La simbología en los grupos underground españoles

Para el llamado rock "indie"
dasmoke
Mensajes: 2
Registrado: Lun Nov 29, 2010 9:29 pm

La simbología en los grupos underground españoles

Mensajepor dasmoke » Lun Nov 29, 2010 9:40 pm

Saludos, no soy un gran seguidor de la música indie, ni del rock alternativo, underground, experimental, aunque reconozco que a menudo tengo mucho contacto con estos géneros en mis estudios sobre música.

Quería haceros una pregunta que no sé si considero simple, pero me gustaría saber qué simbología compartida suelen llevar los sellos como Influx, Alone Records, Kromatik, Aloud

He visto por ejemplo muchas temáticas relativas a los gatos, especialmente en bandas de power pop. También algunos reflejos de lo étnico, el carácter ritualesco y lo primitivo, como ya pudo asumir el jazz-fusion desde lo sonoro, o el minimalismo de otras artes como la pintura de finales de siglo XX y desde luego con la sociedad globalizada. Y por supuesto a los espacios de tránsito urbano como medios inspirativos, y que quedan reflejados en numerosas partes del proceso creativo.

Pero me gustaría obtener símbolos más delimitados que esta visión ambigua que poseo. ¿Opiniones? Fundamentalmente, el rock alternativo español es mi punto de partida (que pa eso hay mucho y bueno), aunque mayormente se parta de una imitación de la escuela inglesa.
Pit
Mensajes: 16957
Registrado: Mié Ene 26, 2005 7:30 pm
Ubicación: TCC LastDanz

Mensajepor Pit » Mar Nov 30, 2010 12:33 am

bienvenido! ^^
Jorgenious
Mensajes: 1844
Registrado: Lun Ene 22, 2007 8:10 pm
Ubicación: Ziltodia
Contactar:

Mensajepor Jorgenious » Mar Nov 30, 2010 2:03 am

Sinceramente, creo que puedo aprender más de lo que escribas que de lo que yo diga... Me parece un tema muy interesante, pero me parece tan extenso que no sé ni por donde empezar...
fløyteHundore
Mensajes: 13918
Registrado: Mar May 16, 2006 6:47 pm
Ubicación: El Aaiún. Reivindicando el foro en alemán desde 2012.
Contactar:

Mensajepor fløyteHundore » Mar Nov 30, 2010 12:56 pm

En España a nivel simbólico, la verdad, creo que puedes encontrar bastante poco. Pocas o casi ninguna de las corrientes estéticas que se mueven entorno a la música alternativa han cuajado con éxito en España donde sea crea su propio prototipo de "persona indie".

Los sellos de los que hablas... son interesantes, tienen algunas propuestas musicales que rozan lo excelso (Aloud Music, por ejemplo), pero no creo que exista una línea simbólica ni dentro del mismo sello. Desde BCore a Subterfuge, de Elephant a Grabaciones en el Mar, creo que el catálogo de grupos en cada sello es tan amplio y tan variado que no se trabaja de manera conjunta ni se persigue "una línea editorial" (de hecho BCore renunció a parte de su pasado en favor de los nuevos sonidos del pop).

Siguiendo con los sellos que mencionas... a Kromatik Musik no le doy demasiada importancia. Creo que sólo trabajan (o suelen trabajar) en Andalucía y no creo que tengan un catálogo de grupos muy amplio, y los veo funcionando más casi como agencia de management y promoción que otra cosa. Es imposible establecer relaciones, y más si los dos primeros grupos que aparecen en su web son Estirpe y Ofunkillo. Alone Records, hasta donde yo sé, no trabaja música indie específicamente. ¿Underground? Sí, sin duda. Pero no indie. Así que no entra a jugar en nuestra liga. Influx podría jugar, pero su influencia real creo que es muy pequeña y también hay influencias de otros estilos en su interior.

Ahora bien, ¿qué simbología buscamos? ¿En las letras? ¿En los diseños de portadas? ¿Simbología puramente estética? Quizás puedas encontrar parecidos, siempre entre comillados y analizables, en la obra de Javier Aramburu o de Miguel �ngel Martin que son el alfa y el omega en cuanto a ilustración indie del país, sobretodo en el caso de Miguel �ngel.

