.

Un saludo.

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 2 invitados