Lo étnico, primitivo y ritualesco, como dices, no creo que haya entrado en España con buen pie. Propuestas como las de Ekon/Family o, en menor medida, Fleet Foxes no han tenido el calado extramusical que se ha visto desarrollar en otras partes del globo.

Podríamos hablar del garrulismo español, de nuestro retraso cultural (estaremos cerca del año y medio, no me atrevo a decir dos años) o de la propia identificación social del individuo dentro de un colectivo. Mientras en el extranjero se tiende a la individualización aquí se apuesta por la colectivización, es más importante pertenecer a un grupo y ser aceptado por el mismo que la posesión de propia personalidad y actitud. Incluso podríamos hablar de condiciones económicas, nada tiene que ver el modelo de hipster americano y realmente funcional a la lacra de hipster que se puede ver por aquí.

Por tanto en España se trabaja a base de repetición de modelos y un estancamiento en fórmulas que te permitan "entrar el grupo". Silvia Prada sigue insistiendo que estamos anclados en los ochenta, y algo de razón llevará. Ningún movimiento o subestilo del indie ha cuajado ni en exceso ni en defecto.

El Twee pop mismamente. Mientras en el extranjero existe una tradición de casi cuarenta años en España te tienes que pelear para encontrar un par de grupos que practiquen el estilo o, al menos, una canción de vez en cuando. En cambio es mirar al extranjero... sellos y más sellos, recopilaciones, portadas de revistas, ventas de discos,... cuando un estilo se asienta y se establece si es posible hablar de simbologías y recursos compartidos. Mientras tanto...

Si es una vergüenza que pregunten "¿grupos de shoegaze en España?" y a falta de mejor respuesta tengas que decir Los Planetas.

Y podría seguir rajando hasta el infinito :mrgreen:
dasmoke
Mensajes: 2
Registrado: Lun Nov 29, 2010 9:29 pm

Mensajepor dasmoke » Mié Dic 01, 2010 6:08 pm

Bueno, gracias por responder a todos. Sí, he sido ambiguo, pero a propósito.


dore, he citado algunos sellos al azar, no trataba de establecer parámetros entre ellos. En realidad la mayoría no tienen reparo en establecer contradicciones estéticas entre los grupos que promocionan; su punto de partida es la rentabilidad, así que en ese sentido, no creo que nos importe a los oyentes. Además que lo que planteo es la generalización de unos símbolos, que no géneros o subgéneros o etiquetas. Símbolos que estén más o menos aceptados o interiorizados. Los sellos no suelen configurar esta actividad (si acaso sólo difunden).

Me quería mover más en el terreno compositivo o creativo. ¿Qúe fórmulas funcionan en España? Un eclecticismo no demasiado ostentoso, aunque sí abierto, parece el punto de partida para que el artista musical pueda indagar sobre en realidad grandes generalidades (opino).

dore, de tus comentarios, extraigo que la conclusión es que en España los símbolos adoptados son meramente robados a los grandes grupos y sellos internacionales. ¿Es así? Bueno, yo realmente lo veo en mucha ocasiones como un punto de partida. Has citado a Estirpe y Ofunkillo. Bueno, creo que son dos claros ejemplos de ese eclectivismo que empieza siendo algo muy primordial, pero coge tintes personales. Pero, claro está, cada grupo no tiene totalmente asociados unos temas, tabús, iconos. Ahí es donde intento trazar un perfil.

Rock "descafeindo", como dice Diego A. Manrique de El Paíx: es un ejemplo fácil, donde bandas como The Bolivians, luego The Pauls, Sunday Drivers, la herencia del blues y la música negra, bla bla bla. Lejos de que suena "blando" o "duro" las temáticas suelen ser extremadamente cercanas a la poesía urbana, al trazado de personas y sus sentimientos, a dicotomías emocionales...

Resumen: el rap tiene unas temáticas y símbolos más o menos claros, semejantes, el heavy, el rock estereotipable de los ochenta... ¿Y el rock alternativo indie del siglo XXI en España? ¿Tendencias o cohexistencia? ¿Algo sólido en vuestras mentes?

Por cierto, mi curiosidad nace de un pequeño estudio que estoy realizando desde la antropología social. Simplemente.

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 6 invitados